Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
Núcleo de Maturín
Ingeniería de los Alimentos
Cátedra: Introducción a la Tecnología de los Alimentos
Sección: A

Sistemas Redox

Facilitadora:
Orlando Aguilera

Participantes:
Luis Hernández C.I: 26.579.759
Carlos Gutiérrez C.I: 31.582.286
Karla Olivo C.I: 30.894.562

06 de mayo del 2024


Introducción:

Un sistema Redox se refiere a una reacción química en la que ocurre una


transferencia de electrones entre los reactivos, lo que provoca un cambio en sus
estados de oxidación. En este tipo de reacciones, hay un elemento que cede
electrones (agente reductor) y otro que los acepta (agente oxidante)

El término "Redox" es una abreviatura de "reducción-oxidación". Estas reacciones


son fundamentales en muchos procesos químicos y biológicos, como la
respiración celular y la combustión. Históricamente, el término de oxidación fue
introducido por Lavoisier para explicar la combustión, mientras que los procesos
de reducción se identificaban como aquellos en los que una sustancia se combina
con el oxígeno.
1) ¿Qué son las reacciones redox?

Se conoce como reacciones redox, reacciones óxido-reducción o reacciones


reducción-oxidación a las reacciones químicas en las que ocurre un intercambio
de electrones entre los átomos o moléculas involucrados.

Ese intercambio se refleja en el cambio de estado de oxidación de los reactivos. El


reactivo que cede electrones experimenta oxidación y el que recibe electrones
experimenta una reducción.

El estado de oxidación indica la cantidad de electrones que un átomo de un


elemento químico cede o acepta cuando forma parte de una reacción química. Se
puede interpretar también como la supuesta carga eléctrica que tendría
determinado átomo si todos sus enlaces con otros átomos fuesen completamente
iónicos. También se denomina número de oxidación o valencia.

Saber determinar correctamente el estado o número de oxidación de cada átomo


en un compuesto químico es indispensable para poder entender y analizar las
reacciones redox.

2) Agente Reductor y Oxidante y Sistema Redox

En toda reacción redox hay dos tipos de reactivos, uno que cede electrones y otro
que los acepta:

a) Un agente oxidante: es el átomo que capta los electrones. En este sentido,


disminuye su estado de oxidación inicial, y se experimenta una reducción.
De esta forma, aumenta su carga eléctrica negativa al ganar electrones.

b) Un agente reductor: es el átomo que cede los electrones y aumenta su


estado de oxidación inicial, experimentando una oxidación. De esta forma,
aumenta su carga eléctrica positiva al ceder electrones.

Un sistema redox o par redox: está formado por un oxidante y su reductor


conjugado. Para que tenga lugar una reacción redox necesitamos dos
semireacciones o sistemas redox. Podemos ver que siempre la oxidación y la
reducción tienen lugar a la vez. No puede darse una sin la otra. Los electrones
que se pierden en la reacción de oxidación son los ganados por la especia que se
reduce.

Algunos elementos químicos pueden oxidarse y reducirse a la vez. A estos


elementos se les llaman anfolitos y el proceso en el cual sucede esto se denomina
anfolización.

Las reacciones redox son unas de las reacciones químicas más comunes del
universo, pues forman parte de los procesos de fotosíntesis en las plantas y de la
respiración en los animales, que permiten la continuidad de la vida.

3) Reglas para calcular el número de oxidación.

a) El número de oxidación de los elementos o moléculas neutras es cero. Por


ejemplo: metales sólidos (Fe, Cu, Zn…), moléculas (O2, N2, F2).

b) Los iones compuestos por un solo átomo tienen su número de oxidación


igual a su carga. Por ejemplo: Na+, Li+, Ca2+, Mg2+, Fe2+, Fe3+, Cl–.

c) El flúor siempre tiene estado de oxidación -1 porque es el elemento más


electronegativo que existe (F–).

d) El hidrógeno siempre tiene número de oxidación +1 (H+), con excepción de


los hidruros metálicos (hidruro de potasio, KH), donde tiene número de
oxidación -1 (H–).

e) El oxígeno tiene número de oxidación -2, salvo algunas excepciones:


 Cuando forma compuestos con flúor tiene número de oxidación 2+. Por
ejemplo: difluoruro de oxígeno (OF2).
 Cuando forma peróxidos tiene número de oxidación -1 (O22-). Por
ejemplo: peróxido de hidrógeno (H2O2), peróxido de sodio (Na2O2).
 Cuando forma superóxidos tiene número de oxidación -½ (O2–). Por
ejemplo: superóxido de potasio (KO2).

f) La suma algebraica de los números de oxidación de los átomos que


constituyen un compuesto neutro es cero.

g) La suma algebraica de los números de oxidación de los átomos que


constituyen un ión poliatómico es igual a la carga del ión. Por ejemplo: el
anión sulfato (SO42-) tiene número de oxidación -2, el cual es igual a la
suma de los números de oxidación del azufre y del oxígeno, cada uno
multiplicado por la cantidad de cada átomo en el compuesto, en este caso,
tiene un átomo de azufre y cuatro átomos de oxígeno.

h) Los números de oxidación de algunos elementos químicos pueden variar


dependiendo del compuesto neutro o ion del que formen parte. Entonces,
es posible calcular el número de oxidación de un átomo en un compuesto.
Para esto se hace uso de los despejes y de las reglas anteriormente vistas.
Por ejemplo:
Monóxido de nitrógeno (NO)

no(N) + no(O)=0
no(N) – 2 =0
no(N) = 2+

Anion Sulfato

no(S) + 4no(O)=-2
no(S) + 4(-2)=-2
no(S) = 6+

Donde no() significa número de oxidación, y el elemento químico se encuentra


dentro de los paréntesis.

4) Características de las Reacciones Redox:

a) La sustancia que cede electrones, se oxida.

b) La sustancia que gana electrones, se reduce.

c) Puede sonar contradictorio que la sustancia que se oxida pierda electrones y la


sustancia que se reduce gane electrones. Esto se debe a que lo que está ganando son
electrones, que tienen carga negativa.

d) La sustancia que se oxida al reaccionar, reduce a la otra sustancia con la cual está
reaccionando, porque le está cediendo electrones: decimos que es un reductor.

e) La sustancia que se reduce al reaccionar, oxida a la otra sustancia con la cual está
reaccionando, porque está captando electrones: decimos que es un oxidante.

Cada reacción redox está compuesta por dos etapas o semirreacciones. En una
de las semirreacciones ocurre la oxidación (el reactivo se oxida) y en la otra
ocurre la reducción (el reactivo se reduce).

La reacción redox total, que se obtiene como resultado de combinar


algebraicamente todas las semirreacciones, se suele llamar “reacción global”. Es
importante tener en cuenta que cuando se combinan algebraicamente las
semireacciones, se debe ajustar tanto la masa como la carga. Es decir, la
cantidad de electrones cedidos durante la oxidación debe ser la misma que la
cantidad de electrones ganados durante la reducción, y la masa de cada reactivo
debe ser igual a la masa de cada producto.

Por ejemplo:

 Semireaccion de reducción:
En la reducción del cobre al captar dos electrones, disminuye su estado de
oxidación.

 Semireacción de oxidación.

En la oxidación del hierro al perder dos electrones, aumenta su estado de


oxidación.

 Reacción Global:

En la reacción global podemos ver que el cobre es el agente oxidante y el hierro es


el agente reductor.

5) Tipos de reacciones redox

Existen distintos tipos de reacciones redox, dotados de características distintas.


Los tipos más comunes son:

 Combustión:

Las combustiones son reacciones químicas redox que liberan una importante
cantidad de energía en forma de calor y luz. Estas reacciones son oxidaciones
rápidas que desprenden mucha energía. La energía liberada puede ser utilizada
de forma controlada para generar movimiento en los motores de los autos. En
estas reacciones participa un elemento llamado comburente (que se reduce y
oxida al combustible) y un elemento combustible (que se oxida y reduce al
comburente). Algunos ejemplos de combustibles son la gasolina y el gas que
usamos en nuestras cocinas, mientras que el comburente más conocido es el
oxígeno gaseoso (O2).

 Oxidación de metales.

Son reacciones más lentas que las combustiones. Son descritas comúnmente
como la degradación de ciertos materiales, especialmente metálicos, por acción
del oxígeno sobre ellos. Es un fenómeno mundialmente conocido y cotidiano,
especialmente en las poblaciones costeras, donde las sales del ambiente aceleran
(catalizan) la reacción. Es por eso que un automóvil, luego de llevarnos a la playa,
debe ser limpiado de todo rastro de agua salada.

 Desproporción.

También conocidas como reacciones de dismutación, presentan un único reactivo


que se reduce y se oxida al mismo tiempo. Un caso típico de esto es la
descomposición del agua oxigenada (H2O2).
 Desplazamiento simple.

También llamadas “reacciones de sustitución simple”, ocurren cuando dos


elementos intercambian sus lugares respectivos dentro de un mismo compuesto.
Es decir, un elemento sustituye a otro en su exacto lugar de la fórmula,
balanceando sus respectivas cargas eléctricas con otros átomos según convenga.
Un ejemplo es lo que ocurre cuando un metal desplaza al hidrógeno en un ácido y
se forman sales, como ocurre cuando las baterías de un aparato se descomponen.

6) Proceso de Balanceo de Ecuaciones:

 Por el Método del Numero de Oxidación:

Usando el método del número de oxidación:

a) Balancear la reacción:

 Primer paso: Asignación de valencias

 Segundo paso: Anotar semirreacciones de oxidación y reducción

 Tercer paso: Balancear en carga eléctrica y materia

 Cuarto paso: Cancelar electrones de reducción y oxidación y sumar las


semirreacciones.

4 (
 Quinto paso: Asignar los coeficientes resultantes de las semireacciones y
balancear por tanteo el resto de los elementos, dejando al final al hidrogeno
y al oxigeno con la molecula de agua en caso de que haya.

 Por el método de Ion-Electrón:

En este método no se consideran átomos sueltos, sino especies iónicas o


moleculares que realmente se encuentran en disolución. Se tiene dos
semirreacciones que ajustar por separado, en las que si falta oxigeno se añade
H2O (si se trata de medio ácido) u OH- (si se trata de medio básico), y si falta
hidrógeno se añade iones H+ o moléculas de H2O (según se trate de medio ácido
o básico respectivamente). Debe considerarse además que la carga eléctrica neta
debe ser la misma en los dos miembros de la ecuación).

Para explicar el procedimiento se utilizan las especies hipotéticas


como reactivos y los productos

En medio acido:

El medio ácido se caracteriza por la presencia de iones hidrógeno (H+ ) en


disolución acuosa.

El procedimiento consta de las siguientes etapas:

 Primer paso: Escritura de la reacción en forma iónica.

 Segundo paso: Desdoblamiento de la reacción en dos medias reacciones o


semirreacciones: Una de oxidación y otra de reducción.

 Tercer paso: Balanceo de átomos, introduciendo agua (H20) con el fin de


balancear los oxígenos e iones hidrógeno para los hidrógenos presentes en
el agua.
 Cuarto paso: Balanceo de cargas, introduciendo el número necesario de
electrones.

 Quinto paso: Igualación del número de electrones en cada semirreacción,


para lo cual estas se multiplican por un coeficiente mínimo que permita la
igualdad. En este caso, los coeficientes son 5 y 2.

 Sexto paso: Suma de las dos semirreacciones para obtener la reacción


total. Se observa que, al efectuar la suma, los electrones desaparecen.

Medio básico

La presencia de los iones hidróxido (OH- ) es una característica de un medio


básico. Tomando en cuenta el mismo ejemplo, el procedimiento unificado es
común hasta el sexto paso. A partir de allí, se introduce, en ambos lados de la
reacción total, un número de iones hidróxido igual al de los iones hidrógeno
presentes.

Seguidamente, los iones H+ y OH- , presentes en un mismo lado de la


reacción, se integran como H2O.

Finalmente, ajustando el se tiene:


Conclusión:

Las reacciones de oxidación-reducción, también conocidas como reacciones


redox, son fundamentales en nuestra vida cotidiana y tienen una amplia gama
de aplicaciones en diversos campos. Estas reacciones implican la
transferencia de electrones entre diferentes especies químicas, lo que resulta
en un cambio en los estados de oxidación de los elementos involucrados.

En un sistema redox, hay un agente oxidante que cede electrones y un agente


reductor que los acepta. La oxidación se refiere a la pérdida de electrones,
mientras que la reducción implica la ganancia de electrones. Estas reacciones
pueden ocurrir de forma espontánea o pueden ser inducidas mediante la
aplicación de electricidad, como en el proceso de electrólisis.

Es importante destacar que las reacciones redox son fundamentales para


obtener energía a partir de procesos como el metabolismo de los alimentos y la
respiración celular. Además, estas reacciones son utilizadas en la obtención
de metales y otras sustancias de interés social.
Bibliografia:

 https://www.redalyc.org/pdf/816/81680214.pdf

 https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry-
beta/x2eef969c74e0d802:chemical-
reactions/x2eef969c74e0d802:oxidation-reduction-redox-
reactions/a/oxidation-number

 https://concepto.de/reacciones-redox/

También podría gustarte