Está en la página 1de 12

REACCIÓN QUÍMICA es el proceso en el que las sustancias se unen para

transformarse en otras diferentes, mientras que una ECUACIÓN QUÍMICA son


representaciones simbólicas de las reacciones químicas. Se componen de dos
miembros, separados por una flecha que indica el sentido en que ocurre la reacción.
Los reactantes se escriben el primer miembro y los productos en el segundo.

Ecuaciones termoquímicas

Las ecuaciones termoquímicas son aquellas en la que se representan los cambios materiales y energéticos
que ocurren en las reacciones químicas. En ellas se muestra el estado de agregación de cada sustancia que
interviene en la reacción y el balance energético del proceso indicado generalmente como la variación de
entalpía.
Por ejemplo:
Una forma de obtener oxígeno en el laboratorio es descomponer térmicamente el clorato de
potasio según la reacción:

Donde (s), para sólido, g (gases) indican abreviadamente el estado material de los reactivos y de los
productos.
Los cálculos de las ecuaciones químicas se aplican de esta manera no solo a las cantidades de moléculas y
los moles de las sustancias que intervienen sino también a los calores o entalpías de reacción, teniendo en
cuenta que estos vienen dados en kJ por mol (Kilojulios por mol). En la ecuación anterior, la variación de
entalpía de la reacción en kJ/mol esta escrita a la derecha y se refiere a la ecuación tal cual está escrita. Este
calor se desprende por mol de ecuación, o por cada dos moles de clorato potásico o por cada tres moles de
oxigeno que se obtiene.
Cuando una reacción química ocurre puede liberar energía en modo de calor al entorno o puede absorber
calor del mismo. De acuerdo con el criterio de signos utilizados, si sistema cede energía al entorno se dice
entonces que la reacción es una reacción exotérmica) y y por el contrario si el sistema de
reacción toma energía calorícia del exterior la reacción es una reacción endotérmica y
entonces .
Ejemplos:

Reacción exotérmica ( )

Reacción exotérmica ( )

Reacción endotérmica ( )
Cuando la sal común NaCl se disuelve en agua, una pequeña cantidad de energía calorífica es absorbida

Reacción endotérmica ( )
indica que la reacción se realiza en condiciones estándar 25 ºC (298 K) y 1 atm de presión.

La oxidación es una reacción química donde un elemento cede electrones, y por lo


tanto aumenta su estado de oxidación.3
Se debe tener en cuenta que en realidad una oxidación o una reducción es un proceso
por el cual cambia el estado de oxidación de un compuesto. Este cambio no significa
necesariamente un intercambio de iones. Implica que todos los compuestos formados
mediante un proceso redox son iónicos, puesto que es en estos compuestos donde sí
se da un enlace iónico, producto de la transferencia de electrones.
Por ejemplo, en la reacción de formación del cloruro de hidrógeno a partir de los gases
dihidrógeno y dicloro, se da un proceso redox y sin embargo se forma un compuesto
covalente.
Estas dos reacciones siempre se dan juntas; es decir, cuando una sustancia se oxida,
siempre es por la acción de otra que se reduce. Una cede electrones y la otra los
acepta. Por esta razón, se prefiere el término general de reacciones redox.
La vida misma es un fenómeno redox. El oxígeno es el mejor oxidante que existe debido
a que la molécula es poco reactiva (por su doble enlace), y sin embargo es
muy electronegativo, casi tanto como el flúor.
La sustancia más oxidante que existe es el catión KrF+
porque fácilmente forma Kr y F+
.
Entre otras, existen el permanganato de potasio (KMnO
4), el dicromato de potasio (K
2Cr
2O
7), el agua oxigenada (H
2O
2), el ácido nítrico (HNO
3), los hipohalitos y los halatos (por ejemplo el hipoclorito de sodio (NaClO) muy
oxidante en medio alcalino y el bromato de potasio (KBrO
3)). El ozono (O
3) es un oxidante muy enérgico:

El nombre de "oxidación" proviene de que, en la mayoría de estas reacciones, la


transferencia de electrones se da mediante la adquisición de átomos
de oxígeno (cesión de electrones) o viceversa. Sin embargo, la oxidación y la
reducción puede darse sin que haya intercambio de oxígeno de por medio: por
ejemplo, la oxidación de yoduro de sodio a yodo mediante la reducción
de cloro a cloruro de sodio:
En química, reducción es el proceso electroquímico por el cual un átomo o
un ion gana electrones. Implica la disminución de su estado de oxidación. Este proceso
es contrario al de oxidación.
Cuando un ion o un átomo se reduce presenta estas características:

 Actúa como agente oxidante.


 Es reducido por un agente reductor.
 Disminuye su estado o número de oxidación.

Número de oxidación[editar]
La cuantificación de un elemento químico puede efectuarse mediante su número de
oxidación. Durante el proceso de oxidación, el número de oxidación o también llamado
estado de oxidación del elemento aumenta. En cambio, durante la reducción, el número
de oxidación de la especie que se reduce disminuye. El número de oxidación es un
número entero que representa el número de electrones que un átomo pone en juego
cuando forma un enlace determinado. En un elemento puro todos los átomos son
neutros, ya que estos no tiene carga y se le asigna el estado de oxidación 0.
El número de oxidación:

 Aumenta si el átomo pierde electrones (el elemento químico que se oxida), o los
comparte con un átomo que tenga tendencia a captarlos.
 Disminuye cuando el átomo gana electrones (el elemento químico que se reduce), o
los comparte con un átomo que tenga tendencia a cederlos.
Reglas para asignar el número de oxidación[editar]

 El número de oxidación de todos los elementos sin combinar es cero.


Independientemente de la forma en que se representen.
 El número de oxidación de las especies iónicas monoatómicas coincide con la carga
del ion.
 El número de oxidación del hidrógeno combinado es +1, excepto en
los hidruros metálicos, donde su número de oxidación es –1 (ej: AlH
3, LiH).
 El número de oxidación del oxígeno combinado es –2, excepto en los peróxidos,
donde su número de oxidación es –1 (ej.:Na
2O
2, H
2O
2).
 El número de oxidación en los elementos metálicos, cuando están combinados es
siempre positivo y numéricamente igual a la carga del ion.
 El número de oxidación de los halógenos en los hidrácidos y sus respectivas sales
es –1, en cambio el número de oxidación del azufre en su hidrácido y respectivas
sales es –2.
 El número de oxidación de una molécula neutra es cero, por lo cual la suma de los
números de oxidación de los átomos que constituyen a una molécula neutra es
cero.
 La carga eléctrica total de una molécula no-neutra (no nula) se corresponde con la
suma algebraica de los números de oxidación de todas las especies atómicas que la
constituyen. ( ej: MnO−
4 = (1)*(+7) + (4)*(-2) = -1).
Un comburente es una sustancia que genera el desarrollo de
la combustión.

La combustión es el acto y el resultado de quemar(someter al


fuego). A nivel químico, la combustión supone la oxidación de una
sustancia a través de un proceso en el cual se libera energía a modo
de luz y de calor. Esta reacción se genera entre un material oxidable
capaz de arder, que se denomina combustible, y un material que
produce la combustión, llamado comburente.
El comburente hace que el combustible se oxide, liberando energía
química que puede aprovecharse como energía mecánica. Para que
se inicie la combustión, el combustible debe alcanzar su temperatura
de ignición(cuando sus vapores arden de forma espontánea). Cabe
destacar que la reacción entre el combustible y el comburente se
manifiesta a través de las llamas.
Debido a que se encarga de oxidar a otra sustancia, el comburente
también recibe el nombre de agente oxidante. En la reacción de
reducción-oxidación (redox), el comburente gana electrones al
reducirse, mientras que el reductor (el combustible en un proceso de
combustión) pierde electrones al oxidarse.
El oxígeno es el comburente más habitual. En todos los procesos de
combustión se requiere un mínimo de oxígeno, que puede aparecer en
estado gaseoso o líquido. Un arma de fuego que utiliza pólvora, por
ejemplo, puede apelar a la sal de un oxiácido (como el clorato de
potasio) en el cartucho para lograr la combustión que permite disparar
el proyectil.
Comburentes

Las sustancias comburentes (O) son sustancias oxidantes que, en condiciones


específicas de temperatura y presión, puede mezclarse con un combustible y
producir, justamente, una combustión. En dicho proceso el comburente reduce al
combustible y este último es oxidado por el primero.

Los comburentes son agentes oxidantes, propensos a reacciones de tipo reducción-


oxidación altamente exotérmicas (producen calor), por lo que muchas de este tipo
de sustancias se considera entre las peligrosas o de manejo cuidadoso, pues
pueden causar quemaduras graves.

También se denomina comburente, por extensión, a cualquier medio en que la


combustión sea posible.

Ver además: Ejemplos de Combustibles

Reacciones “redox”

Los comburentes, en tanto oxidantes, producen reacciones “redox”, es decir, de


reducción y oxidación simultánea. En este tipo de reacciones ocurre un intercambio
de electrones en la medida en que el oxidante gana electrones (se reduce) y el
reductor pierde electrones (se oxida). Todos los componentes involucrados,
además, ganan un estado de oxidación.

Ejemplos de este tipo de reacciones son los casos de explosión, síntesis química o
corrosión.

Ejemplos de comburentes

Oxígeno (O2). El comburente por excelencia, involucrado en casi todas las


reacciones inflamables o explosivas. De hecho, el fuego ordinario no puede darse
en su ausencia. Por lo general las reacciones redox a partir de oxígeno producen,
además de energía, cantidades de CO2 y de agua.
Ozono (O3). Una molécula gaseosa poco frecuente ambientalmente, aunque
abundante en las capas superiores de la atmósfera, es usada a menudo en la
purificación de aguas y otros procesos que aprovechan su fuerte capacidad
oxidante.

Peróxido de hidrógeno (H2O2). También conocido como agua oxigenada o


dioxogen, es un líquido altamente polar, sumamente oxidante, empleado a menudo
en la desinfección de heridas o en el decolorado del cabello. Su fórmula es inestable
y suele descomponerse en moléculas de agua y oxígeno, liberando energía calórica
en el proceso. No es inflamable, pero puede generar combustión espontánea
cuando en presencia de cobre, plata, bronce o cierta materia orgánica.

Hipocloritos (ClO-). Estos iones están contenidos en numerosos compuestos como


las lejías líquidas (hipoclorito de sodio) o en polvo (hipoclorito de calcio), los cuales
son altamente inestables y tienden a descomponerse en presencia de luz solar,
calor y otros procesos. Reaccionan muy exotérmicamente ante la materia orgánica,
pudiendo causar combustiones, y ante el manganeso formando permanganatos.

Permanganatos. Se trata de sales obtenidas del ácido permanganésico (HMnO4),


del cual heredan el anión MnO4– y por lo tanto el manganeso en su más alto estado
de oxidación. Suelen tener un potente color violeta y una altísima capacidad
inflamable en contacto con materia orgánica, generando una llama violácea y
pudiendo ocasionar quemaduras graves.

Ácido peroxosulfúrico (H2SO5). Este sólido incoloro, fundible a los 45 °C de


temperatura, posee grandes aplicaciones industriales como desinfectante y
limpiador, y en la generación de sales ácidas en presencia de elementos como el
potasio (K). En presencia de moléculas orgánicas, como los éteres y las cetonas,
forma moléculas muy inestables a través de peroxigenación, tales como el peróxido
de acetona.

Peróxido de acetona (C9H18O6). Conocida como peroxicetona, este compuesto


orgánico es altamente explosivo, ya que reacciona muy fácilmente ante el calor, la
fricción o el impacto. Por eso muchos terroristas la han empleado como detonador
en sus atentados y no pocos químicos han resultado heridos al manipularla. Es una
molécula altamente inestable, que al descomponerse en otras sustancias más
estables libera enormes cantidades de energía (explosión entrópica).

Halógenos. Algunos elementos del grupo VII de la tabla periódica, conocidos como
halógenos, tienden a crear iones mononegativos debido a su necesidad de
electrones para completar su último nivel energético, formando así sales conocidas
como haluros que son altamente oxidantes.

Reactivo de Tollens. Llamado por el químico alemán Bernhard Tollens, se trata de


un complejo acuoso de diamina (dos gupos aminos: NH3) y plata, de utilización
experimental en la detección de aldehídos, ya que su potente capacidad oxidante
los convierte en ácidos carboxílicos. El reactivo de Tollens, no obstante, si se
almacena durante mucho tiempo, forma espontáneamente fulminato de plata
(AgCNO), una sal de plata altamente explosiva.

Tetróxido de Osmio (OsO4). A pesar de la rareza del osmio, este compuesto posee
muchas aplicaciones, usos y propiedades interesantes. En sólido, por ejemplo, es
sumamente volátil: se convierte en gas a temperatura ambiente. A pesar de ser un
potente oxidante, de múltiples usos en laboratorio como catalizador, no reacciona
con la mayoría de los carbohidratos, pero es altamente venenoso en cantidades
menores a las detectables por el olfato humano.

Sales del ácido perclórico (HClO4). Las sales de perclorato contienen cloro en un
alto estado de oxidación, por lo que resultan idóneas para integrar explosivos,
artefactos de pirotécnica y combustibles de cohetes, pues son un gran comburente
muy poco soluble.

Nitratos (NO3–). Semejantes a los permanganatos, se trata de sales en las que el


nitrógeno se encuentra en un estado de oxidación importante. Este tipo de
compuestos aparecen naturalmente en la descomposición de desechos biológicos
como en la úrea o algunas proteínas nitrogenadas, formando amoníaco o amonio, y
son muy utilizados en materia de abonos. También forma parte indispensable de la
pólvora negra, utilizando su poder de oxidación para transformar carbono y azufre y
liberar energía calórica.

Sulfóxidos. Obtenidos mediante la oxidación orgánica de sulfuros principalmente,


este tipo de compuestos se utilizan en numerosas drogas farmacéuticas y en
presencia de más oxígeno pueden continuar su proceso de oxidación hasta devenir
sulfonas, útiles como antibióticos.

Trióxido de Cromo (CrO3). Este compuesto es un sólido de color rojo oscuro,


soluble en agua y necesario en procesos de galvanizado y cromación de metales. El
solo contacto con etanol u otras sustancias orgánicas produce de inmediato ignición
de esta sustancia, que es altamente corrosiva, tóxica y cancerígena, además de ser
parte importante del cromo hexavalente, un compuesto altamente dañino para el
medio ambiente.

Compuestos con cerio VI. El cerio (Ce) es un elemento químico del orden de los
lantánidos, un metal blando y gris, dúctil, fácilmente oxidable. Los distintos óxidos de
cerio obtenibles son de mucho uso industrial, sobre todo en la fabricación de
fósforos y como piedra de encendedores (“yesca”) mediante una aleación con
hierro, pues el solo roce con otras superficies es suficiente para producir chispas y
calor aprovechable.
Fuente: http://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-comburentes/#ixzz58wVWZsNq

Fórmula Clase Nomenclatura

Ag2O Oxido básico De plata

Al2O3 Oxido básico De aluminio

Au2O Oxido básico Auroso

Au2O3 Oxido básico Aúrico

BaO Oxido básico De bario

BeO Oxido básico De berilio

Bi2O3 Oxido básico Bismutoso

Bi2O5 Oxido básico Bismútico

CaO Oxido básico De calcio

Cr2O3 Oxido básico Crómico

CrO Oxido básico Cromoso

Cu2O Oxido básico Cuproso

CuO Oxido básico Cúprico

Fe2O3 Oxido básico Férrico

FeO Oxido básico Ferroso

Hg2O Oxido básico Mercurioso

HgO Oxido básico Mercúrico

K2O Oxido básico De potasio

Li2O Oxido básico De litio

MaO Oxido básico De magnesio

Mn2O3 Oxido básico Mangánico

MnO Oxido básico Manganoso


Na2O Oxido básico De sodio

Ni2O3 Oxido básico Niquélico

NiO Oxido básico Niqueloso

PbO Oxido básico Plumboso

PbO2 Oxido básico Plúmbico

SnO Oxido básico Stanoso

SnO2 Oxido básico Stánico

ZnO Oxido básico De cinc

óxidos ácidos o anhídridos (no metálicos)

Fórmula Clase Nomenclatura

H2O óxido ácido o anhídrido Agua

H2O2 óxido ácido o anhídrido Peróxido de hidrógeno

B2O3 Oxido ácido o anhídrido Bórico

Br2O Oxido ácido o anhídrido Hipobromoso

Br2O3 Oxido ácido o anhídrido Bromoso

Br2O5 Oxido ácido o anhídrido Brómico

Br2O7 Oxido ácido o anhídrido Perbrómico

Cl2O Oxido ácido o anhídrido Hipocloroso

Cl2O3 Oxido ácido o anhídrido Cloroso

Cl2O5 Oxido ácido o anhídrido Clórico

Cl2O7 Oxido ácido o anhídrido Perclórico

CO Oxido ácido o anhídrido Monóxido de carbono

CO2 Oxido ácido o anhídrido Dióxido de carbono


CrO2 Oxido ácido o anhídrido Cromoso

CrO3 Oxido ácido o anhídrido Crómico

I2O Oxido ácido o anhídrido Hipoyodoso

I2O3 Oxido ácido o anhídrido Yodoso

I2O5 Oxido ácido o anhídrido Yódico

I2O7 Oxido ácido o anhídrido Periódico

Mn2O7 Oxido ácido o anhídrido Permangánico

MnO2 Oxido ácido o anhídrido Manganoso

MnO3 Oxido ácido o anhídrido Mangánico

N2O3 Oxido ácido o anhídrido Nitroso

N2O5 Oxido ácido o anhídrido Nítrico

P2O3 Oxido ácido o anhídrido Fosforoso

P2O5 Oxido ácido o anhídrido Fosfórico

SO Oxido ácido o anhídrido Monóxido de azufre

SO2 Oxido ácido o anhídrido Dióxido de azufre

SO3 Oxido ácido o anhídrido Trióxido de azufre

Ácidos Hidrácidos:
Los Ácidos Hidrácidos son compuestos binarios formados por hidrógeno (H)
y un elemento no-metálico (X), pudiendo ser un (alógeno o un anfígeno.

Los Ácidos Hidrácidos pertenecen al grupo de los Ácidos Inorgánicos.

Nomenclatura de Hidrácidos:
Se usa solamente la Nomenclatura Clásica para nombrar estos ácidos:
 Se escribe el ácido (HX) y después se indica que está en disolución
acuosa (aq) o (ac).
Ejemplos:
 HF (aq) (Ácido fluorhídrico)
 HBr (aq) (Ácido bromhídrico)
 HI (aq) (Ácido yodhídrico)
 HCl (aq) (Ácido clorhídrico)
 H2S (aq) (Ácido sulfhídrico)
 H2Se (aq) (Ácido selenhídrico)
 H2Te (aq) (Ácido telurhídrico)
 El ácido cianhídrico (HCN) produce el anión cianuro (CN-)
Excepción: El fluoruro de hidrógeno (ácido fluorhídrico) se suele representar
como HF. Sin embargo realmente la estructura es H2F2, esto sucede porque la
molécula esta simplificada.
Reacciones de los Ácidos Hidrácidos:
Los Ácidos Hidrácidos reaccionan con metales para dar Sales Binarias:
 HCl + Mg → MgCl + 1/2 H2
 HCl + Na → NaCl + 1/2 H2
Clasificación General de los Ácidos:
Los ácidos se pueden clasificar según diferentes criterios expuestos a
continuación.

 ÁCIDOS INORGÁNICOS O MINERALES:


o Hidrácidos: compuestos binarios con fórmula HX, donde X es un no-
metal (halógeno o anfígeno): HF ác. fluorhídrico HBr ác. bromhídrico, HCl ác. clorhídrico...
o Oxácidos u Oxoácidos: compuestos ternarios con fórmula HaXbOc, donde
X es un no-metal o metal de transición: H2SO4 ác. sulfúrico H2SO3 ác. sulfuroso H2CO3 ác.
carbónico...
 ÁCIDOS ORGÁNICOS:
o Monocarboxílicos: compuesto orgánico con 1 grupo carboxilo (-
COOH). CH3CH2CH2COOH...
o Dicarboxílicos: compuesto orgánico con 2 grupos carboxilo (-
COOH). HOOC-(CH2)-COOH...
o Policarboxílicos: compuesto orgánico con más de 2 grupos carboxilo (-
COOH). Ej: ácido cítrico
o Sulfónicos: compuesto con fórmula R-S(=O)2-OH donde R es una
cadena carbonada. Ej: CH3SO2OH
 SEGÚN LA FUERZA DEL ÁCIDO:
o Ácidos Fuertes: en disolución acuosa se disocia
completamente (HA → H + A ). HCl, H2SO4 ...
+ -

o Ácidos Débiles: en disolución acuosa se disocia


parcialmente (HA ↔ H + A ). CH3COOH, HCN ...
+ -

 SEGÚN ÁTOMOS DE H QUE DONAN:


o Ácidos Monopróticos: capaces de donar 1 protón por molécula en la
disociación. HCOOH, C6H5COOH
o Ácidos Dipróticos: capaces de donar 2 protones por molécula en la
disociación. H2SO4 ...
o Ácidos Polipróticos: capaces de donar más de 2 protones por
molécula. H3PO4 ...

También podría gustarte