Está en la página 1de 7

Tema:

Ser humano
Asignatura:
Ser humano y desarrollo sostenible
Participante:
María Dianell Pimentel Ureña
Matricula:
100077644
Facilitadora:
Antonio M. Núñez
Introducción:

El ser humano es una criatura fascinante, compleja y en constante evolución, cuya


existencia está marcada por una interacción única entre factores biológicos, psicológicos,
sociales y culturales. Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos han buscado
comprender su lugar en el mundo, explorando su naturaleza, sus capacidades y su relación
con otros individuos y con el entorno que los rodea.
En este trabajo exploraremos diversos aspectos del ser humano, desde sus características
biológicas hasta sus complejas expresiones culturales, con el objetivo de profundizar en
nuestra comprensión de lo que significa ser humano
Actividades de la semana I
1. Expresa tu concepto de ser humano.
Para mí, el ser humano es una compleja amalgama de emociones, pensamientos y
experiencias que interactúan constantemente para dar forma a quienes somos y como nos
relacionamos con el mundo que nos rodea.
2. Haz una reflexión acerca de la naturaleza del ser humano y expresa tu opinión al
respecto.
La naturaleza del ser humano es fascinante y multifacética. Somos criaturas capaces de
amar profundamente, crear belleza, buscar conocimiento y comprender el mundo que nos
rodea. Sin embargo, también somos propensos a la imperfección, la violencia y la codicia.
Creo que lo que define nuestra humanidad es cómo elegimos utilizar nuestras capacidades y
enfrentar nuestros desafíos. La compasión, la empatía y la búsqueda del bien común son
cualidades que pueden elevarnos y ayudarnos a superar nuestras debilidades inherentes.
En última instancia, creo en el potencial del ser humano para la mejora continua y el
crecimiento personal, así como en nuestra capacidad para impactar positivamente en
nuestro entorno y en las vidas de los demás.

3. Define las siguientes propiedades del ser persona y expresa tres ejemplos de cada
uno, de cómo se manifiestan.
a) Dignidad: Es el valor inherente e inalienable de cada ser humano, que merece ser
respetado y protegido. Se refiere a la integridad moral y la autoestima de una persona, así
como al reconocimiento de su valía intrínseca como individuo.
1. Respetar a los demás incluso cuando no estás de acuerdo con ellos.
2. Tratar a todas las personas con cortesía y consideración, sin importar su estatus
social o económico.
3. Defender los derechos humanos fundamentales de uno mismo y de los demás,
incluso en situaciones difíciles.
b) Identidad: Es la suma total de las características, creencias, valores y experiencias que
hacen que una persona sea única. Incluye aspectos como la cultura, la nacionalidad, la
religión, la sexualidad, las habilidades y las relaciones personales, que contribuyen a la
comprensión de quién es uno mismo.
1. Celebrar y valorar las diferencias culturales, étnicas y personales de cada individuo.
2. Reconocer y aceptar nuestras propias fortalezas y debilidades, así como nuestras
experiencias únicas.
3. Desarrollar y mantener relaciones significativas que reflejen quiénes somos y lo
que valoramos en la vida.
c) Igualdad: Es el principio de tratar a todas las personas con equidad y justicia, sin
discriminación por motivos de género, raza, religión, origen étnico, orientación sexual,
discapacidad u otras características personales. Implica garantizar oportunidades iguales
para todos y eliminar las barreras que impiden la plena participación en la sociedad.
1. Abogar por la igualdad de oportunidades en educación, empleo y acceso a recursos
básicos para todas las personas.
2. Tratar a todos los individuos con justicia y equidad, sin discriminar por motivos de
género, raza, religión u orientación sexual.
3. Participar en acciones que promuevan la inclusión y la diversidad en la sociedad,
como apoyar programas de integración o trabajar por la justicia social.
d) Libertad: Es el derecho fundamental de cada individuo a tomar decisiones autónomas y
actuar de acuerdo con su propia voluntad, siempre y cuando no interfiera con los derechos y
libertades de los demás. Incluye la libertad de expresión, la libertad de pensamiento, la
libertad de religión, la libertad de asociación y la libertad de movimiento.
1. Ejercer el derecho a expresar opiniones y creencias personales sin temor a
represalias.
2. Tomar decisiones autónomas sobre nuestras vidas, respetando al mismo tiempo los
derechos y las decisiones de los demás.
3. Buscar activamente la autorrealización y el desarrollo personal, explorando
diferentes caminos y opciones disponibles.
4. Explica cómo puede satisfacer el ser humano las siguientes necesidades:
a) Filiación: El ser humano puede satisfacer la necesidad de filiación buscando conexiones
significativas con otras personas, ya sea a través de la familia, amigos, comunidades o
grupos sociales. Esto implica cultivar relaciones afectivas, compartir experiencias y
valores, y brindar y recibir apoyo emocional. Participar en actividades sociales, mantener la
comunicación abierta y mostrar interés genuino en los demás también contribuye a
satisfacer esta necesidad.
b) Justicia: Para satisfacer la necesidad de justicia, el ser humano puede trabajar para
promover la equidad y la imparcialidad en todas las áreas de la vida, tanto a nivel personal
como a nivel social. Esto incluye respetar los derechos y la dignidad de los demás, abogar
por la igualdad de oportunidades y tratar a todos con imparcialidad y honestidad. Contribuir
a la resolución pacífica de conflictos, apoyar causas sociales justas y practicar la empatía y
la comprensión hacia los demás también son formas de satisfacer esta necesidad.
c) Felicidad: Para satisfacer la necesidad de felicidad, el ser humano puede cultivar un
sentido de bienestar emocional, satisfacción personal y propósito en la vida. Esto implica
identificar y perseguir actividades y relaciones que proporcionen alegría y significado, así
como practicar la gratitud, el optimismo y el autocuidado. Establecer metas realistas,
mantener una actitud positiva frente a los desafíos y cultivar relaciones positivas y
enriquecedoras también son clave para alcanzar la felicidad.
5. Define el concepto de contexto social y enumera algunos ámbitos en los que nos
desenvolvemos.
El contexto social se refiere al entorno en el que interactúan los individuos, que está
influenciado por una variedad de factores sociales, culturales, económicos y políticos. Este
contexto proporciona el marco dentro del cual se desarrollan las interacciones sociales, las
normas culturales y las estructuras de poder. Algunos ámbitos en los que nos
desenvolvemos dentro del contexto social incluyen:

1. Familia: El entorno familiar es fundamental en la formación de valores, creencias y


relaciones interpersonales.

2. Educación: La institución educativa proporciona oportunidades de aprendizaje formal y


socialización con compañeros y maestros.

3. Trabajo: El lugar de trabajo es donde pasamos una parte significativa de nuestro tiempo,
y es donde interactuamos con colegas, superiores y clientes.

4. Comunidad: Incluye el vecindario, grupos sociales locales, organizaciones religiosas y


actividades de voluntariado, donde nos relacionamos con otros miembros de la sociedad.

5. Cultura: La cultura abarca las normas, valores, tradiciones, idiomas y expresiones


artísticas compartidas por una sociedad o grupo.

6. Medios de comunicación: Los medios de comunicación, como la televisión, el cine, las


redes sociales y la prensa, influyen en nuestras percepciones del mundo y en la difusión de
información y opiniones.

7. Política: Incluye el sistema político y las instituciones gubernamentales que rigen la


sociedad, así como la participación ciudadana en el proceso político.

Estos ámbitos interactúan entre sí para dar forma a nuestras experiencias y percepciones
dentro del contexto social en el que vivimos.
6. Explica varias razones por las que se considera necesario la satisfacción de los
siguientes derechos humanos:
a) Alimentación: La alimentación adecuada es fundamental para el bienestar físico y
mental de las personas. La falta de acceso a alimentos nutritivos puede provocar
malnutrición, enfermedades y un desarrollo físico y cognitivo deficiente, especialmente en
niños y niñas.
b) Vivienda: La vivienda adecuada proporciona seguridad, privacidad y protección contra
los elementos. La falta de vivienda puede exponer a las personas a condiciones insalubres,
inseguridad y vulnerabilidad a la explotación y el abuso.
c) Educación: La educación es un derecho fundamental que empodera a las personas y les
brinda oportunidades para desarrollar habilidades, conocimientos y capacidades. La
educación también promueve la igualdad de oportunidades y el desarrollo socioeconómico
de las comunidades.
d) Salud: El acceso a la atención médica y a servicios de salud de calidad es crucial para
prevenir enfermedades, promover el bienestar y garantizar una vida digna. La falta de
atención médica adecuada puede resultar en sufrimiento innecesario, discapacidad e incluso
muerte prematura.
e) Trabajo: El trabajo digno y decente es fundamental para garantizar un nivel de vida
adecuado y la realización personal. Proporciona ingresos para cubrir necesidades básicas,
promueve la autoestima y la inclusión social, y contribuye al desarrollo económico y al
bienestar de la sociedad en su conjunto.
f) Promoción humana: Este derecho abarca una amplia gama de necesidades que van más
allá de lo material, incluyendo la dignidad, el respeto, la participación en la comunidad, la
autonomía y el acceso a la justicia. Satisfacer este derecho implica crear entornos que
fomenten el desarrollo integral de las personas y promuevan su bienestar físico, emocional,
social y espiritual.
7. Nombra algunos valores y expresa qué papel, según tu percepción, juegan los
mismos en la vida de las personas en interacción con su entorno
Algunos valores importantes incluyen:

1. Honestidad: La honestidad es fundamental para establecer relaciones sólidas y de


confianza con los demás. Promueve la transparencia, la integridad y el respeto mutuo en
todas las interacciones.

2. Respeto: El respeto hacia uno mismo y hacia los demás es esencial para la convivencia
pacífica y la armonía social. Fomenta la tolerancia, la aceptación de la diversidad y el
reconocimiento de la dignidad inherente de cada individuo.
3. Empatía: La empatía nos permite entender y compartir los sentimientos y experiencias
de los demás. Facilita la conexión emocional, la comprensión mutua y la solidaridad en
tiempos de necesidad.

4. Responsabilidad: La responsabilidad implica asumir las consecuencias de nuestras


acciones y cumplir con nuestras obligaciones hacia nosotros mismos y hacia los demás.
Promueve el compromiso, la autodisciplina y el cuidado del entorno en el que vivimos.

5. Generosidad: La generosidad consiste en dar de uno mismo sin esperar nada a cambio.
Promueve la bondad, la gratitud y el bienestar tanto para el que da como para el que recibe.

Estos valores juegan un papel crucial en la vida de las personas y en su interacción con el
entorno de diversas maneras:

- Ayudan a construir relaciones positivas y saludables basadas en la confianza y el respeto


mutuo.
- Facilitan la resolución pacífica de conflictos y la cooperación en la búsqueda de objetivos
comunes.
- Contribuyen a la creación de comunidades y sociedades más justas, inclusivas y
solidarias.
- Guían nuestras acciones y decisiones, ayudándonos a vivir de acuerdo con nuestros
principios y convicciones.
- Promueven el bienestar emocional y el sentido de pertenencia al fomentar la conexión con
los demás y el cuidado del entorno en el que vivimos.

En resumen, los valores son fundamentales para promover la armonía, el crecimiento


personal y el desarrollo humano en todas las áreas de la vida.

También podría gustarte