Está en la página 1de 14

Ministerio de Educación

Dirección Regional de Panamá Oeste

Instituto: San Francisco de Paula

Asignatura: Ética y Moral

Profesor: Jafet Salinas Navarro

Estudiante Aimar Villarreal

Grupo: 10º

Fecha de Entrega: XXXI de mayo

Año lectivo: MMXXIII


Índice

1. Introducción

2. Tema 1: Generalidades de la Ética

3. Tema 2º: Características fundamentales del ser humano

4. Tema 3: Persona y Sociedad

5. Tema 4: El Bien Común

6. Tema 5: Los Valores Éticos y Morales

7. Tema 6: Respeto a la diversidad

8. Tema 7: La Bioética

9. Conclusión

10. Bibliografía

11. Anexo - Vocabulario


Introducción

La ética es un análisis sistemático y crítico de la moralidad, de los factores


morales que guían la conducta humana en una determinada práctica o sociedad.
Como la pesca representa una interacción entre personas y el ecosistema
acuático, la ética de la pesca se refiere a los valores, reglas, deberes y virtudes
pertinentes al bienestar de las personas y el ecosistema, proporcionando un
análisis normativo crítico de las cuestiones morales en juego en ese sector de las
actividades humanas.

Un aspecto importante del análisis ético de la pesca debe consistir en aclarar los
intereses humanos y las ventajas sociales que se pueden considerar necesarios
para llevar una vida humana aceptable. Los intereses humanos básicos están
relacionados con las principales tareas que tienen que llevar a cabo las personas
para satisfacer sus necesidades y vivir coexistiendo con otros. De acuerdo con el
pensamiento ético clásico, estos intereses se pueden dividir en tres categorías
principales: a) Bienestar: las personas necesitan bienes básicos para sobrevivir y
atender a su descendencia; b) Libertad: las personas intentan organizar sus
propios asuntos y realizar sus deseos según valores propios o definidos
culturalmente; c) Justicia: las personas necesitan encontrar la manera de
compartir los beneficios y las cargas sociales y facilitar una coexistencia pacífica.
Tema 1º
Generalidades de la Ética

 Concepto

R: La ética es una ciencia que tiene como órgano básico la razón, y el estudiar los
actos humanos. Trata de emitir juicios sobre la bondad o maldad moral de algo,
pero dando siempre la causa o razón de dicho juicio.

 Importancia

R: La ética es importante para toda sociedad, ya que juega un papel fundamental


en la configuración de los comportamientos de los individuos dentro de la misma.

 Ciencia normativa y reguladora

R: Se encarga de guiar el comportamiento del hombre y es un método de carácter


científico para analizar tipos de normas, la ética normativa es la búsqueda de los
fundamentos de las normas y valoraciones esta búsqueda va asociada a la crítica
es decir al permanente cuestionamiento de cada fundamentación.

o Valores éticos, morales, culturales y sociales


 Valores Éticos: Honestidad: Actuar con sinceridad, veracidad
y transparencia en todas las acciones y decisiones.
 Valores Morales: Integridad: Actuar de acuerdo con los
principios y valores personales, manteniendo la coherencia
entre lo que se piensa, se dice y se hace.
 Valores culturales: Respeto a la diversidad: Valorar y apreciar
las diferencias culturales, étnicas, religiosas y lingüísticas de
los demás.
 Valores Sociales: Justicia social: Buscar la equidad y la
igualdad de oportunidades para todos los miembros de la
sociedad.

Tema 2º
Características fundamentales del ser humano

 Dignidad

R: La dignidad es un atributo fundamental intrínseco a la naturaleza humana. Hace


referencia al valor inherente y la significación que todo individuo posee meramente
por su condición de ser humano. La dignidad implica el respeto y la consideración
hacia sí mismo y hacia los demás. La dignidad humana se fundamenta en los
principios de igualdad y autonomía de cada persona.
 Libertad

R: La libertad es una característica fundamental de la condición humana. Se


refiere a la capacidad de los individuos para tomar decisiones y actuar de acuerdo
con su propia voluntad, sin ser coaccionados o limitados por fuerzas externas. La
libertad implica el derecho de cada persona a ser autónoma, a expresar sus
opiniones y creencias, a elegir su propio camino y a vivir de acuerdo con sus
valores y principios.

 Responsabilidad

R: La responsabilidad es una característica fundamental de la condición humana.


Se refiere a la capacidad de asumir las consecuencias de nuestras acciones y
decisiones, y de cumplir con nuestras obligaciones y compromisos. Ser
responsable implica ser consciente de nuestras acciones y sus impactos en
nosotros mismos, en los demás y en el entorno. Significa tomar decisiones
informadas y actuar de manera ética y con integridad.

 Voluntad propia

R: La capacidad de ejercer la voluntad propia es una cualidad inherente a la


condición humana, que se caracteriza por la habilidad de tomar decisiones y
actuar de acuerdo con nuestros propios deseos, creencias y valores. Este atributo
nos confiere autonomía y nos otorga el poder de dirigir nuestras vidas de manera
autodeterminada. La voluntad propia implica asumir la responsabilidad de nuestras
acciones y enfrentar las consecuencias derivadas de nuestras elecciones.

Tema 3º
Persona y sociedad

 Violencia

R: La violencia, tanto a nivel personal como en la sociedad, es un fenómeno


preocupante y perjudicial que afecta a individuos y comunidades en todo el
mundo. Se define como el uso o la amenaza de la fuerza física, psicológica o
emocional para dañar, intimidar o controlar a otros. A nivel personal, la violencia
puede manifestarse en diferentes formas, como el abuso doméstico, el acoso
escolar, la violencia de género o la violencia intrafamiliar. En el ámbito social, la
violencia se manifiesta a través de conflictos armados, actos terroristas, crimen
organizado, violencia urbana y disturbios.

 Desintegración familiar
R: La desintegración familiar, tanto a nivel personal como social, constituye un
fenómeno de gran inquietud, con repercusiones significativas tanto para los
individuos como para el tejido social en su totalidad. Este término hace referencia
a la ruptura de los lazos familiares, así como a la falta de cohesión y estabilidad en
el seno de las unidades familiares.

 Consumismo

R: El consumismo a nivel personal y social es un fenómeno que se caracteriza por


la búsqueda desmedida de bienes materiales y la valoración excesiva del
consumo como fuente de satisfacción y estatus social. A nivel personal, el
consumismo puede llevar a un ciclo de insatisfacción constante, ya que se busca
la felicidad en la adquisición de bienes materiales. A nivel social, el consumismo
puede generar desigualdades económicas, degradación ambiental y una cultura
de sobreproducción y desperdicio.

 Medios de comunicación social

R: Los medios de comunicación social han transformado la forma en que nos


relacionamos y comunicamos en la era digital. Estas plataformas y herramientas
digitales han creado un entorno virtual donde las personas pueden interactuar,
compartir información y participar en diálogos en línea. Desde las populares redes
sociales como Facebook, Twitter, Instagram y LinkedIn, hasta los blogs, foros y
aplicaciones de mensajería, los medios de comunicación social han ampliado
nuestras posibilidades de conexión y han facilitado la difusión de información a
nivel global.

 Moda

R: La moda es una forma de expresión personal y social a través de la vestimenta


y los accesorios. A nivel personal, nos permite transmitir nuestra identidad y estilo
único. Socialmente, refleja la cultura, creencias y valores de un grupo. Sin
embargo, puede tener un impacto negativo, como el consumo excesivo y la
presión por seguir tendencias. También puede afectar la percepción de los demás
y la autoestima. Es importante encontrar un equilibrio entre seguir las tendencias y
ser conscientes de las consecuencias sociales y personales.

 Los valores de la sexualidad

R: La sexualidad es un aspecto fundamental tanto a nivel personal como social. A


nivel personal, se refiere a los deseos y experiencias sexuales de cada individuo,
influyendo en la identidad y el bienestar emocional. A nivel social, está
influenciada por las normas, creencias y valores de la sociedad, lo que genera
diferentes actitudes y percepciones. Es importante tener en cuenta que la
sexualidad es personal y subjetiva, y los valores individuales pueden diferir de los
sociales. Se debe respetar la diversidad y promover la aceptación y el
consentimiento en todos los aspectos de la sexualidad.

Tema 4º
El bien común

 Deberes y exigencias del bien común

R: El bien común se refiere al beneficio y bienestar de la sociedad en su conjunto.


Para promoverlo, debemos cumplir con ciertos deberes y exigencias:

1-Respeto por los derechos y dignidad de los demás.

2-Participación cívica en la toma de decisiones comunitarias.

3-Responsabilidad social al cumplir nuestras obligaciones y contribuir al bienestar


colectivo.

4-Sostenibilidad ambiental al cuidar el medio ambiente y utilizar los recursos de


manera responsable.

5-Solidaridad y justicia social al luchar contra las desigualdades y promover la


igualdad de oportunidades.

En resumen, el bien común requiere que respetemos los derechos de los demás,
participemos activamente en la comunidad, asumamos responsabilidades
sociales, cuidemos el medio ambiente y promovamos la justicia y la igualdad.

 Declaración americana de los derechos y deberes del hombre

R: La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre es un


documento adoptado por la IX Conferencia Internacional Americana en 1948.
Establece una serie de derechos y deberes fundamentales que deben ser
protegidos y respetados en el continente americano. Los derechos incluidos en la
Declaración abarcan aspectos como la vida, la libertad, la igualdad, la dignidad, la
educación, el trabajo, la libertad de expresión, la participación política, entre otros.
Estos derechos se consideran inherentes a todas las personas, sin importar su
raza, religión, género u origen. Por otro lado, la Declaración también establece los
deberes que corresponden a los individuos en la sociedad. Estos deberes incluyen
el respeto a los derechos de los demás, la responsabilidad de contribuir al
bienestar común, la participación cívica, la solidaridad y la promoción de la justicia.
En resumen, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre
busca garantizar y promover el respeto a los derechos fundamentales de todas las
personas en América, al tiempo que establece los deberes que corresponden a los
individuos para contribuir al bienestar común y a la construcción de una sociedad
justa y equitativa.

 Derecho a la libertad

R: El derecho a la libertad es un principio fundamental y universal que garantiza a


todas las personas la capacidad de actuar, expresarse y tomar decisiones sin
interferencias indebidas por parte del gobierno o de terceros. Este derecho
protege la autonomía individual, la privacidad y la dignidad humana, permitiendo a
las personas vivir sus vidas de acuerdo con sus propias creencias, valores y
elecciones.

 Derecho a la toma de decisiones

R: El derecho a la toma de decisiones es un principio que reconoce el poder y la


autonomía de las personas para elegir y determinar su propio curso de acción en
diversos aspectos de sus vidas. Este derecho implica la capacidad de tomar
decisiones informadas y libres de interferencia externa, ya sea en asuntos
personales, familiares, profesionales o políticos. Garantiza que las personas
tengan el control sobre su propia vida y puedan ejercer su voluntad de manera
autónoma y responsable.

Tema 5º

Los valores éticos y morales

 Jerarquía de valores

R: La jerarquización de valores es un hecho común en la conformación de las


escalas de valores de los sujetos, quienes elevan a un primer plano o priorizan
aquellos que reflejan más directamente sus necesidades e intereses, y esto
también ocurre a nivel social.

 Los valores al servicio de la vida

R: Estos son algunos valores

o Respeto.
o Honestidad.
o Justicia.
o Tolerancia.
o Libertad.
o Amor.
o Educación.

 El proyecto de vida (concepto e importancia)

R: Es la manera en que vas a lograr tus metas y objetivos. Tener un proyecto de


vida te ayudará a tomar las mejores decisiones para tu futuro. Te dará dirección y
propósito. Asimismo, puede incluir cosas como la carrera que quieres estudiar, el
lugar en el que quieres vivir, las relaciones que quieres tener, etc.

Tema 6º
Respeto a la diversidad

 Tolerancia y pluralismo

R: Significa aceptar el hecho de que los seres humanos, naturalmente


caracterizados por la diversidad de su aspecto, su situación, su forma de
expresarse, su comportamiento y sus valores, tienen derecho a vivir en paz y a ser
como son. También significa que uno no ha de imponer sus opiniones a los
demás.

 Valores de los diferentes grupos humanos residentes en Panamá

R: La responsabilidad, el respeto, la libertad, la disciplina, la humildad, entre otros


muchos que son de gran consideración para nuestras familias y los miembros de
nuestro entorno social.

 Aportes sociales de los grupos culturales indígenas en Panamá

R: Incursionan en labores de cosechas agrícolas, también están presentes


apoyando y participando de las luchas generacionales en defensa de la tierra, los
recursos naturales y en todas aquéllas actividades en que las vigencias de los
derechos indígenas son cruciales y emblemáticos.

Tema 7º
La bioética

 Concepto

R: La bioética es la rama de la ética dedicada a promover los principios para la


conducta más apropiada del ser humano con respecto a la vida, tanto de la vida
humana como del resto de seres vivos, así como al ambiente en el que pueden
darse condiciones aceptables para la misma.

 Importancia
R: La bioética y su papel en la protección del medio ambiente. La bioética, que
promueve una serie de principios para la correcta interacción del ser humano con
la vida tanto con sus semejantes como con otros seres vivos, ha de vincularse,
ahora más que nunca, a la protección del medio ambiente.

 Nuevas tendencias

R: En la práctica, la bioética se basa en la filosofía y con ella ha generado


numerosas corrientes teóricas, entre las que dominan actualmente: el utilitarismo,
el universalismo, el personalismo y el principalísimo (beneficencia, justicia, no
maleficencia y autonomía).

 Tendencias gregarias

R:
Conclusión

Para concluir con nuestro trabajo podemos decir que bajo la perspectiva de la
ética con forme a la investigación planteada que basa su estudio del ser humano
como sujeto moral, racional, compuesto por un cuerpo y por un alma es una
amplia amalgama de características que conforman al ser humano y estas a su
vez se disgregan en diferentes conceptos para la consecución del estudio en
cuestión. Empezando como el papel global del bien humano en la ética en el cual
queda por entendido que el ser humano es un ser racional cuyas acciones
morales lo conducen hacia su fin último o bien supremo, y que con el propósito de
lograr ese fin la persona es capaz de realizar diferentes acciones y de ordenarlas
en relación a su bien supremo o fin último mediante la priorización de las mismas
tomando como referente su fin supremo.

Por otro lado, El contenido del bien humano nos explica que por el hecho de que
la persona es un ser racional y también poseedor de libertad es dueño de sus
propias acciones las cuales tienen que estar ligadas siempre hacia un fin pero es
importante mencionar que este tiene que ser bueno. Asimismo, Aristóteles nos
enseña a que el fin último y supremo para el hombre es la contemplación de Dios
y que ese el bien más alto que el hombre puede alcanzar.
Anexos

Vocabulario

1. Bioética:Todo lo relacionado con los seres vivos y las interacciones


entre ellos.

2. Comportamiento: Se entiende normalmente por comportamiento al modo en


que un ser vivo responde a los estímulos de su entorno, ya sea que lo haga
de forma consciente o inconsciente, voluntaria o involuntaria, proporcionada
o no.

3. Derecho a la libertad: Derecho por el cual se garantiza que nadie puede ser
privado de su libertad salvo en determinados casos expresamente previstos
y con arreglo a los procedimientos establecidos en las leyes.
4. Desintegración familiar: Es la separación física o emocional que ocurre
dentro de una familia. La desintegración familiar es el producto de las
separaciones, el divorcio y la muerte.

5. Dignidad: Individuo siente respeto por sí mismo y se valora al mismo


tiempo que es respetado y valorado.

6. Equidad: Trato diferenciado en cuanto a situaciones específicas, siempre


con el fin de lograr igualdad en el ejercicio de derechos, pues todas las
personas son sujetos sociales de derechos.

7. Ética: Relacionado con las creencias sobre lo que es correcto o equivocado


en la conducta de las personas
8. Grupos culturales:

9. Grupos Humanos:

10. Integridad;

11. Jerarquía de valores:

12. Libertad:

13. Pluralismo:

14. Proyecto de Vida:

15. Responsabilidad:

16. Tolerancia:

17. Valores culturales:

18. Valores Morales:

19. Violencia:

También podría gustarte