Está en la página 1de 7

FACTOR VEHICULAR

FACTOR HUMANO

El hombre: como conductor, pasajero o peatón, siendo el conductor y el peatón, los mas activos.

Es indudable que el papel de mayor influencia es el de conductor como parte fundamental del control del vehículo y éste,
sobre todo su movimiento.

Tiene el papel de mayor influencia como conductor (control del vehículo y sus movimientos), es el factor de riesgo más
importante para la generación de accidentes.

El conductor recibe constantemente un conjunto de informaciones o señales procedentes del exterior (vía de circulación,
revoluciones del motor, etc.).

Recibe señales del propio vehículo (fuerza centrífuga de una curva, resistencia del volante, etc.).

Toda la información recibida por diferentes sentidos, debe ser PERCIBIDA, IDENTIFICADA y ANALIZADA por el conductor y
tomar decisiones adecuadas y elaborar una respuesta.

Conducir un vehículo de motor implica tener un óptimo tiempo de reacción, gran capacidad de atención y concentración,
coordinación de movimientos, automatización, estabilidad nerviosa, capacidad de observación, apreciación de distancias y
velocidades, agudeza acústica, y adaptación visual entre otras.

La coordinación moto-sensorial (facilidad para realizar simultáneamente varios movimientos coordinados) es una de las
mas importantes actitudes para llegar a ser un buen conductor.

Y como factores desencadenantes de accidentes, elementos que pueden determinar una reducción momentánea dela
aptitud (alcohol, otras sustancias, fatiga, distracciones, etc.).

“El tiempo psicofísico de reacción es el lapso de tiempo comprendido entre la visualización de la situación de riesgo y la
iniciación de la acción preventiva, representada generalmente por la realización de maniobras de evasión y/o frenado”.

La posibilidad de respuesta de un ser humano ante determinado estimulo depende de tres factores que actúan de manera
secuencial y sincronizadamente:
FASES DEL ACCIDENTE

El suceso accidentológico es posible dividirlo en secuencias de acontecimientos en intervalos o Fases. Facilitando

analizar los comportamientos de las personas implicadas a lo largo de cada una de las Fases.

El tiempo se dividirá en una sucesión de momentos. El espacio se dividirá en zonas o áreas.

El conjunto de un momento y un punto dará lugar a una posición

Etapa precedente

1. Posición de Percepción Posible (PPP)

Es el momento (tiempo) y lugar (punto) donde el movimiento, un elemento inesperado o extraordinario o un peligro
concreto puede haber sido percibido por una persona normal.

Es el punto desde el cual una persona cuidadosa y atenta puede percibir el acontecimiento, reconocerlo y valorarlo.
Puede ser anterior o coincidir con la posición de percepción real.

Es una posición objetiva, se comprobará y localizarla en una inspección posterior del lugar de los Hechos,
describiendo y expresando la distancia que separa del punto de conflicto o lugar efectivo del accidente.

Esta posición debe fijarse correctamente dado que puede servir para hacer una valoración de las conductas de las
personas que hayan participado en el Hecho.

2. Posición de Percepción Real (PPR)

Considerada como el momento (tiempo) y lugar (punto) en el cual el conductor o peatón percibió por primera vez el
peligro o la situación anormal.

Es una posición subjetiva dependiente de cada implicado en el accidente y por tanto difícilmente determinable.

3. Posición de Decisión (PD)

Es aquel momento (tiempo) y lugar (punto) en el que el conductor o el peatón reacciona ante el estimulo exterior.

Inicia la decisión que ha adoptado, por lo general, en forma de maniobra evasiva.

Es fácilmente determinable, mediante cálculos físico-matemáticos, cuando existen huellas de frenada previa al hecho
de tránsito.

4. Posición Inevitable (PIv)

Es aquel momento (tiempo) y lugar (punto) en el cual el hecho resulta inevitable, es decir, el hecho de tránsito se
producirá independientemente de la voluntad del conductor.
Es determinable en función de la posibilidad de practicar cálculos físico-matemáticos mediante los distintos
indicios/evidencias que hayan podido quedar en la vía.

Etapa contacto

5. Posición de Impacto (PI)

Es aquel momento (tiempo) y lugar (punto) en el cual se consuma el accidente. Corresponde a la posición de máximo
efecto del hecho de transito.

En esta etapa existen diversos momentos: Punto de Primer Contacto, posterior evolución hacia la Posición de
Máximo Efecto y finalmente, derivaciones hacia la Posición Final.

Etapa Final – Posición Final - Reposo

6. Posición Final (PF)

Es aquel en el cual quedaran las personas, vehículos y objetos cuando alcanzan la inmovilidad tras el accidente.

Los elementos que intervienen en el hecho de transito, vehículos, personas y objetos, no quedan instantáneamente
inmóviles en el momento de producirse el hecho, o sea que siguen actuando fuerzas (fuerza de reacción) y algunas
derivadas de la propia acción.

 Fase Previa

Es una fase anterior o etapa anterior que incluye todos los sucesos anteriores al siniestro.

En primer lugar tendríamos todos aquellos sucesos anteriores al viaje, por ejemplo:

❑ Experiencia en la conducción

❑ Conocimiento del vehículo

❑ Edad

❑ Limitaciones físicas

❑ Estado psíquico.

En segundo lugar habría que tener en cuenta los sucesos desarrollados durante el viaje, por ejemplo:

❑ Horas de conducción

❑ Ingestión de bebidas, comidas copiosas, medicamentos

❑ Programa de viaje, horarios

❑ Tipos de viaje: de negocios, de placer, etc


FACTOR AMBIENTAL

Parte importante puede identificarse a la vía pública (sistema integrado por carreteras, caminos, calles, sendas, plazas,
parques, etc. de dominio común y público), necesaria para la circulación de peatones conductores y vehículos.

La red vial: “…toda superficie terrestre, pública o privada, por donde circulan peatones y vehículos, que esta señalizadas y
bajo jurisdicción de las autoridades nacionales y/o provinciales, responsables de la aplicación de las leyes de tránsito…”.

La red vial puede presentarse a través de autopistas, semiautopistas, rutas nacionales o provinciales, caminos vecinales,
avenidas, calles, veredas y plazas de zona urbanas y rural.

Otros elementos secundarios como los puentes, las dársenas para orientación de la circulación, las rotondas, las playas de
estacionamiento, lugares de esparcimiento, etc., y todas aquellas construcciones de tipo vial que utilizan las personas o los
vehículos para circular.

Debe tomarse en cuenta dos aspectos: el del camino o carretera y el de los fenómenos atmosféricos.

Así mismo, otros elementos que pueden ser determinantes para la generación de accidentes de tránsito son la
señalización, el trazado de la vía, etc.

GLOSARIO

AUTOPISTA: una vía multicarril sin cruces a nivel con otra calle o ferrocarril, con calzadas separadas físicamente y con
limitación de ingreso directo desde los predios frentistas lindantes.

CALZADA: la zona de la vía destinada sólo a la circulación de vehículos.

CAMINO: una vía rural de circulación.

BANQUINA: la zona de la vía contigua a una calzada pavimentada, de un ancho de hasta tres metros, si no es delimitada.

SEMIAUTOPISTA: un camino similar a la autopista, pero con cruces a nivel con otra calle o ferrocarril.

CICLOVÍAS: carriles diferenciados para desplazamiento de bicicletas o vehículos similar no motorizado, físicamente
separados de los otros carriles de circulación, mediante construcciones permanentes.

PARADA: el lugar señalado para el ascenso y descenso de pasajeros del servicio pertinente.

PASO A NIVEL: el cruce de una vía de circulación con el ferrocarril.

SENDA PEATONAL: el sector de la calzada destinado al cruce de ella por peatones y demás usuarios de la acera. Si no está
delimitada es la prolongación longitudinal de esta.

VIAS MULTICARRILES: son aquellas que disponen de dos o más carriles por mano.
ZONA DE CAMINO: todo espacio afectado a la vía de circulación y sus instalaciones anexas, comprendido entre las
propiedades frentistas
RUTAS

El diseño carretero es factor importante en el estudio de los accidentes, la geometría del camino determina la seguridad en
la circulación de vehículos.

La geometría del camino contribuye muy poco en el accidente debido a los siguiente:

EL ACCIDENTE:

• Se produce porque se supera los límites de velocidad y en consecuencia la adherencia de los neumáticos.

• Se produce porque se tomó una curva con una velocidad superior a la que indicaba el señalamiento lo que origina
derrapes transversales.

• Se produce porque de la propia dinámica del vehículo y por su carga excesiva al pasar por una curva se desestabiliza y
empieza el vuelco.

• Se produce porque tomo a alta velocidad una curva con un radio de curvatura muy corto

EL AMBIENTE

Algunas características ambientales son relevantes en la reconstrucción del accidente, mientras que otras lo son para el
análisis del mismo
 Climáticas

Afectan el comportamiento de los materiales, el coeficiente de rozamiento tiende a disminuir con la temperatura, y en
superficies mojadas será menor que en la misma superficie seca, menor aun si existe una capa de hielo.

 Piso y su estado

Además de determinar el coeficiente de rozamiento, sus irregularidades pueden comprometer la adherencia y la


posibilidad de realizar maniobras adecuadamente.

Pueden generar pérdida del control del móvil y/o roturas o colapso de partes esenciales.

 Encandilamiento

Luego de un encandilamiento nocturno el ojo humano tarda 5 segundos en recuperar su capacidad visual.

El encandilamiento solar debe tenerse en cuenta especialmente en las dos horas posteriores al amanecer, y en las dos
previas a la puesta del sol

 Lluvias

Con el limpiaparabrisas funcionando correctamente no hay diferencias significativas en la posibilidad de avistamientos.


(lluvia fuerte 75 mm/h un peatón es visible recién a 20 metros en la nocturnidad).

El elemento que mas influye es el contraste con el escenario, ya que determina la conspicuidad del objeto

FACTOR VEHICULAR

El vehículo: medio de transporte de personas o cosas. Medio indispensable del crecimiento y desarrollo humano.

El vehículo es uno de los elementos esenciales en el tránsito.

Su incidencia es menor que la ejercida por el factor humano.

No actúa en la gran mayoría de los casos como causa directa o principal, si influye asociado a los demás factores.

El vehículo es uno de los elementos esenciales en el tránsito.

Su incidencia es menor que la ejercida por el factor humano.

No actúa en la gran mayoría de los casos como causa directa o principal, si influye asociado a los demás factores.

También podría gustarte