Está en la página 1de 7

1.

SEGURIDAD VIAL

Es el conjunto de acciones y políticas dirigidas a prevenir, controlar y disminuir el riesgo de


muerte o de lesión de las personas en sus desplazamientos ya sea en medios motorizados o
no motorizados.

Activa o primaria, cuando nos referimos a los controles que se aplican sobre el factor
humano, a los vehículos y a las vías. Como ejemplo tenemos:

o En la vía las señales de tránsito.


o En el vehículo los frenos ABS.
o A los actores viales

Pasiva o secundaria, se compone de elementos de seguridad y acciones, que intervienen


antes, durante y después de un accidente para disminuir al máximo la gravedad de las
lesiones producidas a las víctimas de un accidente. Algunos ejemplos de seguridad vial
pasiva son: el cinturón de seguridad, muros especiales o absorbedores de impacto, sistemas
de retención infantil y la misma voluntad el casco.

2. ELEMENTOS, PERSONAS, DEFINICIONES DE TÉRMINOS Y FACTORES


QUE INTERVIENEN EN EL TRÁNSITO (C3-T2)

ELEMENTOS:

Cámara (Fotocomparendo): Dispositivo que permite el registro de evidencia de la presunta


infracción de tránsito.

Casco: Pieza que cubre la cabeza, especialmente diseñada para proteger contra golpes, sin
impedir la visión periférica adecuada.

Cinturón de seguridad: Conjunto de tiras, provisto de hebilla de cierre, cuyo fin es sujetar a
los ocupantes al asiento del vehículo, para prevenir que se golpeen cuando suceda una
aceleración, desaceleración súbita o volcamiento.

Cono de tránsito: Dispositivo en forma de cono truncado que se usa en serie para desviar o
encauzar el tránsito. Suele ser de material flexible y resistente a golpes, con el fin de que no
se deteriore fácilmente ni cause daño a los vehículos.
Documentos de tránsito: Conjunto de registros que debe portar el conductor dentro de su
actividad de tránsito.
Entidades: Autoridades de tránsito o no que intervienen en tránsito de una manera u otra.

Entorno: Ambiente, lo que rodea (Diccionario RAE)

Grúa: Automotor especialmente diseñado con sistema de enganche para levantar y remolcar
otro vehículo.

Medio: Espacio físico en que se desarrolla un fenómeno determinado. (Diccionario RAE)

Pito: Instrumento pequeño que produce un sonido agudo cuando se sopla en él (Diccionario
RAE).

NOTA: Silbatos cortos y seguidos, es para ordenar la detención del vehículo. Silbato largo
es para ordenar que se reanude la marcha de los vehículos.

Radar: Sistema que utiliza radiaciones electromagnéticas reflejadas por un objeto para
determinar la localización o velocidad de este. (Diccionario RAE)

Retén: Puesto de control instalado técnicamente por una de las autoridades legítimamente
constituidas de la Nación.

PERSONAS:

Conductor: Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un


vehículo.

Acompañante: Persona que viaja con el conductor de un vehículo automotor.

Autoridad de Tránsito: Persona natural o jurídica, de carácter público, que interviene,


regula, reglamenta y/o sanciona dentro del tránsito.

Funcionario de tránsito: Toda persona que trabaja directamente en una entidad del gobierno
y relacionada con actividad de tránsito.

Peatón: Persona que transita a pie por una vía.

Pasajero: Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público.


FACTORES:

Factor Humano: Hace referencia a todas las personas que intervienen e influyen en el
tránsito: Agentes de tránsito, policías de tránsito, militares, conductores, peatones,
acompañantes y/o pasajeros.

Factor Vehicular: Hace referencia a los vehículos presentes en la vía. La tecnología busca
que cada vez más los vehículos sean seguros y menos contaminantes.

Factor Ambiental o entorno: Hace referencia a las condiciones externas que afectan de una
manera u otra al vehículo, al conductor y demás actores viales. Dentro del factor ambiental,
podemos incluir el clima y la vía.

PRINCIPIOS RECTORES DEL CNTT:

Seguridad de los Usuarios: las autoridades y los actores del tránsito deben tomar las
medidas que permitan evitar los accidentes de tránsito o los efectos que los mismos puedan
generar sobre las personas o las cosas.

La movilidad: se garantiza a todas las personas el derecho a desplazarse de un lugar a otro,


por el medio que estas definan, sin que agentes internos o externos se lo impidan.

La Calidad: Las autoridades de tránsito deben garantizar su idoneidad conocimiento,


aptitud y capacidad para desarrollar su actividad de transito.

La Oportunidad: tomar medidas en su justo momento para mejorar la calidad de vida de


todas las personas, el mantenimiento de la infraestructura y para garantizar la seguridad de
todos.

El Cubrimiento: poder llegar a todos los actores del tránsito y garantizar la satisfacción del
derecho a la movilidad en todo el territorio nacional.

La Libertad de acceso: se garantiza a todos los habitantes asumir el rol que deseen o
requieran sea como peatón, motociclista, ciclista, conductor, pasajero, acompañante, etc.

La plena identificación: todos los actores del tránsito y los equipos que se empleen para su
movilización, estén y puedan ser fácilmente identificados por las autoridades. Las
autoridades de tránsito también deben estar plenamente identificadas al momento de su
actuación. En caso contrario, el actor de tránsito puede negarse a acatar sus indicaciones o
instrucciones y hasta quedar viciada de ilegalidad su actuación.

Libre circulación: informar a todos los actores del tránsito acerca de las normas de tránsito,
de comportamiento y la manera cómo deben desenvolverse de acuerdo al rol que asuman.

Educación: El tema de tránsito debe ser enseñado desde la infancia generar cultura
ciudadana en la vía.

Descentralización: asignación directamente competencias para la organización del tránsito a


todos los alcaldes, gobernadores y a los organismos de tránsito.

CONCEPTOS RELACIONADOS CON ESTACIONAMIENTO:

Berma: Parte de la estructura de la vía, destinada al soporte lateral de la calzada para el


tránsito de peatones, semovientes y ocasionalmente al estacionamiento de vehículos y
tránsito de vehículos de emergencia.

Estacionamiento: Sitio de parqueo autorizado por la autoridad de tránsito.

Parqueadero: Lugar público o privado destinado al estacionamiento de vehículos.

Zona de estacionamiento restringido: Parte de la vía delimitada en la cual solo pueden


estacionar los vehículos autorizados.

3. FACTORES QUE PONEN EN RIESGO LA ACTIVIDAD DE CONDUCCIÓN

Los buenos hábitos de un conductor

 Prestar atención al tráfico alrededor: el buen conductor, consulta a menudo los


retrovisores y anticipa las maniobras que otros conductores harán.

 Circular por el carril derecho como norma general en vías de dos o más carriles,
excepto cuando sobrepasa a los demás, de forma segura. Esto hace que los demás
conductores, que viajan más rápido, o tienen necesidad de adelantarlo, puedan
hacerlo de manera segura.
 Indicar maniobras en el momento oportuno: señaliza a otros conductores con los
intermitentes, cuando tiene intención de girar o cambiar de carril, con suficiente
anticipación.

 No bloquear las intersecciones: es necesario estar atento de manera que no la


bloquee cuando el semáforo cambie a rojo.

 Respetar las fases semafóricas: Puedes poner en peligro la vida de ciclistas,


peatones y otros conductores, al sobrepasarlo, solo para ahorrar uno o dos minutos.

 Permitir la incorporación de otros vehículos a la vía: recuerda que tarde o temprano


estarás en la misma situación.

 Mantener una distancia suficiente con respecto al vehículo que tienes delante: la
distancia debe ser tal, que permita contar con 2 a 4 segundos de reacción, en caso de
una frenada repentina. Puedes utilizar las bandas pintadas en la vía para calcular esa
distancia.

 Respetar los límites de velocidad en áreas residenciales: son zonas donde puede
haber niños corriendo, y jugando en la calle, y pueden irrumpir de manera repentina
en la vía.

 Ser respetuoso y paciente con los conductores ancianos, discapacitados o


conductores con problemas mecánicos: mantén una distancia de seguridad mayor y
ten paciencia. Es posible que la velocidad de
estos conductores sea menor y su capacidad de reacción sea más lenta.

 Facilitar y permitir el paso de vehículos de asistencia o emergencia con rapidez. 

Lo que no debe hacer un buen conductor

 Utilizar el teléfono móvil mientras se conduce: Esto distrae la atención del


conductor, y pone en peligro su vida y la de otros conductores o peatones. Las
distracciones son una de las mayores causas de accidentes en carretera.

 No respetar los límites de velocidad: conducir con exceso de velocidad es, sin duda,
la mayor causa de accidentalidad en el Mundo. Las vías han sido diseñadas para que
los automóviles circulen a determinadas velocidades máximas o mínimas.
Recordemos que conducir a velocidad anormalmente reducida, también implica un
riesgo.
 Conducir bajo el efecto del alcohol o las drogas: segunda causa de accidentes con
víctimas fatales en el mundo. Es una conducta penalizada por todas las legislaciones
de tránsito del mundo.

 No mantenimiento del vehículo: la falta de responsabilidad del mantenimiento de tu


vehículo puede ocasionar un accidente o, por lo menos, la molestia de muchos
conductores que se encuentran tras de ti.

 Conducir de anera agresiva o ser intolerante con el resto de usuarios de la vía: la


carretera no es un espacio para desfogar la ira o la frustración de los problemas en
casa o en el trabajo, es un peligro potencial en las carreteras.

 No planificar la ruta antes de salir a la carretera: el tener que utilizar el gps mientras
se conduce provoca una distracción que podría conllevar graves consecuencias.

 Conducir bajo presión o estrés: No tener prisa por llegar a nuestro destino y ser
paciente. Más vale llegar tarde que no llegar nunca.

DIFERENCIAS ENTRE ESTAADO DE EMBRIAGUEZ Y ALCOHOLEMIA.

la embriaguez se denomina por la literatura médica como “el conjunto de cambios


psicológicos y neurológicos de carácter transitorio, así como en otros órganos y sistemas,
inducidos en el individuo por el consumo de algunas sustancias farmacológicamente
activas, los cuales afectan su capacidad y habilidad para la realización adecuada de
actividades de riesgo”. es un estado al que se puede llegar por el consumo de alcohol u
otras sustancias psicoactivas, y por esto se puede detectar por medio de un examen clínico,

Mientras que la alcoholemia y la alcoholimetría son utilizadas para medir exclusivamente el


grado de alcohol; y la ley al sancionar y establecer los grados de alcoholemia se determinó
como a grados de etanol en la sangre, esta medición solo puede ser establecida por
medición directamente en sangre.

5. EQUIPOS DE PREVENCION Y SEGURIDAD


Ningún vehículo podrá transitar por las vías del territorio nacional sin portar el siguiente
equipo de carretera como mínimo.

1. Un gato con capacidad para elevar el vehículo.


2. Una cruceta.
3. Dos señales de carretera en forma de triángulo en material reflectivo y provistas de
soportes para ser colocadas en forma vertical o lámparas de señal de luz amarilla
intermitentes o de destello.
4. Un botiquín de primeros auxilios.
5. Un extintor.
6. Dos tacos para bloquear el vehículo.
7. Caja de herramienta básica que como mínimo deberá contener: Alicate, destornilladores,
llave de expansión y llaves fijas.
8. Llanta de repuesto.
9. Linterna.
10. Un chaleco reflectivo.

Conforme al ACUERDO 051 DE 1993, expedido por el INTRA, podemos señalar lo


siguiente: Las señales, los extintores y el botiquín de primeros auxilios que hacen parte del
equipo de prevención y seguridad, deberán cumplir con las siguientes condiciones,
especificaciones y características:

Señales de prevención:  Estas señales deberán colocarse a una distancia mínima de cuarenta
(40) metros adelante y atrás del vehículo.

Extintor de incendio: Es de uso manual que cumpla con las especificaciones señaladas por
la Superintendencia de Industria y Comercio, con un alcance mínimo de descarga de un (1)
metro En los vehículos de carga además del extintor a que se refiere el CNTT, se debe
portar otro adecuado para la extinción de incendios acorde con el tipo de carga.

Los extintores se colocarán en un sitio visible de fácil acceso en el evento de una


emergencia, libre de elementos que impidan su rápida utilización y con las condiciones de
seguridad adecuadas.

Botiquín: El cual debe contener como mínimo, los siguientes elementos:


– Antisépticos.
– Un elemento de corte.
– Algodón.
– Gasa estéril.
– Esparadrapo o vendas adhesivas.
– Venda elástica.
– Analgésicos.
– Jabón

También podría gustarte