Está en la página 1de 7

Mitos sobre lubricantes

Son muchos los mitos que circulan, especialmente por la red sobre
los aceites y lubricantes para el motor.
En este artículo vamos a tratar de despejar algunos de los más comunes.
Primero te recomendamos informarte bien de las distintas características de
los lubricantes online
Los lubricantes para el motor son ¡aceite!

No todos los lubricante se producen igual , hay que verificar las


especificaciones del fabricante sobre la fabricación y los procesos de
obtención del aceite final

Una vez he utilizado aceite sintético ya no puedo cambiar a aceites


convencionales

Los aceites sintéticos suelen ser superiores pero son compatibles con los
aceites minerales, por lo que no existe ningún problema en pasar de uno a
otro.

¿Es necesario limpiar el motor al cambiar entre aceite sintético y


mineral?

No, no es necesario. Como hemos comentado en el punto anterior, ambos


tipos de aceites son compatibles entre sí.

Usar aceite sintético, ¿anula la garantía de mi motor?

Los aceites y lubricantes sintéticos se han creado para cumplir o superar las
exigencias de las normativas API e ILSAC, por lo que son perfectamente aptos
y no deberían anular la garantía, siempre y cuando se sigan las
recomendaciones del fabricante, por ejemplo, en cuanto a la viscosidad o la
calidad del aceite.

El uso de aceite sintético mejora la potencia de mi motor.

Una vez más, siempre que las características de un aceite sintético y uno
mineral o convencional sean las mismas, no tiene por qué existir ninguna
diferencia. Si bien, es cierto que este tipo de lubricantes han sido diseñados
para proporcionar mejores rendimientos y suelen superar técnicamente a los
aceites convencionales y a un mejor precio. pero siempre tendremos que
respetar las exigencias en cuanto a viscosidad y calidad del lubricante que
proporciona el fabricante.

Los aceites sintéticos ocasionan fugas

Esto es un problema que se originó con los primeros aceites sintéticos que no
tienen nada que ver con los aceites de hoy en día. Ningún tipo de aceite
comercial debería producir fugas en el motor.

Utilizar un lubricante más espeso protegerá mejor las partes del


motor.

Es cierto que los aceites con mayor viscosidad protegen mejor las piezas que
recubren en los motores adecuados. Sin embrago, los motores nuevos están
diseñados para trabajar con aceites con una viscosidad más baja y emplear
viscosidades mayores puede ocasionar daños. Los más recomendable es
siempre emplear un lubricante con la viscosidad adecuada para tu motor.

En la graduación SAE, la “W” significa weight (pesado)

En realidad, la “W” es de winter (invierno) y, como hemos explicado en otro


artículo, se refiere al grado de viscosidad del aceite a baja temperatura. Indica
cómo responderá en aceite al arrancar en frío y capacidad de fluir con poca
temperatura. Es un parámetro importante a tener en cuenta.

El lubircante de más calidad debe verse más claro en el cambio de


aceite.

El aceite siempre se ensucia durante el funcionamiento normal del motor,


protegiendo las piezas de la fricción con las impurezas. Si un aceite sale sucio
durante el cambio, es que ha realizado correctamente su labor y un aceite de
buen calidad mantendrá en suspensión las partículas de suciedad.

Esperamos que estas cuestiones os hayan podido solucionar algunas dudas y


os ayuden a comprender mejor cómo funcionan los lubricantes y los distintos
tipos y cualidades que poseen.
ACEITE PDV
T ulio mancilla escribió:Como ya todos hemos realizados aportes y estamos en el

conocimiento todos los aceites "importados" tienen una base de Nuestro aceite PDV

esto da al traste que si los otros son mejores o no,aquí se termina el mito,entonces
si ud gusta de colocar castrol,shell,etc SIEMPRE COLOCARA lubricantes PDV.

Hay mitos creados por "mecanicos" sin ética que dicen y lo peor es que mantienen una

"hipotesis" que el aceite PDV crea barro???cosa que es Falsa eso sucede con cualquier

Lubricante si y solo sï el motor del auto esta carburando mal....!asi como tambien

conseguimos con conductores donde solo usan Aceites PDV por lo excelente...!

Por eso que ahora todos debemos conocer a la Gran Empresa que tenemos PDVSA.

Sabía ud que: http://www.pdvsa.com/

Aceite PDV semi-sintetico 15w-40

Amig@s como se puede leer nuestro aceite PDV cumple con todos los estandares de

calidad a nivel mundial,"el conocimiento es uno de los capitales que se multiplica

cuando se comparte"
Por otro particular para que le vas a colocar un aditivo a tu carro???

-tu carro usa aceite semi sintetico,sintetico o mineral y ademas posee un excelente

motor y Nuevooo

-Suficiente para mantener las condiciones de viscosidad del aceite

El Supercote 2000 y Motorkote son lo Mismoooo,sí de la misma compañía (los socios se

separaron)

Para mí son puros mitos????????????????????????

He presenciado muchisimas charlas y demostraciones con una pieza de metal y una

lija o algun esmeril de baja revolución, pero alguno de ustedes a presenciado algún

motor de algún vehiculo rodando, con la temperatura en condiciones normales ,

que por alguna causa bote o le saquen todo el aceite y ruede sin dañarse

…… cuando eso suceda entonces recomendare esos...????

Amig@s de www.clubvenirauto.com no inventemos no creo en aditivos.

Cómo funciona un Aceite Multigrado?

Esta es una pregunta muy buena y Parece una pregunta muy sencilla, pero la verdad es que

hay gran confusión y mitos alrededor del concepto de aceites multigrados.

Incluso, quienes tienen años trabajando en la parte de mantenimiento de motores y venta de

lubricantes tienen ciertas confusiones al respecto.

Objetivo de un aceite Multigrado:

Los aceites multigrados llegaron a los motores desde los años 1950. Un aceite multigrado es

un lubricante diseñado originalmente para trabajar en aplicaciones donde los cambios de

temperatura son considerables. Por ejemplo en algunas regiones del hemisferio norte las

temperaturas son de -40°C en el invierno y de 40°C en el verano. Si embargo, esto no

significa que los lubricantes multigrados no puedan ser utilizados en lugares en donde los

cambios de temperatura no son tan dramáticos. En la actualidad, los aceites monogrados (un

solo grado: SAE 40 por ejemplo) son cada vez menos comunes y han sido desplazados por los

multigrados paulatinamente en todo el mundo. Los aceites monogrados se utilizan aún en

aplicaciones como motores de competencia, equipo industrial que opera 100% en aplicaciones

de alta temperatura y condiciones especiales de diseño de ciertos motores que no permiten el

uso de un multigrado.
Para el caso de un aceite 15W 40, mucha gente asume que el 15W es el grado del aceite para

bajas temperaturas y el 40 el grado para altas temperaturas, aunque hay cierta lógica en ello,

también hay grandes diferencias. Si esto fuera cierto, un aceite 15W 40 sería grado 15 en baja

temperatura y 40 en alta temperatura. Eso significa que este aceite “engrosaría” con el cambio

de la temperatura, lo cuál no es cierto. La realidad es que el aceite 15W 40 es más grueso en

bajas temperaturas que en altas temperaturas (como ocurre también con los aceites

monogrados).

El número 15W realmente se refiere a la facilidad con la que el aceite puede ser “bombeado”

en bajas temperaturas, mientras más bajo sea el número “W”, mejores serán sus propiedades

de baja viscosidad y el motor podrá ser arrancado a muy bajas temperaturas. La “W” significa

“Winter” – Invierno en Inglés. Un aceite 5W 40 es mejor que un 15W 40 en arranque a bajas


temperaturas. Ese es el real significado del primer número “Facilidad de arranque en bajas

temperaturas” – equivalente al término “Startability” en Inglés.

El segundo término es el grado de viscosidad real del aceite a la temperatura de operación del

motor y es determinado por la viscosidad cinemática del aceite a 100°C. Una vez que el motor

arrancó y se ha calentado, el aceite trabaja como un grado SAE 40, esto es; la viscosidad con

la que se protege al motor la mayor parte del tiempo. La gran ventaja de los aceites

multigrados es su gran flexibilidad para proteger al motor en el arranque, con una viscosidad

baja y que permite que el aceite llegue muy rápido a las partes del motor, para protegerlo

contra el desgaste y posteriormente que sostenga una viscosidad correcta para el tiempo que

opera en condiciones “normales” de temperatura que son reguladas por el sistema de

refrigeración (enfriamiento) del motor.

Como se elabora un Aceite Multigrado:

Para producir un aceite multigrado, es necesario adicionar al aceite base un aditivo llamado

mejorador del índice de viscosidad (MIV) en la formulación del aceite. Su elaboración inicia a

partir de un básico delgado (digamos SAE 15W con un índice de viscosidad de 95) con un

paquete de aditivos de acuerdo a la función que va a desempeñar y a la calidad y desempeño

deseado (Categoría API), ya sea para motor a diesel o a gasolina. En esta formulación, se

incluyen además depresores de punto de congelación y se adiciona un polímero de alto peso

molecular (una cadena muy larga) llamado “Mejorador del Índice de Viscosidad - MIV”. Este

polímero se expande conforme la temperatura incrementa, compensando en algo el efecto de

adelgazamiento ocasionado por el incremento de la temperatura del aceite. Esto permite que el

aceite base original se adelgace a una menor tasa (disminuya su viscosidad) como un SAE 40,

conservando una mejor viscosidad.

Como consecuencia, el índice de viscosidad del aceite multigrado será de aproximadamente

135, indicando que el comportamiento de su viscosidad con respecto al cambio de la


temperatura será más estable. Algunos lubricantes altamente refinados y por supuesto los

sintéticos, poseen altos índices de viscosidad “naturales”, por lo que no requieren de la adición

de este aditivo, siendo por lo tanto productos más estables y de mejor desempeño.

Recuerde que cualquier aceite se adelgazará con la temperatura, lo importante en los

multigrados es CUANTO se adelgaza. El aditivo mejorador del IV reduce la acción de

adelgazamiento para lograr que el lubricante cumpla con esto. Lo que se pretende en realidad,

es que el aceite sea tan delgado como sea posible en bajas temperaturas y que no se adelgace

tanto en altas temperaturas para que pueda proteger al motor. El beneficio es muy importante

tanto en el arranque (a cualquier temperatura), ya que el aceite fluirá rápidamente al motor y

lo protegerá adecuadamente en altas temperaturas (las de operación). Por supuesto que

mientras más baja sea la temperatura de arranque, mayor será el beneficio. Esta es una de las

razones por las que los aceites multigrados, también ahorran combustible....

Por ultimo amig@s de www.clubvenirauto.com al vivir en ciudades con gran altitud como

lo son los estados andinos conseguiremos promedios en su temperatura entre 13grados a 23

grados centigrados y la mayoría de nuestra geografía esta en climas tropicales con un

promedio de 27 a 28 grados centigrados de medida anual por lo tanto el tipo de aceite usado

es fundamental.....! usaría 10w-40 sintético o 25w60(Zulia) La W se refiere a la viscosidad por

densidad.

En mi experiencia me quedariá mas en usar un aceite Sintético o semi-sintético

según sus tipos para proteger el motor de cambios de temperatura extrema segun

como es su desempeño!!!

La Ley de la viscosidad de Newton afirma que dada una rapidez de deformación

angular en el fluido, el esfuerzo cortante es directamente proporcional a la

viscosidad.

También podría gustarte