Está en la página 1de 5

NIVELACIÓN DE REDACCIÓN

Ciclo 2024-MARZO
S07.s1

Fuentes obligatorias para Práctica Calificada 1 (PC1)

Fuente 1

Infografía tomada de SPDA Actualidad Ambiental (5 de junio de 2021). Día Mundial


del Medio Ambiente: Atención en la restauración de ecosistemas. Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental. https://www.actualidadambiental.pe/infografia-dia-mundial-del-medio-ambiente-
actuar-por-el-ambiente/
Fuente 2
El incremento de las emisiones de gases de efecto invernadero en la atmósfera por las
actividades humanas está provocando que la Tierra sufra de un cambio climático, causando
impactos abrumadores sobre la naturaleza y los seres humanos. Asimismo, la contaminación
ambiental provoca impactos negativos en los ecosistemas y genera diversas enfermedades,
alteraciones y la reducción de la esperanza de vida en millones de personas en todo el mundo.
Además, la deforestación, la degradación del suelo y el consumo cada vez más elevado de
energía generan diversos impactos ambientales que resultan preocupantes para el desarrollo
humano de las próximas décadas. Lamentablemente, esto ha ocasionado mayor escasez de agua,
la extinción de especies y pérdida de biodiversidad, el tráfico ilegal de especies y una excesiva
cantidad de residuos en las ciudades.
Es necesario apoyar a nuestro país a afrontar los retos ambientales y energéticos a nivel
nacional, regional y local a través de fortalecimiento institucional, leyes y normativas destinadas
a la conservación ambiental, proyectos que incentiven el cuidado y protección de nuestra
naturaleza, la incidencia en políticas públicas y el intercambio de mejores prácticas ambientales.
Solo así podremos hacerles frente a los desafíos ambientales con los que debemos enfrentarnos
día a día. Por ello, es necesario que tomemos consciencia de la importancia de cuidar el espacio
en el que vivimos. Presta atención a estos cinco consejos:
1. Ahorra agua. Cierra el caño cuando no estés utilizando el agua, repáralo si vez que está
goteando y asegúrate de cerrarlo bien. Intenta bañarte en pocos minutos y no dejes correr el
agua mientras lavas los platos.
2. Recicla. Separar los residuos ayuda a reutilizarlo y no generar tanta basura. Por ello, deposita
todos tus desechos en el contenedor correspondiente y así evitarás ensuciar nuestro planeta.
Además, cuando reciclas puedes reutilizar los productos y obtener, a la par, un valor económico
a partir de ello, como en el caso de las botellas de plástico.
3. Evita utilizar tu auto. Opta por medios de transporte alternativos y menos contaminantes,
como el transporte público, el metro, la bicicleta, o si es posible, caminar. Si tienes que usar tu
auto es recomendable que lo liberes de carga innecesaria y así el motor no necesitará tanto
esfuerzo y evitará la emisión excesiva de contaminantes.
4. Reutiliza las bolsas. El plástico es uno de los materiales más dañinos para el medio ambiente,
ya que para fabricarlos se utiliza petróleo y en su elaboración se expulsan residuos
contaminantes. Por ello, haz tus compras con bolsas biodegradables o de tela.
5. Consume alimentos de temporada. Esto nos ayuda a cuidar el medio ambiente, ya que la
producción de alimentos como frutas y verduras exóticas en una temporada que no es la suya
implica la utilización de químicos dañinos y muchos más recursos. En el caso de especies
marinas, conoce los periodos de veda (prohibición temporal e indefinida de captura de animales
marinos).

Adaptado de RPP Noticias (5 de junio de 2017). 5 formas de proteger el medio ambiente desde
el Perú. Radio Programas del Perú. https://rpp.pe/campanas/contenido-patrocinado/los-
desafios-medio-ambientales-del-peru-5-formas-de-proteger-nuestra-tierra-noticia-1055523
Fuente 3
Perú Limpio y Perú Natural promueven el compromiso de todos los peruanos por un país
moderno al Bicentenario
Lima 14 de setiembre de 2016.- El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala y la
ministra del Ambiente, Elsa Galarza, presentaron el plan de trabajo del Ministerio del
Ambiente para los 100 primeros días de gestión, basado en dos ejes estratégicos: Perú Limpio y
Perú Natural, convocando a todos los peruanos a comprometerse en el logro de estos objetivos
en beneficio del país.
La ministra Galarza explicó que Perú Natural y Perú Limpio son los ejes de trabajo que el
Ministerio del Ambiente viene ejecutando a fin de promover el desarrollo y aprovechamiento
sostenible de nuestros recursos naturales, pero también preocupados por conservar el ambiente y
crear conciencia en la población porque esta es una tarea de todos, ya que en un ambiente sano
todos los peruanos podrán tener una vida más plena, saludable y con mejores condiciones
ambientales para su desarrollo.

El eje estratégico Perú Limpio cuenta con tres componentes:

1. Residuos Sólidos / No toda la basura es basura


El objetivo es promover la formalización de las pequeñas y medianas empresas
dedicadas al tratamiento y reciclaje de los residuos sólidos. Se fomentará además el
tratamiento final adecuado de los residuos sólidos.

2. Ecoeficiencia / Cuidar el ambiente es un buen negocio


El objetivo es lograr el compromiso de las empresas e industrias para suscribir acuerdos
voluntarios de producción más limpia, haciendo un mejor uso de recursos como el agua,
energía eléctrica, uso de papeles, entre otros, lo cual también les genera un beneficio al
disminuir sus costos.

3. Entidades Públicas Sostenibles / Un Estado que cuida el Ambiente


En el cuidado del ambiente también se deben comprometer las entidades e instituciones
públicas, promoviéndose hábitos ecoeficientes.

Por su parte, el eje estratégico de Perú Natural cuenta con 3 componentes:

1. Biodiversidad / Frutos amazónicos y granos andinos contra la desnutrición y la pobreza


Este programa tiene por objetivo de promover la inversión privada, en alianza con los
sectores competentes y comunidades, en la cosecha, transformación y comercialización
de frutos y granos nacionales súper nutritivos.

2. Bionegocios / Emprendimientos sostenibles del bosque y la biodiversidad


Se potenciará la experiencia de 5,000 productores, desarrollada en cinco regiones del país,
que se han articulado al mercado, a fin de extender los alcances de estas iniciativas a otras
zonas del país.

3. Fábricas de Agua / Agua para el futuro


Se trabajará con las Empresas Públicas de Saneamiento en las regiones, porque el
problema del abastecimiento del agua debe ser tratado no solo desde el punto de
captación del recurso sino desde el punto de generación, que son las cabeceras de
cuencas altas.
[Adaptado de https://www.minam.gob.pe/notas-de-prensa/peru-limpio-y-peru-natural-
promueven-el-compromiso-de-todos-los-peruanos-por-un-pais-moderno-al-bicentenario/]

Fuente 4
La educación ambiental, según plantea Álvarez y Vega (2009), responde a un proceso de
aprendizaje cuyo fin es la comprensión de la problemática del ambiente y de los sucesos
sociohistóricos que han producido su actual deterioro. La finalidad, es generar y fomentar una
conciencia de pertenencia en el individuo con su entorno, que lo haga responsable de su uso y
sostenibilidad. Por su parte, Herrera et al. (2016), precisan que las personas y la sociedad
comprendan la complejidad del ambiente en el que interactúan elementos físicos, biológicos,
sociales, culturales, económicos, entre otros. La educación ambiental, exige adquirir
conocimientos, desarrollar actitudes y habilidades, para una participación activa en la previsión,
conservación y en la mejora del ambiente a través de la gestión de una cultura para la calidad
ambiental. El estado peruano, a través del Ministerio de Educación (Minedu) y el Ministerio del
Ambiente (Minam), han implementado la educación con un enfoque ambiental, plasmado en el
currículo nacional de educación básica y en los documentos de gestión institucional y
pedagógica de las escuelas, con el objetivo de formar la cultura ambiental.
Según el Minedu (2020), los componentes centrales del enfoque ambiental son: 1) Gestión
institucional; 2) Gestión pedagógica; 3) Educación en cambio climático; 4) Educación en
ecoeficiencia; 5) Educación en salud; y 6) Educación en riesgo de desastre. Este enfoque
ambiental es implementado en las escuelas a partir de los Proyectos Educativos Ambientales
Integrados (PEAI). Para la investigación y ejecución del programa de cultura ambiental, se
consideró los siguientes proyectos: a. Espacio de Vida (ESVI), cuyo propósito es generar
espacios de vida en el hogar mediante la implementación de biohuertos, jardines, entre otros,
aprovechando el tratamiento y conversión de los residuos sólidos (compost y abonos) y el uso
responsable de la energía. b. Manejo de residuos sólidos (MARES), con el objetivo de reducir la
acumulación de residuos sólidos a partir del tratamiento adecuado basado en la ejecución de las
3R. Con estos proyectos, se busca propiciar la conciencia ambiental, entendida como el sistema
de vivencias, conocimientos y experiencias, que el individuo utiliza activamente en su relación
con el medio ambiente (Aguilar, 2006), donde la persona hará uso de sus conocimientos,
actitudes, valores y conductas, con el fin de actuar responsablemente.
“La educación constituye la base fundamental del desarrollo de los pueblos” (Yangali, et al.,
2020, p.1160). En tal sentido, la necesidad de desarrollar la investigación formativa desde la
educación básica y trabajar con los estudiantes para fortalecer el comportamiento ecológico
contribuyen a asumir un compromiso de mejora ambiental en la escuela y la localidad.
Adaptado de Yangali, J., Vásquez, M., Huaita, D. y Baldeón, M. (2021). Comportamiento
ecológico y cultura ambiental, fomentada mediante la educación virtual en estudiantes de Lima-
Perú. Revista de Ciencias Sociales (RCS). FCES – LUZ, 27(1), 385-398.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28065533031

Fuente 5
Plan Nacional de acción ambiental (pág. 25 a la 34)
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2010/12/planaa-31-10-10-1.pdf

Fuente 6
¿Cómo cuidar el medio ambiente? - 10 consejos para cuidar del medio ambiente
https://www.youtube.com/watch?v=nvUqnpicSd0

También podría gustarte