Está en la página 1de 8

TEORÍA DEL DERECHO

PA 3 - NRC: 28808
INTEGRANTES
Amatzu Delgado Campana Código: 46682456
Ever Condori Condori Código: 70818039
Jesús Alexander Condori Ticona Código: 45251409
Alex Pedro Cuentas de la Cruz Código: 10433079
Leonilda Diaz Pizarro Código: 40032831
Producto Académico N° 03: Tarea

TEORÍA DEL DERECHO

1. ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LA TEORÍA DE LOS

DERECHOS ADQUIRIDOS Y LA TEORÍA DE LOS HECHOS CUMPLIDOS

Aspecto Teoría de los derechos Teoría de los hechos cumplidos


adquiridos

Definición Se refiere a los derechos que han Se basa en la idea que los actos
sido legalmente adquiridos y consumados o cumplidos tienen efectos
protegidos por la ley, los cuales no jurídicos y no pueden ser modificados
pueden ser afectados por normas retroactivamente, dichos actos tampoco
posteriores que los contradigan. podrán ser invalidados, aunque la una
norma posterior los contradiga

Fundamento Se fundamenta en normas legales Se sustenta en la seguridad jurídica y la


Legal y principios jurídicos que protegen estabilidad de las relaciones sociales y
los derechos adquiridos de las económicas, es decir se basa en la
personas. protección de la buena fe de los
ciudadanos y en el principio de
retroactividad de la ley

Retroactividad Rechaza la retroactividad de las Reconoce la posibilidad de que las normas


normas que afecten derechos puedan tener efectos retroactivos en
adquiridos, ya que esto vulneraría determinadas circunstancias, siempre y
la seguridad jurídica. cuando se respeten ciertos límites y
garantías.

Ejemplos *Derechos de propiedad adquiridos *Actos administrativos que han generado


legítimamente. confianza legítima en los ciudadanos.

*Beneficios laborales obtenidos *Situaciones jurídicas consolidadas a


conforme a la ley. través del tiempo.

*Una persona adquiere una *Un ciudadano construye una vivienda de


propiedad de acuerdo a la acuerdo con la normativa vigente, aunque
normativa vigente, si posterior a dicha normativa se modifique y prohíba la
ello se aprueba una ley que prohíba
la construcción en esa zona, dicha construcción en esa zona, lo ya construido
propiedad estará protegida por los no podrá ser afectada por la nueva ley.
derechos adquiridos.

2. Explicación de la Teoría Aplicada en el Perú:

En el Perú, la teoría de los derechos adquiridos es la que prevalece en el

ordenamiento jurídico. Esto se debe a que la Constitución Política del Perú

reconoce y protege los derechos fundamentales de las personas, incluyendo

aquellos que han sido adquiridos legalmente y que no pueden ser vulnerados

por disposiciones legales posteriores. La seguridad jurídica y la protección de

los derechos adquiridos son principios fundamentales en el sistema legal

peruano, lo que implica que las normas y decisiones judiciales deben respetar y

garantizar estos derechos.

3. Análisis de la Investigación “La Reforma Constitucional y los

Derechos Adquiridos” de Félix F. Morales Luna:

El análisis de la investigación proporciona una perspectiva interesante sobre la

relación entre la reforma constitucional y los derechos adquiridos en el contexto

peruano. El autor examina como las reformas constitucionales pueden afectar

los derechos adquiridos de las personas y qué medidas deben tomarse para

garantizar la protección de esto derechos. Desde mi opinión, la investigación

destaca la importancia de encontrar un equilibrio entre la necesidad de

actualizar la Constitución para adaptarla a los cambios sociales y la protección

de los derechos fundamentales de los ciudadanos. Además, se resalta la


relevancia de la seguridad jurídica y la estabilidad institucional en el proceso de

reforma constitucional.

Este análisis proporciona una compresión más profunda de las teorías jurídicas

aplicadas en el Perú y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, así como

una reflexión sobre la importancia de proteger los derechos adquiridos en el

proceso de reforma.

Asimismo, hemos examinado con detenimiento el análisis de la investigación

"La Reforma Constitucional y los Derechos Adquiridos" realizada por Félix F.

Morales Luna. Como grupo, consideramos que su trabajo es importante para

comprender cómo los cambios en la Constitución afectan los derechos de los

ciudadanos. Morales Luna nos ofrece una perspectiva amplia y equilibrada

sobre este tema complejo, lo que nos ha llevado a reflexionar sobre las

implicaciones legales y sociales de las reformas constitucionales.

Uno de los aspectos que más nos ha llamado la atención es el análisis

minucioso de Morales Luna sobre las implicaciones legales de las reformas

constitucionales. Nos ha permitido comprender mejor cómo estas

modificaciones pueden tener un impacto directo en los derechos que ya

tenemos. Esto nos ha hecho conscientes de los desafíos legales que surgen

con los cambios en la estructura constitucional.

El enfoque de Morales Luna en las implicaciones sociales de las reformas

constitucionales resalta la necesidad de ir más allá de las implicaciones legales

y considerar el impacto en la sociedad en su conjunto. Su investigación nos ha

mostrado que estas reformas no solo tienen repercusiones en el ámbito


jurídico, sino que también pueden influir en la cohesión social y la dinámica

política. Al destacar cómo los cambios constitucionales pueden generar debate

y controversia en la sociedad, Morales Luna nos ha instado a reflexionar sobre

cómo estas reformas afectan la percepción pública, los valores compartidos y

la confianza en las instituciones gubernamentales.

Además, Morales Luna nos ha mostrado que las reformas constitucionales

pueden profundizar las divisiones sociales y políticas si no se abordan

adecuadamente. Esto resalta la importancia de considerar los posibles efectos

secundarios de estas reformas y de buscar un consenso amplio en la sociedad.

Su investigación nos ha recordado que el proceso de reforma constitucional no

solo debe ser legalmente sólido, sino también socialmente aceptable y capaz

de promover la cohesión y estabilidad en la sociedad.

Como grupo, valoramos el trabajo de Morales Luna por ofrecer una visión

profunda y completa de la relación entre las reformas constitucionales y los

derechos adquiridos. Su análisis nos ha desafiado a reflexionar sobre cómo

equilibrar la necesidad de cambio con la protección de los derechos

fundamentales de los ciudadanos, lo que destaca la importancia de considerar

tanto los aspectos legales como los sociales al evaluar el impacto de las

reformas constitucionales.

Por último, Morales Luna nos ha brindado una visión integral de la relación

entre las reformas constitucionales y los derechos adquiridos. Su análisis nos

ha ayudado a comprender la complejidad de este tema y nos ha instado a

considerar diversas perspectivas al evaluar el impacto de las reformas

constitucionales. En conjunto, como grupo, valoramos su contribución a este


debate crucial y estamos motivados para seguir explorando cómo podemos

garantizar un equilibrio entre el progreso y la protección de los derechos

fundamentales de los ciudadanos en el marco de la Constitución.

Referencias Bibliográficas:

Universidad de La Rioja. (2013). Curso de Teoría del Derecho.


Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/267926.pdf

Dabin, J. (2010). Teoría General del Derecho. Recuperado de


https://www.editorialreus.es/static/pdf/primeraspaginas_9788429015799_teori
ageneraldelderecho.pdf

Morales Luna, F. F. (s/f). La Reforma Constitucional y los Derechos


Adquiridos. Derecho y Sociedad, 27(1), 137-148. Recuperado de
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/download/1278
6/13343/

EVIDENCIAS DEL TRABAJO COLABORATIVO

También podría gustarte