Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE

GROHMANN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

VITAMINAS

PRESENTADO POR: GABY MAMANI CERVANTES – CÓDIGO 2011-130029

…..

FECHA DE ENTREGA : 02 DE MAYO

DOCENTE : MSC. ROSA MARÍA LIÑÁN ABANTO

CURSO : BIOLOGÍA GENERAL

TACNA – PERÚ
2023
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

RESUMEN

VITAMINAS 2 BIOLOGÍA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

INDICE GENERAL

LISTA DE TABLAS Y FIGURAS

VITAMINAS 3 BIOLOGÍA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

INTRODUCCIÓN

Las vitaminas son parte vital de una dieta saludable, forman parte de los

micronutrientes imprescindibles en los procesos metabólicos que tienen lugar en la nutrición

de los seres vivos. No aportan energía, puesto que no se utilizan como combustible, pero sin

ellas el organismo no es capaz de aprovechar los elementos constructivos y energéticos

suministrados por la alimentación.

Todas las vitaminas tienen funciones muy específicas sobre el organismo y deben

estar contenidas en la alimentación diaria para evitar las deficiencias, no hay alimento mágico

que tenga todas las vitaminas solo las combinaciones adecuadas de distintos alimentos hacen

cubrir los requerimientos de todos los nutrientes esenciales para la vida.

Cuando la dieta sea deficitaria de forma regular o cuando se coma menos de lo

recomendable, cabe la posibilidad de que el aporte vitamínico sea insuficiente y puedan

producirse enfermedades carenciales que pueden llegar a ser mortales y que sólo se curarán

cuando se consuma de nuevo la vitamina implicada. Así, en los países en vías de desarrollo

las deficiencias vitamínicas siguen siendo un importante problema de salud.

El consumo de tabaco, alcohol o drogas provoca un mayor gasto de algunas vitaminas

por lo cual es necesario suministrarlas en mayor cantidad o hacer un aporte suplementario

teniendo en cuenta que las que vienen naturalmente en los alimentos son más efectivas que

las que comercializan.

Las Vitaminas se dividen en dos grupos, LIPOSOLUBLES que se disuelven en grasas

y aceites, e HIDROSOLUBLES que se disuelven en agua. Veremos pues la importancia de

estas sustancias, sus características generales, sus rasgos principales, estructuras, las

consecuencias de su deficiencia, algunos otros datos de importancia en el estudio de LAS

VITAMINAS.

VITAMINAS 4 BIOLOGÍA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

VITAMINAS

1.1 DEFINICIÓN
1.2 ESTRUCTURA DE LAS VITAMINAS
1.3 CLASIFICACIÓN DE LAS VITAMINAS
1.4 PROPIEDADES DE LAS VITAMINAS
1.5 FUNCIONES DE LAS VITAMINAS

1.6 IMPORTANCIA DE LAS VITAMINAS

Las vitaminas son moléculas requeridas por el cuerpo en pequeñas cantidades para

una variedad de procesos esenciales. Estas se clasifican como micronutrientes ya que se

requieren en proporciones pequeñas, ya sea en algunos miligramos o microgramos al día.

La mayoría de las vitaminas no pueden ser sintetizadas por el cuerpo, por esa razón deben

obtenerse por medio de la dieta. Una excepción es la vitamina D la cual puede sintetizarse

mediante la acción de la luz del sol en el cuerpo.

El organismo puede disponer de cantidades insuficientes de vitaminas debido a

una dieta deficiente o alguna condición médica. Dichas condiciones pueden ser trastornos

de mal absorción o errores innatos del metabolismo. En caso de que eso suceda, se puede

desarrollar una enfermedad por deficiencia vitamínica.

Para comprender la importancia de las vitaminas, es necesario saber que han sido

agrupadas en dos categorías: vitaminas solubles en agua y vitaminas solubles en grasa.

1.6.1 Deficiencia vitamínica

La ingesta inadecuada de vitaminas puede poner en riesgo la salud. Una

persona con deficiencia vitamínica puede estar ser más vulnerable a enfermedad

cardíaca, cáncer y osteoporosis. La deficiencia de vitamina B puede conducir a

un daño nervioso permanente y anemia. Tener bajo nivel de vitamina C hace que el

cuerpo no pueda producir colágeno, el tejido primario en el cuerpo. En casos severos

de deficiencia de vitamina C, las personas pueden desarrollar escorbuto. Esto se

VITAMINAS 5 BIOLOGÍA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

caracteriza por dolor muscular y rigidez articular, fatiga, encías esponjosas e

inflamadas, así como manchas rojas en la piel. (Ver tabla 2)

La deficiencia de vitamina D provoca raquitismo en los niños. Esta condición

se manifiesta con dolor de huesos, deformaciones y crecimiento deficiente. Además,

puede contribuir en problemas de los huesos en adultos mayores, como lesiones. La

falta de vitaminas también conduce a hipertensión, algunos tipos de cáncer

y enfermedades autoinmunes. De ahí la importancia de las vitaminas y su ingesta

adecuada. (Ver tabla 1)

1.6.2 Consumo recomendado de vitaminas

Algunas vitaminas aún están en estudio para determinar su dosis para la

función óptima. Sin embargo, está ampliamente aceptado que un exceso de ingesta de

cualquier no mejora la función de las vitaminas. El consumo en demasía puede causar

toxicidad.

El cuerpo requiere diferentes cantidades de cada vitamina porque cada una

tiene un conjunto diferente de funciones. Los requisitos varían según la edad, el sexo

y el estado fisiológico (por ejemplo, el embarazo). También pueden estar

influenciados por el estado de salud.

1.6.3 Fuentes de vitaminas en los alimentos

Una dieta rica en una variedad de verduras frescas contribuye a obtener todas

las vitaminas necesarias. Esto incluye ingerir alimentos como frutas, productos lácteos

fortificados, granos enteros, frijoles y lentejas secas, así como carne y pescado

magros. Los alimentos integrales, en lugar de los suplementos, proporcionan una

sinergia óptima de compuestos que su cuerpo absorbe y utiliza.

VITAMINAS 6 BIOLOGÍA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Si no se está seguro de estar obteniendo una cantidad adecuada de vitaminas,

se debe consultar al médico. La sobredosis de vitaminas a través de suplementos

puede ser peligrosa.

1.6.4 Importancia de las vitaminas liposolubles (ver tabla 1)

 VITAMINA A (RETINOL)

Es de gran importancia en la visión de los seres vivos, necesaria para el

crecimiento, mantiene la integridad normal de la piel y es importante en las

luchas de las enfermedades infecciosas.

Fuente: Aceite de hígado de pescado, yema de huevo y verduras.

Deficiencia y enfermedades carenciales: Ceguera nocturna, xeroftalmia,

queratomalacia.

Uso terapéutico de los análogos sintéticos en el tratamiento del:

Acné vulgar: tretinoína o ácido retinoico (tópico).

Acné grave: isoretinoína (oral).

Toxicidad: Trastornos neurológicos, epiteliales y hepáticos.

 VITAMINA D (CALCIFEROL, ergocalciferol D2 y colecalciferol D3)

Fuente: Aceite de hígado de pescado, yema de huevo, se sintetiza por la piel

expuesta a luz.

Deficiencia y enfermedades carenciales: Raquitismo, osteomalacia,

osteoporosis.

Uso terapéutico: Tratamiento del raquitismo, osteomalacia e

hipoparatiroidismo.

VITAMINAS 7 BIOLOGÍA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Toxicidad: Hipercalcemia, calcificación de los tejidos blandos, retraso en el

crecimiento.

 VITAMINA E (TOCOFEROL)

Es importante porque participa en el metabolismo de los ácidos nucleicos,

proteínas y en metabolismo mitocondrial, es necesaria para el funcionamiento de

los órganos sexuales, controla la síntesis de la prostaglandina.

Fuente: Aceites vegetales, verduras, yema de huevo, margarinas y legumbres.

Uso terapéutico: Antioxidante, anemia hemolítica del recién nacido.

Deficiencia de la vitamina E: Puede ser por dos causas, por no consumir

alimentos que la contenga o por mala absorción de las grasas; la vitamina E por

ser una vitamina liposoluble, necesita que para su absorción en el intestino se

encuentren presentes las grasas. Su deficiencia produce distrofia muscular,

pérdida de la fertilidad, degeneración neuromuscular, ateroesclerosis. y Anemia.

 VITAMINA K (FILOQUINONA; Fitonadiona K1 y menaquinonas K2)

Fuente: Verduras, aceites vegetales e hígado y se sintetiza por la flora intestinal.

Uso terapéutico: Enfermedad hemorrágica del recién nacido, deficiencia de

vitamina K. Por vía parenteral, puede utilizarse para antagonizar los efectos de

sobredosificación de los anticoagulantes orales.

Deficiencia de vitamina K: En una persona normal es muy rara, solo puede

ocurrir por una mala absorción de grasas. Dosis altas de vitamina K sintética

puede producir lesión cerebral en los niños y anemia en algunos adultos. Su

deficiencia produce alteraciones en la coagulación de la sangre y Hemorragias

difíciles de detener. K1 se obtiene a partir de vegetales de hoja verde (espinacas,

coles, lechuga, tomate) K2 se obtiene a partir de derivados de pescados. K3 se

VITAMINAS 8 BIOLOGÍA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

obtiene a partir de la producción de la flora bacteriana intestinal. Por ello, las

necesidades de esta vitamina en la dieta son poco importantes.

1.6.5 Importancia de las vitaminas hidrosolubles (ver tabla 2)

 VITAMINA C (ACIDO ASCÓRBICO)

Es necesaria para producir colágeno que es una proteína necesaria para la

cicatrización de heridas. Es importante en el crecimiento y reparación de las

encías, vasos, huesos y dientes, y para la metabolización de las grasas, por lo que

se le atribuye el poder de reducir el colesterol.

Algunos otros efectos atribuidos a esta vitamina son: Mejor cicatrización de

heridas, alivio de encías sangrantes, reducción de alergias, prevención del

resfriado común, y en general fortalecimiento del organismo.

Fuente: Cítricos, tomates, patatas, coles y pimientos verdes.

Deficiencia y enfermedades carenciales: Escorbuto, que se caracteriza por

hinchamientos, hemorragias en las encías y caída de los dientes.

Uso terapéutico: Tratamiento del déficit, antioxidante.

Toxicidad: En caso de mega dosis, riesgo de formación de oxalato en los

riñones.

 VITAMINA B1 (TIAMINA)

Fuente: Cereales integrales, pan y productos derivados de cereales, patatas y

leche.

Uso terapéutico: Tratamiento o prevención de la carencia, especialmente en

alcohólicos.

VITAMINAS 9 BIOLOGÍA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Deficiencia de vitamina B1: Su deficiencia puede causar una enfermedad

llamada Beriberi que se caracteriza por debilidad muscular, inflamación del

corazón y calambres en las piernas y, en casos graves, incluso ataque al corazón

y muerte. Encefalopatía de Wernicke-Korsakoff.

 VITAMINA B2 (RIVOFLAVINA)

Fuente: Hígado, productos lácteos y verduras de hojas verdes.

Deficiencia: La insuficiencia de riboflavina puede complicarse si hay carencia

de otras vitaminas del grupo B. Sus síntomas, no tan definidos como los de la

insuficiencia de tiamina, son lesiones en la piel, en particular cerca de los labios

y la nariz, y sensibilidad a la luz. glositis, seborrea, estomatitis angular.

Uso terapéutico: Tratamiento de estados carenciales.

 VITAMINA B3 (NIACINA)

Fuente: Carne, pescados, legumbres y cereales integrales.

Deficiencia y enfermedades carenciales: Pelagra (enfermedad de las tres D:

demencia, diarrea, dermatitis).

Uso terapéutico: Tratamiento del estado carencial, tumores carcinoides.

 VITAMINA B5 (ÁCIDO PANTOTÉNICO)

Fuente: Amplia distribución en los alimentos.

Deficiencia: Parestesia, debilidad muscular.

Uso terapéutico: Tratamiento de la deficiencia.

 VITAMINA B6 (PIRIDOXINA)

VITAMINAS 10 BIOLOGÍA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Fuente: Carne, pescados, legumbres y cereales integrales.

Deficiencia: Lesiones cutáneas, seborrea, anemia y neuropatía.

Uso terapéutico: La deficiencia aislada es rara, suele darse como tratamiento

adicional Vitaminas hidrosolubles y liposolubles.

 VITAMINA B8 (BIOTINA)

Fuente: Levaduras, yema de huevo, carne, productos lácteos.

Deficiencia: Anorexia, vómitos, laxitud, dermatitis.

Uso terapéutico: Tratamiento de la deficiencia.

 VITAMINA B9 (ÁCIDO FÓLICO)

Fuente: Carne, hígado, levadura seca y verduras frescas.

Deficiencia y enfermedades carenciales: Anemia megaloblástica, desarrollo

incompleto del tubo neural.

Uso terapéutico: A. megaloblástica, profilaxis en embarazadas y neonatos

prematuros.

 VITAMINA B12 (COBALAMINA)

Fuente: Carne, hígado y productos lácteos.

Deficiencia y enfermedades carenciales: Anemia perniciosa, desmielinización

axonal.

Uso terapéutico: Anemia perniciosa y tratamiento de la deficiencia.

VITAMINAS 11 BIOLOGÍA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CONCLUSIONES

 DEFINICIÓN
 ESTRUCTURA DE LAS VITAMINAS
 CLASIFICACIÓN DE LAS VITAMINAS
 PROPIEDADES DE LAS VITAMINAS
 FUNCIONES DE LAS VITAMINAS

 Todas las vitaminas son importantes ya que cada una de ellas desempeña papeles

diferentes, una sola vitamina no puede sustituir a las demás ya que no poseen

propiedades iguales.

La carencia de vitaminas puede conducirnos a contraer graves enfermedades que

evitaríamos con una balanceada alimentación, cuidándonos de no consumir unas en

exceso y otras en poca o nula cantidad.

VITAMINAS 12 BIOLOGÍA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

REFERENCIAS

 Las vitaminas introducción objetivos general las vitaminas. (05 de


septiembre,2023).Mercaba.https://mercaba.org/ARTICULOS/V/VITAMINAS.ht
m
 Importancia de las vitaminas: función, tipos y recomendaciones. (22 de octubre,

2020). Meditip. https://www.meditip.lat/medicina-y-suplementos/vitaminas-y-

minerales/importancia-de-las-vitaminas-funcion-de-las-vitaminas/

 Tabla1. Funciones, fuentes dietéticas, recomendaciones, deficiencias y exceso de

vitaminas. (25 de mayo,2015). Facmed unam. https://dsp.facmed.unam.mx/wp-

content/uploads/2015/11/micronut.pdf

VITAMINAS 13 BIOLOGÍA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

ANEXOS

Tabla 1
Fuentes principales, dosis diaria, deficiencias y exceso de vitaminas liposolubles.

Vitaminas Fuentes Dosis Diaria Deficiencias Exceso


Liposolubles Principales
Fracción grasa de Infantes: Ceguera nocturna. Aumento de la
la leche y 400 pg Eq Xerosis. presión
derivados, hígado, Niños: Xeroftalmía. intracraneal.
huevo y tejidos 450 pg Eq Queratomalacia. Dolor de cabeza.
animales, frutas y Adultos: Manchas de Bitot. Dolor de huesos
VIT. A verduras. 1000 µg Eq Retardo en el y músculos.
(Retinol) Embarazadas: crecimiento. Conjuntivitis.
800 pg Eq Hepatomegalía.
Lactantes: Deterioro de la
1300 pg Eq visión.
Irritabilidad.
Fatiga.
Puede ser
teratogénica.

Yema de huevo Infantes: Raquitismo (niños). Calcificación de


(D2), pescado (D2) 10 µg Osteomalacia tejidos blandos.
VIT. D a D3 se sintetiza en
Embarazadas y (adultos).
(Calciferol) la piel por
Mujeres
exposición al sol. Lactantes:
10 µg
Aceites Infantes:3-4mg Anemia hemolítica Hipertensión
especialmente los Niños: 6-7 mg del recién nacido. arterial.
que tienen alto Púberes: 10
VIT. E contenido de ácido mg Adultos:
(Tocoferol) linoleico. 10 mg

VITAMINAS 14 BIOLOGÍA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Embarazadas:
10 mg
Lactantes:
12mg
Sintetizada por la No se ha Coagulación Escasamente
VIT. K flora intestinal. establecido. retardada. tóxica.
(Filoquinona) Hojas verdes
(espinacas, acelgas)

Tabla 2
Fuentes principales, dosis diaria, deficiencias y exceso de vitaminas hidrosolubles.

Vitaminas Fuentes Dosis Diaria Deficiencias Exceso


Hidrosolubles Principales
Frutas y Infantes: Escorbuto. Cálculos
verduras 35 -40 mg Mala. urinarios.
frescas. Niños: cicatrización. Gastritis.
VIT. C 40-45 mg Hemorragias.
(Ac. Ascórbico) Púberes:60 mg
Adultos:60 mg
Embarazadas:
70mg
Lactantes:
95 mg
Cereales Infantes: Beriberi Choque
(pericarpio), 0.35-0.45 mg trastornos en el anafiláctico.
leguminosas Niños: sistema nervioso
VIT. B1 (frijol, lenteja, 0.7-0.8 mg y
(Tiamina) etc.), hígado, Púberes:1.2mg cardiovascular.
verduras, hojas Adultos:1.5mg
verdes. Embarazadas:
5 mg
Lactantes:
1.6mg
Leche, hojas Infantes: Queilitis. No es toxica en
verdes, 0.45-0.55 mg Queilosis cantidades
pescado, hígado Niños: habituales. habituales.
VIT. B2 y huevo. 0.8-1.0 mg Glositis.
(Rivoflavina ) Púberes:1.5mg Fotofobia.
Adultos:1.7mg
Embarazadas:
1.7 mg
Lactantes:
I.8 mg

VITAMINAS 15 BIOLOGÍA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Hígado, huevo, Infantes: Diarrea. Vasodilatación.


leche, 6-7 mg eq Dermatitis. Hipotensión.
leguminosas, Niños: Demencia.
carnes y maíz. 9-I 1 mg eq
VIT. B3 Púberes:
(Niacina) 16 mg eq
Adultos:
19 mg eq
Embarazadas:
19 mg eq
Lactantes:
20 mg eq

Presente en casi Infantes: No se ha No se ha


todos los 1.7-1.8 mg informado. informado.
alimentos y la Niños:
VIT. B5 flora intestinal 2.0-3.0 mg
(Pantoténico) la produce en Púberes:
cantidades 4.0-5.0 mg
importantes. Embarazadas:
6.0 mg
Lactantes:
7.0 mg
Tejidos Infantes: Riesgo de Puede ser
animales, leche 0.3-0.6 mg enfermedad teratogénica.
y derivados, Niños: cardiovascular
aguacate, 1.5 -1.1 mg por hiperhomo
VIT. B6 plátano y Púberes: cisteinemia.
(Piridoxina) oleaginosas. 1.7 mg Dermatitis
Adultos: seborreica.
2.0 mg Depresión.
Embarazadas: Irritabilidad.
2.2 mg Convulsiones
Lactantes: glositis.
2.1 mg
Sintetizada por Niños: Dermatitis. No se ha
la flora 35 -50 µg informado.
intestinal Púberes:65 µg
VIT. B8 (Biotina) Huevo, hígado, Adultos:85 µg
riñones. Embarazadas y
Lactantes: 120
µg
Hojas, hígado, Infantes: Glositis. Puede ocultar
leguminosas 25-35.tg Anemia la anemia
VIT. B9 (Ac. particularmente Niños: megaloblástica. perniciosa.
Fólico) en los frijoles. 50-60.tg Posible daño

VITAMINAS 16 BIOLOGÍA GENERAL


UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN- TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Púberes:180µg neurológico.
Adultos: Elevación de la
200 µg concentración
Embarazadas: plasmática de
4001.1 homocisteína,
Lactantes: Factor de riesgo
280 µg para enfermedad
cardiovascular.
Sintetizada por Infantes: Anemia No tóxica en
la flora 0.3-0.5 pg perniciosa. cantidades
intestinal, Niños: habituales.
hígado, riñón y 0.7-0.9 pg
VIT. B12 carnes magras. Púberes:1.7 pg
(Cobalamiina) Adultos: 2 pg
Embarazadas:
2.2 pg
Lactancia:
2.6 pg

VITAMINAS 17 BIOLOGÍA GENERAL

También podría gustarte