Está en la página 1de 13

Sociología del Poder

La sociología, entendida como una disciplina que busca constantemente estudiar el


comportamiento social de las personas, grupos de personas y organizaciones sociales,
usualmente es considerada como un conocimiento abstracto y dificultoso de
comprender. Si a ello le sumamos la complejidad del poder, elemento de las relaciones
sociales, el abordaje se torna más complicado. El estudio de la sociología y del poder
pareciera un campo del conocimiento que solamente es específico para intelectuales,
pensadores y hasta incluso personas especializadas en la temática, cosa que no es
totalmente cierta. En este marco es importante preguntar ¿Por qué es importante
conocer la sociología del poder? Esta pregunta, tan amplia, es la que se intentará
responder a lo largo del recorrido de la materia. Lo más probable es que surjan otras, las
cuales intentaremos responder.
En las relaciones sociales, el proceso de poder es algo cotidiano que sucede en todos
los ámbitos desde el momento en que una persona entra en interacción con otra en un
contexto determinado. En cierta forma nos atraviesa a todos. La comprensión de ésa
relación es el desafío que oportunamente pensadores como Thomas Hobbes, Nicolás
Maquiavelo, Carl Marx, Max Weber, Michel Foucault, entre otros se propusieron en su
momento logrando aportes muy interesantes sobre el tema. Para adentrase en la
temática, es importante preguntarse ¿qué es el poder? ¿Por qué es algo social? ¿Cuáles
son sus características? ¿Cuáles son sus fuentes?

El poder y las problemáticas de de nición

El poder y sus características


Las bases del poder

Referencias
LECCIÓN 1 de 4

El poder y las problemáticas de definición

Si le preguntamos a un grupo de personas en un mismo momento qué es el poder, de seguro cada una
tendrá una definición propia y quizás en algunos puntos haya coincidencias. Incluso, si leemos a autores
referentes sobre el tema también nos encontraremos que cada uno tiene su propia definición. Por ello es
que definir el poder es una tarea compleja y por ende es concebido como un concepto polisémico.

Hay tantas definiciones de poder como autores que lo explican. (Lukes 1978, p.2) generaliza estas nociones
y dice que, “el común denominador a todas las concepciones de poder es la idea de producción de
consecuencias significativas”. Claro está que esto implica alguna idea acerca de qué es significativo, es
decir, algún criterio de significatividad. Para algunos autores, lo más relevante del poder es que es
intencional. Por lo tanto, hay actores (colectivos o individuales) que tienen intención de generar
determinadas consecuencias. Para otros autores, lo esencial del poder es que los agentes promueven a
través de su ejercicio sus propios intereses (una vez más, pueden ser individuales o colectivos).

Una vez asumido que el poder produce consecuencias significativas, Lukes (1978, https://bit.ly/2MeE7Mc)
divide las teorías acerca del poder en dos grandes grupos:

1 El poder es asimétrico y conflictivo

2 El poder es virtualidad o logro de una colectividad

En el primer grupo, la idea de poder conflictivo centrado en el acatamiento, podemos posicionar a Thomas
Hobbes (1678) quien, a través de su idea del estado de naturaleza, sitúa al Estado como la herramienta
central de control social. También se suma la idea centrada en la dependencia, podemos poner como
ejemplo una lectura latinoamericana de la desigualdad social y el poder mundial: la teoría de la dependencia.
En esta teoría los países centrales y los periféricos tienen una relación mutua de dependencia, pero los
primeros se encuentran en una posición mucho más ventajosa que los segundos. Por último, se suma un
grupo de quienes piensan el poder como desigualdad, podemos ejemplificar con algunas teorías de la
estratificación social, incluido el propio Max Weber (1905).

Por su parte, el segundo gran grupo de concepciones sobre el poder sostiene que este es el logro de una
comunidad y destaca los aspectos positivos del poder. En este grupo se encuentran teorías tan diferentes
como el liberalismo político, el marxismo en su idea utópica del socialismo. Más contemporáneamente,
Parsons y Arendt (1937). En este universo optimista de las relaciones de poder, autores como Arendt y
Habermas (1959) destacan el poder transformador del diálogo social. Le quitan al poder el halo de
negatividad y opresión de las teorías conflictivas y lo ponen el eje de la democracia y la emancipación social.

Independientemente de la perspectiva que se aborde el concepto de poder, siempre se asume que el mismo
emerge desde el momento en el que una persona entra en relación con otras personas o grupo de personas,
hasta incluso con organizaciones. En cierta forma el poder nace cuando hay interacción social, es decir que
es relacional. Por ello es que se asume que el poder es algo social.

Siempre se asume que el poder emerge desde el momento en el que


una persona entra en relación con otras personas.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 2 de 4

El poder y sus características

La pluralidad de interpretaciones del poder y las diferentes formas de concebirlo dependerán del autor que
se tome y hasta incluso del fenómeno social que se analice o comprenda, pero la mayoría de las veces el
poder puede ser pensado como una relación social. Comprender sus características es otro interrogante que
amerita intentar ser respondido, para ello se toma como referencia el caso de Daniela Puglisi.

Las relaciones de poder suceden en todos los ámbitos sociales, como por ejemplo la situación que vive la
población trans en el mundo y sobre todo en Argentina en cuanto a la exclusión social. El caso de Daniela
Puglisi es uno de los más recientes. Ella es una chica trans que se capacitó en Google. La noticia se publicó
en el diario La Nación el 2/11/2019, en la que ella cuenta:

Llegué con mi última vida. No tenía expectativas. Llevaba cinco años sin trabajo y con
muchos cachetazos encima. Todas las puertas se cerraron desde el día que empecé mi
transición. Me echaron de la empresa, después de trabajar 11 años, con el pretexto de
reestructuración. Pero en realidad yo sé que era porque me había empezado a vestir como
me sentía por dentro: como mujer. Quien habla es Daniela Puglisi, 34 años, diseñadora que
desde hace un año trabaja para una agencia de marketing digital. (La Nación, 2019,
https://bit.ly/2EIZHEo).

El caso de Daniela Puglisi, evidencia las diferentes características del poder que proponen Del Águila,
Jiménez Burillo, Luque, Sangrador García y Vallespín Oña (2006), donde resume varias características
distintivas de la relación de poder como: dialéctica, probabilística, asimétrica, condicionada y causales.
3. Daniela Puglisi, la chica trans que capacitó Google - LA
NACION.pdf
2.5 MB

1) Relación dialéctica

Esta relación hace referencia a cuando la relación de poder se manifiesta algún tipo
de interdependencia. En el caso de Daniela Puglisi, se puede señalar que existe una
relación dialéctica de poder entre ella y la empresa que la contrata para que trabaje en
marketing digital. De alguna manera la interdependencia es de la empresa hacia
Daniela, para que utilice todos sus conocimientos de marketing digital con el objetivo
de hacer crecer a la organización. También es de Daniela hacia la empresa, dado que
ella espera una remuneración a cambio. En síntesis, uno depende del otro.

2) Relación probabilística

Esta es cuando el ejercicio de poder de un agente A sobre B no está determinado y
depende de los atributos de los participantes de la relación y de la situación
contextual en la que la relación se desarrolla. Si continuamos con el caso presentado,
la relación de poder probabilística se manifestó dado que Daniela tomó el curso de
marketing digital en la empresa Google, con lo cual no solo adquirió conocimientos y
competencias específicas, sino que además entro en contacto con personas
vinculada a la temática, logrando de alguna manera que una empresa la contratara.
Este contexto favoreció una relación de poder probabilística de la empresa sobre
Daniela.

3) Relación asimétrica

Esta relación se da cuando hay algún tipo de desigualdad entre los agentes o actores.
En el caso de Daniela, la desigualdad se manifiesta cuando señalan la problemática
de acceso al trabajo formal, dado que es un sector de la población que sufre la
discriminación y exclusión en todos los ámbitos sociales. Concretamente la relación
asimétrica del poder se manifiesta cuando ella explicita que asistió a más de 250
entrevistas sin lograr resultados positivos.

4) Relación condicionada

Asociada a la idea de una relación probabilística, las relaciones son condicionadas
por la situación y el contexto. Para Daniela, la relación de poder está condicionada
desde el momento que en el que cuenta que en su anterior trabajo fue desvinculada,
después de trabajar 11 años, luego de que ella comenzara a vestirse como se sentía:
como mujer. Esta situación de transformación, condicionó la percepción de la
organización sobre este tema y por ende la desligaron.

5) Relación causal

Implica que A de alguna manera causa o condiciona las acciones de B. Para el caso Daniela, se lo vincula a
las condiciones de exclusión social que exponen a la población trans, lo cual determina las acciones de las
personas trans teniendo que trabajar fuera del mercado formal de trabajo y como consecuencia vivir en la
pobreza y marginalización.

Las características del poder, permiten de alguna manera analizar los tipos de relaciones en los que el poder
condiciona el comportamiento de las personas o grupos de personas desde el momento en que comienza
una interacción. Para comprenderlo es importante conocer el contexto en el que se da la interacción entre
los actores, teniendo en cuenta el tiempo, el lugar y las condiciones sociales.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 3 de 4

Las bases del poder

Comprender cuáles son las bases del poder es una tarea compleja dado que existen diferentes criterios y
autores que analizan este punto. Jimenez Burillo toma a los psicólogos sociales John R. P. French y Bertram
Raven que en 1959 realizaron un estudio sobre las bases del poder. El resultado del estudio concluyó que
éste se divide en cinco formas separadas y distintas.

1. Poder coercitivo

Se instrumentaliza a través de la amenaza o el castigo. Retomando el caso de Daniela
Puglisi, se puede analizar que este tipo de poder es el que ejerció la empresa donde
ella trabaja, cuando la desvincularon desde el momento en el que ella comenzó su
transformación.

2. Poder de recompensa

Surge cuando se premia la conducta deseada. En este caso, podría ser si Daniela recibe un reconocimiento
económico por superar los objetivos que le propuso la empresa que la contrato para que trabajara en
marketing digital.

3. Poder legítimo

Deriva de la posición en una estructura de autoridad donde se produce la relación de
poder. Al mismo lo posee la persona que contrata a Daniela Puglisi, quien ocupa un
rol en la empresa que le permite tomar la decisión de contratarla por las habilidades
que posee.

4. Poder referente

Se basa en la lealtad, admiración y afecto que siente el sujeto que acata el poder en
relación a quien lo ejerce. Continuado con el análisis del caso, ella, al ser una de las
pocas personas trans que logra ingresar al mercado laboral formal, se convierte en
referente. Ello le permite tener un poder particular por el resto de la población trans,
dado que pudo acceder a capacitaciones en Google, conseguir empleo formal, lo cual
la convierte en una persona de admiración y afecto.

5. Poder experto

La posición de conocimientos específicos en un campo autoriza a un agente a ejercer poder sobre otro. En
este tipo de poder, se puede hacer referencia a los conocimientos que posee Daniela sobre marketing
digital, dado que le permite ejercer poder sobre una organización aplicando sus conocimientos. De alguna
manera ella tiene un tipo de poder experto por la formación sobre el tema, lo cual le permitió conseguir
trabajo formal en una empresa.

En el año 1965 se incorpora una fuente adicional, separada y distinta a las anteriores, que es el poder de
información.
6. Poder de información

Se ejerce cuando se controla el acceso y la distribución de la información. Este tipo de fuente de poder
puede ser analizado en el caso en que Daniela, por ejemplo, no compartiera información o conocimientos
sobre la organización que la contrató para trabajar, lo cual manifestaría cierto poder al momento de
controlar información.

Los aportes de estos autores dieron un marco referencial al estudio de las relaciones sociales, la influencia
a ciertos sectores o grupos, como así también al estudio de los liderazgos en las organizaciones. Con el
pasar de los años, otros autores tomaron como referencia estos tipos de fuentes de poder y señalaron las
críticas o limitaciones a los mismos.

Es importante remarcar que en la base de toda relación social y fuente de poder está la desigualdad. Esta
puede ser entendida desde diferentes planos y aspectos como el económico, social, físico. Un aspecto
común es que “toda desigualdad entraña un diferente acceso y una diferente apropiación de recursos
escasos y altamente valorados” (Luque, p. 41, 2006). Por ejemplo, Rousseau (1740) valoró como fuente de
toda desigualdad a la propiedad. Igualmente Locke (1657), aunque no consideró a esta desigualdad de
manera negativa. Si nos remitimos al marxismo vemos que, en el propio Marx (1860), la fuente de la
desigualdad es la propiedad privada de los medios de producción y, en autores como Adam Smith (1776), es
el emprendedurismo.

Más allá de las concepciones teóricas, no podemos soslayar que distintas sociedades y grupos dentro de
un mismo sistema social generan diferenciaciones o clivajes en torno a distintos recursos o condiciones. En
el capitalismo actual, el dinero o la riqueza es uno, pero también coexiste con razas, edades o géneros que
provocan diferencias de poder enormes dentro de las sociedades. De allí que surjan estudios de género,
sobre jóvenes, discriminación racial, migraciones, etcétera, que identifican a estos grupos como en una
relación de subordinación con respecto a los dominantes: el blanco en relación al negro, las mujeres con los
hombres, los LGBT (lesbianas, gays, bisexuales y transexuales) en relación a la población heterosexual, los
jóvenes en relación a los adultos, etcétera. Lo que es importante destacar de estos estudios es que
emergen como denuncia o a modo de visibilización de una situación de poder que muchas veces se
encuentra encubierta o silenciada. En una sociedad que entroniza la igualdad como eje vertebral de su
sistema político y económico, las desigualdades que en el persisten son acalladas.

C O NT I NU A R
LECCIÓN 4 de 4

Referencias

Del Águila Tejerina, R.; Jiménez Burillo, F.; Luque, E.; Sangrador García J. L. y Vallespín Oña F. (2006)
Psicología de las relaciones de autoridad y poder. España: Editorial UOC.

Lukes, S. (1978). Poder y Autoridad. En T. Bottomore y R. Nisbet (Comp.) Historia del Análisis Sociológico (pp.
718-767). Buenos Aires: Amorrortu.

Múnera Ruiz, L. (2005). Poder (Trayectorias Teóricas de un Concepto). En Revista Colombia Internacional,
62, pp. 32-49. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n62/n62a03.pdf

También podría gustarte