Está en la página 1de 19

231110088 2- A

Jimenéz Suárez Danna Aylin


1
INTRODUCCIÓN
En esta investigación hablaremos acerca de la colocación organizacional haciendo énfasis
en la dinámica social ya que es un campo de estudio que se enfoca en el análisis de las
interacciones y relaciones entre los individuos dentro de una sociedad.

En este contexto, la estructura social juega un papel fundamental, ya que define la


organización y distribución de roles, normas y valores en una comunidad. Dentro de la
estructura social, encontramos diversos elementos clave que influyen en la dinámica de la
sociedad. La familia, como unidad básica de la sociedad, desempeña un rol crucial en la
transmisión de valores y normas a las generaciones futuras. La religión, por su parte,
también juega un papel importante al proporcionar un marco ético y moral para la
comunidad. Además, la educación y el sindicato son instituciones que contribuyen a la
formación y organización de la sociedad. La educación no solo transmite conocimientos,
sino que también moldea las actitudes y comportamientos de los individuos. Por otro lado,
los sindicatos representan los intereses de los trabajadores y buscan garantizar condiciones
laborales justas y equitativas.

OBJETIVO GENERAL

231110088 2- A
Jimenéz Suárez Danna Aylin
2
Su objetivo es realizar un análisis profundo y detallado de las estructuras
organizativas relevantes, diversos factores sociales como familia, empresa,
sindicato, gobierno, religión y educación. Este análisis busca comprender
cómo estas entidades interactúan entre sí cómo se relacionan entre sí dentro
del marco organizacional y cómo influyen en la toma de decisiones.,
compartir roles y responsabilidades, construir la red cooperación entre la
sociedad. Además, el deseo de explorar varias cosas como los tipos y
composición de organizaciones que existen en la sociedad y su impacto en
su composición, dinámica de estructuras organizativas para aumentar la
eficiencia; Integración e innovación en entornos empresariales y
comunitarios.

OBJETIVO ESPECIFÍCO

Identificar y describir las características y roles específicos de cada tipo de


organización, del análisis de empresas, sindicatos, gobierno, religión,
educación, etc. Su gran importancia de las redes sociales en la interacción
humana y la organización social.

231110088 2- A
Jimenéz Suárez Danna Aylin
3
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

La estructura organizacional es el patrón interno de una empresa u organización,


es decir, la forma de una empresa. Esto incluye el reparto del trabajo en las áreas
o los departamentos que la componen, así como la jerarquía de sus cargos y
responsabilidades y, en general, la manera en que la empresa se concibe a sí
misma.

En una estructura organizacional se identifican y organizan las áreas de trabajo,


se determinan los modos de control o supervisión y las dinámicas de relación
entre ellas. Dicho de otro modo, la estructura organizacional es lo que permite que
una empresa opere como un sistema integrado y coordinado.

Aunque existen patrones y tendencias comunes en el mundo administrativo, cada


empresa puede tener su propia estructura organizacional, que atiende a su
naturaleza, sus fortalezas y sus debilidades. Sin embargo, esta no es fija, es
posible modificarla para adaptarla a los nuevos escenarios que se presentan.

PUNTOS CLAVE

 La estructura organizacional equivale a la forma de la empresa, es decir,


a su organización interna.
 Cada organización puede tener su propia estructura, de acuerdo a su
naturaleza, sus objetivos, sus fortalezas y sus debilidades.
 La estructura organizacional determina quién hace qué dentro del
sistema ordenado de la empresa.

CARACTERÍSTICAS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Cada estructura organizacional es, en principio, distinta a las demás, ya que


obedece a las necesidades de cada empresa. Sin embargo, en términos
generales, sus características son las siguientes:

231110088 2- A
Jimenéz Suárez Danna Aylin
4
 Integra un orden formal y oficial. Toda estructura organizacional consta en
los documentos de la empresa y está reflejada siempre en su organigrama,
ya que se trata de un orden establecido. Esto quiere decir que no puede
cambiarse a capricho y voluntad.
 Se basa en la especialización y la departamentalización. Toda estructura
organizacional contempla áreas de trabajo en las que se llevan a cabo
labores determinadas: relaciones públicas, recursos humanos, producción,
entre otras. Mientras más grande sea una empresa, más especializados
serán sus departamentos.
 Responde a la filosofía de la empresa. Toda estructura organizacional
concuerda con el “espíritu” de la empresa, es decir, con su visión, su misión
y sus valores. Por ejemplo, el sentido de autoridad y la noción de trabajo
pueden determinar una u otra estructura en una organización.
 Facilita los objetivos trazados. Toda estructura organizacional tiene como
propósito facilitar la obtención de los cometidos de la empresa, y por ello es
uno de los primeros aspectos a ser evaluados en una empresa infructuosa.
 Puede ser centralizada o descentralizada. Toda estructura organizacional
se enmarca en dos tendencias: la de concentrar las decisiones en los altos
cargos de la jerarquía (centralizada) o la de permitir a sus departamentos
mayores márgenes de autonomía (descentralizada).

TIPOS DE ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Generalmente, se distingue entre cinco tipos de estructura organizacional:

 Estructuras lineales. Son aquellas que tienen como principio organizador la


jerarquía, es decir, la autoridad directa del jefe sobre sus subordinados, por
lo que tienden a centralizar el poder de decisión y la responsabilidad,
organizando el trabajo de modo piramidal. En ellas, se privilegia la rapidez y
la contabilidad clara y sencilla, dado que los cargos están muy bien
delimitados. Es el modelo preferido por empresas pequeñas, de baja
producción y poco capital humano.

231110088 2- A
Jimenéz Suárez Danna Aylin
5
 Estructuras funcionales. Son aquellas que proponen una división del
trabajo en unidades hiperespecializadas, cada una al mando de un jefe
independiente, encargado de coordinar su equipo y comunicarse con los
demás. Es una estructura versátil, flexible y muy popular, especialmente
para empresas de mayor envergadura y abundante personal.
 Estructuras de staff. Son aquellas que, propias de un modelo empresarial
minimalista, prefieren depositar en contrataciones externas (outsourcing o
tercerizaciones) muchas de las funciones que en otros modelos implicarían
la construcción de una unidad de trabajo. Es un modelo flexible y moderno,
pero requiere de una fluidez de capitales que justifique no tener un equipo
propio.
 Estructuras matriciales. Son aquellas que estructuran la empresa en base
a equipos de trabajo autónomos y desconectados entre sí, cada uno
asignado a un proyecto puntual y compuesto por un conjunto diverso
de trabajadores, al mando de un coordinador que se reporta
individualmente a la cabeza de la organización. Es la estructura más
dispersa de todas, ya que los equipos de trabajo se desarman una vez
completado el proyecto.
 Estructuras circulares. Son aquellas en que los cargos directivos se ubican
en el centro de la organización y los trabajadores en distintos anillos
concéntricos a su alrededor, según su grado de importancia. Esta estructura
es ideal para una rápida comunicación de las directrices y decisiones, y
resulta sumamente versátil a la hora de distribuir el trabajo.

ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

De acuerdo con Henry Mintzberg (1939-), académico canadiense dedicado a la


materia, la estructura organizacional contempla siempre los siguientes cinco
elementos:

 El ápice estratégico. Se trata de la cúpula directiva de la empresa, donde


se toman las decisiones de alto nivel y se llevan a cabo funciones de

231110088 2- A
Jimenéz Suárez Danna Aylin
6
supervisión directa, formulación de estrategias y relación con el entorno de
la empresa.
 La línea media. Se trata de los directivos que sirven de enlace y brazo
ejecutor entre el ápice estratégico y el núcleo de operaciones de la
empresa. Se ocupan de transmitir la información de manera vertical y
horizontal (esto es, entre sus pares), y de tomar decisiones en cada uno de
sus ámbitos particulares.
 El núcleo de operaciones. Se trata de la fuerza de trabajo básica de la
empresa, compuesta por sus trabajadores, encargados de las funciones
principales de generación de los productos y/o servicios.
 La tecnoestructura. Se trata del conjunto de especialistas
y profesionales que, sin formar parte de la dirección de la empresa ni
participar del circuito principal de producción, brindan un apoyo general,
velando por los cambios necesarios en la organización, y propiciando la
estabilidad y el mantenimiento de la estructura.
 El staff de apoyo. Se trata del personal generalmente tercerizado o
subcontratado que hace vida en la empresa y que brinda apoyo a la
estructura en labores concretas no especializadas, como limpieza o
vigilancia.

FAMILIA

La familia es un grupo de personas unidas por lazos de parentesco, ya sea por matrimonio o
por vínculos sanguíneos. Es la unidad básica de la sociedad y desempeña un papel
fundamental en la socialización, cuidado y apoyo emocional de sus miembros. Las
características principales de la familia incluyen:

Relaciones afectivas y emocionales: La familia se caracteriza por la presencia de vínculos


emocionales fuertes entre sus miembros. Existe un amor y afecto mutuo que se manifiesta a
través de la atención, el apoyo y el cariño. Compartir un hogar y recursos: Los miembros de
la familia viven juntos en un mismo espacio, compartiendo un hogar donde se establecen
normas, roles y responsabilidades.

231110088 2- A
Jimenéz Suárez Danna Aylin
7
También comparten recursos materiales, como alimentos, vivienda, dinero y otros bienes
necesarios para la vida cotidiana. Roles definidos: En la familia, cada miembro desempeña
roles específicos que contribuyen al funcionamiento y bienestar del grupo. Estos roles
pueden incluir padres, hijos, abuelos, tíos, entre otros.

Cada rol tiene responsabilidades y expectativas particulares dentro de la dinámica familiar.


La importancia de la familia es innegable. Ya que proporciona estabilidad emocional a sus
miembros, creando un ambiente seguro y de confianza donde se pueden expresar
sentimientos y emociones. Además, la familia es la principal institución de socialización,
transmitiendo valores culturales, normas sociales y enseñanzas morales a través de
generaciones.

Por otro lado, la familia desempeña un papel crucial en el cuidado y la crianza de los hijos,
brindando el apoyo necesario para su desarrollo físico, emocional e intelectual. Es en el
seno familiar donde se aprenden las habilidades sociales, se fortalecen los lazos afectivos y
se adquieren las bases para establecer relaciones sanas en la sociedad.

En momentos difíciles, la familia se convierte en un refugio de apoyo y consuelo. Los


miembros de la familia se ayudan mutuamente en situaciones de crisis, enfermedades o
pérdidas, proporcionando un sentido de pertenencia y unión en momentos de adversidad

EMPRESA

231110088 2- A
Jimenéz Suárez Danna Aylin
8
La empresa es una entidad que busca generar valor mediante la producción de bienes o
servicios para satisfacer las necesidades del mercado. En su funcionamiento, la empresa
involucra la coordinación de recursos humanos, financieros y materiales para alcanzar sus
objetivos comerciales.

SINDICATO

Un sindicato es una asociación de trabajadores que se forma con el propósito de defender


sus derechos laborales y mejorar sus condiciones de trabajo a través de la negociación
colectiva con los empleadores. Los sindicatos representan los intereses y preocupaciones de
los trabajadores, buscando velar por su bienestar y proteger sus derechos en el ámbito
laboral.

Las características principales de un sindicato incluyen la representación colectiva de los


trabajadores, la lucha por mejores condiciones laborales y la solidaridad entre sus
miembros. Los sindicatos actúan como un frente unificado para abordar temas como
salarios, horarios de trabajo, beneficios, seguridad laboral y cualquier otra cuestión
relevante para los trabajadores. Además, los sindicatos promueven la unión y la
colaboración entre los trabajadores, alentando la solidaridad y la acción conjunta para
lograr sus objetivos comunes.

La importancia de los sindicatos radica en su capacidad para proteger los derechos de los
trabajadores y promover la equidad en el ámbito laboral. A través de la negociación
colectiva, los sindicatos buscan alcanzar acuerdos justos y equitativos que beneficien a los
trabajadores y mejoren sus condiciones de trabajo.

231110088 2- A
Jimenéz Suárez Danna Aylin
9
Los sindicatos también desempeñan un papel crucial en la defensa de los derechos
laborales, como la seguridad en el trabajo, la igualdad de oportunidades y la protección
contra la discriminación. Además, los sindicatos contribuyen a equilibrar el poder entre los
empleadores y los trabajadores, asegurando que los intereses de estos últimos sean tomados
en cuenta y que se respeten sus derechos. También promueven la participación y la voz de
los trabajadores en la toma de decisiones, ya sea a través de la representación en comités
laborales o en la formulación de políticas laborales.

GOBIERNO

El gobierno es una institución fundamental en cualquier sociedad, encargada de regular y


administrar los asuntos públicos y el bienestar de sus ciudadanos.

Su importancia radica en varias áreas, estabilidad y orden. El gobierno desempeña un papel


crucial en el mantenimiento de la estabilidad y el orden en la sociedad. A través de la
promulgación y aplicación de leyes, reglamentos y políticas, el gobierno establece un
marco legal que garantiza la convivencia pacífica y el respeto de los derechos de los
ciudadanos.

Protección y seguridad: El gobierno tiene la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos y


garantizar su seguridad. Esto incluye la implementación de políticas de seguridad, la
aplicación de la ley y la protección de los derechos humanos. Además, el gobierno juega un
papel importante en la respuesta a crisis y emergencias, como desastres naturales o
pandemias. Promoción del bienestar social: El gobierno trabaja para mejorar la calidad de
vida de sus ciudadanos a través de la provisión de servicios públicos esenciales, como la
educación, la salud, la vivienda y la infraestructura. También promueve la igualdad de
oportunidades y la inclusión social, brindando apoyo a los sectores más vulnerables de la
sociedad.

231110088 2- A
Jimenéz Suárez Danna Aylin
10
Desarrollo económico: El gobierno juega un papel clave en el fomento del crecimiento
económico y la creación de empleo. Esto implica la implementación de políticas
económicas, la promoción de la inversión, el apoyo a la innovación y el desarrollo de
infraestructuras. También regula los mercados y protege los derechos de los consumidores.

Representación y participación ciudadana: El gobierno representa a los ciudadanos y actúa


en su beneficio. A través de elecciones y mecanismos democráticos, los ciudadanos tienen
la oportunidad de elegir a sus representantes y participar en la toma de decisiones políticas.
El gobierno es responsable de escuchar y responder a las necesidades y demandas de la
población.

RELIGIÓN

La religión se refiere a un sistema de creencias y prácticas que involucra la adoración y


reverencia a una o más deidades o entidades espirituales. Es una parte integral de la vida
humana y ha desempeñado un papel significativo en la historia, la cultura y la forma de
vida de las sociedades en todo el mundo.

Las características de la religión pueden variar ampliamente, ya que existen diferentes


religiones con diferentes creencias y prácticas. Algunas de las características comunes de la
religión incluyen la creencia en un poder superior o divinidad, la adoración y el culto a
través de rituales y ceremonias, la moralidad y los principios éticos, la búsqueda de
significado y propósito en la vida, y la comunidad de creyentes que comparten una fe
común.

La importancia de la religión también puede ser diversa. Para muchas personas, la religión
proporciona orientación moral, consuelo espiritual, sentido de identidad y pertenencia, y
231110088 2- A
Jimenéz Suárez Danna Aylin
11
una base para la vida espiritual. La religión también puede desempeñar un papel en la
cohesión social, la construcción de comunidades y la promoción de valores positivos y
comportamientos éticos.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la religión puede tener diferentes
interpretaciones y prácticas, y puede haber diferencias significativas entre diversas
tradiciones religiosas. Además, la religión también ha sido objeto de controversia y
conflicto a lo largo de la historia.

EDUCACIÓN

La educación es un proceso sistemático y deliberado que tiene como objetivo facilitar el


aprendizaje y el desarrollo integral de las personas. Se trata de un proceso continuo que
abarca la adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes a lo largo de la
vida. La educación va más allá de la transmisión de información y se centra en el desarrollo
de capacidades cognitivas, emocionales, sociales y físicas de los individuos. Su objetivo
principal es formar personas autónomas, críticas, creativas y comprometidas con su
entorno.

La educación no solo se limita al ámbito escolar, sino que también ocurre en diversos
contextos, como la familia, la comunidad y el entorno laboral. Además, abarca tanto la
educación formal (en instituciones educativas) como la educación no formal e informal
(aprendizaje a través de experiencias cotidianas y actividades extracurriculares).

 Aprendizaje significativo: La educación busca promover un aprendizaje


significativo, donde los estudiantes puedan relacionar los conocimientos adquiridos
con su vida cotidiana y aplicarlos en situaciones reales.

231110088 2- A
Jimenéz Suárez Danna Aylin
12
 Desarrollo integral: La educación busca el desarrollo integral de los individuos,
abarcando sus dimensiones cognitivas, emocionales, sociales y físicas. Se preocupa
por cultivar habilidades y competencias en todas estas áreas.
 Inclusión y equidad: Un concepto de educación bien desarrollado se basa en la idea
de que todas las personas tienen derecho a recibir una educación de calidad, sin
importar su origen socioeconómico, género, raza u otras características personales.
Se enfoca en garantizar la igualdad de oportunidades y el acceso a la educación para
todos.
 Formación de ciudadanos responsables: La educación tiene como objetivo formar
ciudadanos responsables, comprometidos con su comunidad y capaces de contribuir
al bienestar común. Promueve valores éticos, cívicos y sociales, y fomenta la
participación en la vida democrática.
 Enfoque en habilidades y competencias: La educación se centra en el desarrollo de
habilidades y competencias que son relevantes para la vida y el mundo laboral,
como el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la comunicación efectiva,
el trabajo en equipo y la adaptabilidad.

4.2 TIPOS DE ORGANIZACIONES

ORGANIZACIÓN

Se refiere a una estructura compuesta por individuos, grupos y recursos que trabajan de
manera coordinada para alcanzar un objetivo común. Puede ser una empresa, una
institución, una entidad sin fines de lucro, una organización gubernamental u otras formas
de agrupaciones con una finalidad específica.

231110088 2- A
Jimenéz Suárez Danna Aylin
13
El concepto de organización implica la existencia de una estructura formal que define
roles, responsabilidades y relaciones entre los miembros, así como procesos y
procedimientos para el logro de los objetivos establecidos. Estas estructuras pueden variar
en tamaño, alcance y complejidad, dependiendo de la naturaleza y el propósito de la
organización.

Las organizaciones están diseñadas para alcanzar metas y objetivos específicos, ya sea la
generación de productos o servicios, la promoción de causas sociales, la prestación de
servicios públicos o cualquier otra finalidad establecida. Para lograr estos objetivos, las
organizaciones utilizan recursos como capital, tecnología, talento humano y otros activos
necesarios para su funcionamiento.

Las organizaciones se caracterizan por tener una estructura jerárquica y divisional, con
distintos niveles de autoridad y responsabilidad. Además, se rigen por normas, políticas y
procedimientos que regulan las actividades y los comportamientos de los miembros. La
gestión y el liderazgo son elementos esenciales en la organización, ya que garantizan la
planificación, la coordinación y el control de las actividades, así como la motivación y el
desarrollo de los miembros de la organización. La comunicación efectiva, la toma de
decisiones y la adaptabilidad también son aspectos clave en el funcionamiento de una
organización.

ESTRUCTURA DE LAS ORGANIZACIONES

La estructura organizacional es el patrón interno que define cómo se organiza el trabajo y se


distribuyen las responsabilidades dentro de una empresa o entidad. Es un elemento
fundamental para establecer la jerarquía de cargos, las líneas de autoridad y comunicación,
y las relaciones entre las diferentes áreas y niveles de la organización. La estructura
organizacional determina cómo se agrupan las actividades y los recursos de la organización,
y cómo se toman las decisiones. Puede variar según el tamaño, la naturaleza y los objetivos
de la empresa, así como las preferencias y necesidades de los líderes y directivos.

En primer lugar, la estructura organizacional se documenta en el organigrama de la


empresa y sigue una estructura formal y oficial.

231110088 2- A
Jimenéz Suárez Danna Aylin
14
Esto significa que no puede cambiarse arbitrariamente y proporciona una guía clara sobre
las responsabilidades y la jerarquía de la organización. Al establecer roles y líneas de
autoridad, la estructura formal ayuda a evitar confusiones y conflictos en la toma de
decisiones y la asignación de tareas,

La especialización y departamentalización son otras características clave de la estructura


organizacional. La empresa se divide en áreas de trabajo especializadas, agrupando
actividades similares en departamentos o unidades funcionales. Esto permite una mayor
eficiencia y enfoque en tareas específicas, ya que cada departamento puede desarrollar
conocimientos y habilidades especializadas en su área de responsabilidad.

La estructura organizacional también debe estar alineada con la filosofía de la empresa.


Debe reflejar la visión, misión y valores de la organización, y estar en consonancia con su
estrategia y objetivos. Esto ayuda a promover la cultura organizacional deseada y a
garantizar que todas las actividades estén orientadas hacia el logro de los objetivos
establecidos.

Además, la estructura organizacional debe facilitar el logro de los objetivos trazados. Debe
permitir una coordinación efectiva entre los diferentes departamentos y niveles jerárquicos,
una comunicación clara y una toma de decisiones eficiente. Una estructura bien diseñada
ayuda a optimizar los recursos y a garantizar que todas las partes de la organización
trabajen en conjunto hacia un objetivo común. Por último, la flexibilidad y adaptabilidad
son características esenciales en la estructura organizacional.

En un entorno empresarial cambiante, la estructura debe ser lo suficientemente flexible para


adaptarse a nuevas circunstancias y desafíos. Debe permitir ajustes y cambios según las
necesidades de la organización, sin comprometer su eficiencia y efectividad.

TIPOS DE ORGANIZACIÓN

Según sus fines: Existen 2 tipos; con fines de lucro y sin fines de lucro. Las organizaciones
con fines de lucro son aquellas en las que el objetivo principal es generar ganancias
económicas para sus propietarios o accionistas. Estas organizaciones están orientadas a
maximizar los beneficios y generar retornos financieros para sus inversionistas. Ejemplos

231110088 2- A
Jimenéz Suárez Danna Aylin
15
de organizaciones con fines de lucro incluyen empresas privadas, sociedades anónimas o
sociedades de responsabilidad limitada.

Por otro lado, las organizaciones sin fines de lucro son aquellas que no buscan obtener
ganancias económicas como objetivo principal. Estas organizaciones se dedican a
actividades benéficas, sociales, educativas, culturales o de otro tipo, y reinvierten los
excedentes en la consecución de su misión. Las organizaciones sin fines de lucro se
financian a través de donaciones, subvenciones, patrocinios o actividades de recaudación de
fondos. Algunos ejemplos de organizaciones sin fines de lucro incluyen fundaciones,
asociaciones, ONG y organizaciones comunitarias. Mientras que la organización sin fin de
lucro se basa en la idea de que su objetivo principal es promover el bienestar social,
contribuir al desarrollo de la comunidad y abordar problemas o necesidades específicas.
Estas organizaciones suelen estar destinadas a proporcionar servicios o beneficios a un
grupo particular de personas o a la sociedad en general.

- Según su formalidad:

1) Formales: Son estructuras establecidas y reconocidas oficialmente que siguen reglas y


procedimientos predefinidos. Estas organizaciones tienen una estructura jerárquica
claramente definida, roles y responsabilidades específicos, y una comunicación formal.

Ejemplos de organizaciones formales incluyen empresas, instituciones


gubernamentales, instituciones educativas y organizaciones no gubernamentales.

2) Informales: Son estructuras sociales que surgen de manera espontánea dentro de un


grupo o comunidad. Estas organizaciones no están oficialmente reconocidas y no tienen
una estructura jerárquica definida ni roles y responsabilidades formales.

Ejemplos de organizaciones informales incluyen grupos de amigos, grupos de


interés común y redes sociales. - Según su grado de centralización:

1) Centralizadas: En una organización centralizada, la autoridad y la toma de decisiones se


concentran en un nivel superior de la jerarquía. Las decisiones importantes y estratégicas se
toman por parte de un grupo selecto de líderes o gerentes en la cúspide de la organización,
y luego se comunican y se implementan en los niveles inferiores de la estructura
organizativa. Este enfoque permite un mayor control y coordinación desde la cúpula y
231110088 2- A
Jimenéz Suárez Danna Aylin
16
puede ser eficiente en organizaciones más pequeñas o en entornos donde la uniformidad y
la coherencia son cruciales.

2) Descentralizada: Es decir, la autoridad y la toma de decisiones se delegan a niveles


inferiores de la estructura organizativa. Se otorga un mayor grado de autonomía y
responsabilidad a los equipos o departamentos en la toma de decisiones operativas y
tácticas que afectan a su área de trabajo. Este enfoque promueve una mayor agilidad,
flexibilidad y capacidad de respuesta en una organización más grande o en entornos donde
se requiere una adaptación rápida a los cambios y una mayor participación de los
miembros.

4.3 REDES SOCIALES

Se refieren a plataformas en línea que permiten a las personas conectarse, interactuar y


compartir contenido digital con otros usuarios. Estas plataformas facilitan la creación y el
mantenimiento de relaciones sociales, ya sea con amigos, familiares, compañeros de trabajo
u otras personas con intereses similares.

Las redes sociales han experimentado un crecimiento significativo en la era digital, y han
cambiado la forma en que las personas se comunican, comparten información y se
mantienen informadas sobre el mundo que les rodea. Algunas de las plataformas de redes
sociales más populares incluyen Facebook, Instagram, Twitter, LinkedIn, YouTube y
Snapchat, entre otras. Estas plataformas ofrecen una amplia gama de funciones y
características que permiten a los usuarios expresarse, establecer conexiones, compartir
intereses comunes, promover causas, acceder a noticias y contenido actualizado, y
participar en debates y discusiones en línea.

Además de su impacto en las relaciones personales y el ámbito empresarial, las redes


sociales también han tenido un papel importante en la difusión de información y la
participación cívica. Han permitido a las personas tener acceso a una amplia variedad de
noticias, opiniones y perspectivas de diferentes fuentes en tiempo real. Las redes sociales
también han desempeñado un papel clave en la movilización social y el activismo. Han sido

231110088 2- A
Jimenéz Suárez Danna Aylin
17
utilizadas como herramientas para organizar protestas, campañas de concientización y
promoción de causas sociales, y para amplificar la voz de grupos marginados o
subrepresentados. Sin embargo, también es importante reconocer los desafíos y
preocupaciones asociados con las redes sociales. Estos incluyen la privacidad y seguridad
de los datos personales, la propagación de información falsa o engañosa, el ciberacoso y la
adicción a las redes sociales.

4.4 VALOR SOCIAL Y MORAL DEL TRABAJO

RELACIÓN HOMBRE

NUEVOS CONCEPTOS DE TRABAJO

El valor social y moral del trabajo es un tema relevante en la construcción de una sociedad
sostenible y justa. El trabajo no solo tiene un impacto económico, sino que también
desempeña un papel crucial en la vida de las personas y en la mejora de la sociedad en su
conjunto. Desde el punto de vista social, el trabajo contribuye al bienestar colectivo al
generar empleo, impulsar el desarrollo económico y proporcionar bienes y servicios
necesarios para la sociedad. Además, el trabajo proporciona una estructura y un propósito
en la vida de las personas, fomentando su participación en la comunidad y fortaleciendo los
lazos sociales.

El trabajo también tiene un valor moral, ya que está relacionado con la expresión de la ética
personal y los valores en la vida laboral. La forma en que las personas realizan su trabajo
refleja su integridad, responsabilidad, honestidad y respeto hacia los demás. El trabajo ético
y responsable contribuye a la construcción de una sociedad basada en la justicia y la
equidad.

Además, el trabajo no solo es una actividad económica, sino también una oportunidad para
el desarrollo personal y la autorrealización. A través del trabajo, las personas pueden
desarrollar sus habilidades, talentos y capacidades, lo que a su vez les brinda satisfacción y
sentido de logro. El trabajo bien hecho no solo genera beneficios económicos, sino también
una sensación de propósito y contribución a algo más grande que uno mismo.

Es importante destacar que el valor social y moral del trabajo puede variar en diferentes
contextos y culturas. Los sistemas económicos, las políticas laborales y las normas sociales
231110088 2- A
Jimenéz Suárez Danna Aylin
18
influyen en cómo se valora el trabajo en una sociedad determinada. Sin embargo, en
general, el trabajo se considera esencial para el funcionamiento y el progreso de la
sociedad, y su valor social y moral es reconocido como fundamental.

En pocas palabras, el valor social y moral del trabajo se refiere a la importancia y


significado que tiene el trabajo en la sociedad y en la vida de las personas. Incluye su
impacto en el bienestar colectivo y en el desarrollo económico, así como la dimensión ética
y moral asociada a la forma en que se realiza el trabajo. El trabajo no solo tiene un valor
económico, sino también un impacto en la identidad y el sentido de pertenencia de las
personas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

o Anáhuac, R. G. (2022, 29 abril). La influencia de la tecnología en nuestra


vida cotidiana. Generación Anáhuac. https://www.anahuac.mx/generacion-
anahuac/la-influencia-de-la-tecnologia-en-nuestra-vida-cotidiana#:~:text=La
%20tecnolog%C3%ADa%20bien%20aplicada%20nos,distancias%20con
%20amistades%20o%20familiares.
o Equipo editorial, Estecé. (2024, 18 marzo). Estructura organizacional - Qué
es, ejemplos y características. Concepto. https://concepto.de/estructura-
organizacional/#ixzz8ZbzVywK3

231110088 2- A
Jimenéz Suárez Danna Aylin
19

También podría gustarte