Está en la página 1de 3

DIVISIÓN DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
CLASE DE INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA

CHARLA SOBRE LA DISTINCION ENTRE FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA


DESDE LA HISTORIA.

Elaborado por: Psi. Mayilin Moreno T.


Fecha: Septiembre de 2009

En el contexto de la clase de Introducción a la Psicología y con el propósito


de reflexionar sobre el segundo objetivo de esta clase que es “Conocer el
desarrollo histórico y científico de la psicología”, invitamos al profesor José
Joaquín Andrade, profesor del departamento de Humanidades y Filosofía de
la Universidad.

En particular se pretendía con la charla hacer una distinción entre filosofía y


psicología desde una perspectiva histórica. Como se sabe todas las ciencias,
incluida la psicología, formaron parte originalmente de la filosofía.

El profesor José Joaquín inició diciendo que la psicología era hija de la


filosofía, y que iba a mostrar aquello que separa hoy la psicología de la
filosofía. Pero para ello iba a comenzar explicando lo que era la filosofía, el
tipo de problemas que trata y la metodología para tratarlos para luego
hablar de las diferencias con la psicología.

Dijo que aunque la filosofía ha evolucionado mucho, cuando se habla de


filosofía hay que referirse a la filosofía clásica, la filosofía de Sócrates,
Platón, Aristóteles y otros grandes filósofos. Continuó explicando que el
primer filósofo fue Tales de Mileto. Con Tales de Mileto inicia pues la
filosofía que se entiende como el primer intento que hace el hombre por
domesticar, por dominar el fenómeno del pensamiento. Agregó que el
hombre piensa desde que existe. Pensar es una herramienta de los
hombres que les permite solucionar problemas, y que va aprendiendo a
manejar con el tiempo, aunque es un aprendizaje difícil. Con la filosofía, el
hombre ha aprendido a ser dueño de su propio pensar, a manejar los
problemas que implica pensar.

Ahora bien, pensar filosóficamente es un modo de pensar, no el único.


Como ya de dijo, históricamente el pensar filosófico empezó en el siglo VII
a.d.C. en Grecia, con Tales. Pero, qué es pensar filosóficamente? Es
inventar una visión del conjunto de las cosas que las explique como mundo
ordenado y bello o sea cosmos. Es intentar explicar todo lo que es. Los
filósofos de la época intentaban explicar todo lo que es como totalidad
cósmica. La realidad se convierte en un mundo autoordenado que puede ser
explicado por la palabra o teoría del filósofo. La preocupación de la filosofía,
en manos de los filósofos griegos, es pues el mundo como totalidad, no las
particularidades que en él puedan existir. El acercamiento a ese mundo se
hace entonces a través del puro pensar, de la especulación.

1
Ahora bien, dentro de ese mundo, el filósofo encuentra muchas cosas
particulares que explicar. Encuentra, por ejemplo, la vida en muchas formas
y, por supuesto, intenta explicarlas. Uno de esos tipos de vida es la
humana, o sea el hombre. Entonces inventa el término Psyche (ΨυΧη)
para denominar dicho tipo de vida, es decir, la vida humana en su
peculiaridad. Este término mas tarde se entenderá como alma y luego como
mente por la psicología científica. Los filósofos de la época (Sócrates, Platón
y Aristóteles) hablan del hombre en estos términos pero esto no quiere
decir que se estén refiriendo al hombre en los mismos términos de la
psicología moderna. De todas maneras queda establecido el punto de
contacto entre la filosofía y la psicología.

Pero la historia de la filosofía siguió evolucionando y hacia el siglo XVII,


época en que se inaugura la modernidad, aparece una corriente de
pensamiento que abandonara esta perspectiva filosófica donde el interés es
el mundo como totalidad. Es la corriente de la ciencia moderna que se
centra ahora en las particularidades y singularidades presentes en el
mundo. En palabras mas sencillas, se pasa del interés en el bosque al
interés en el árbol, es decir en problemas mas particulares. Se pasa de la
generalidad a la particularidad. Se abre el interés por el mundo de lo
humano, como un mundo diferente, como una particularidad del mundo. La
metodología o la forma de acercarse a ese mundo ya no es el puro pensar,
la especulación, sino la observación. Se empieza a hablar aquí de la ciencia
moderna y con ella nacen las grandes ciencias, la física, la biología, entre
otras.

Así pues aparece un “árbol” del que se ocupará la Psicología como otra
ciencia moderna, el hombre, más precisamente, el individuo. La psicología
en tanto ciencia moderna tendrá entonces que seguir la metodología de
otras ciencias modernas como la física o la biología para acercarse al
hombre, o sea la observación. Así que los primeros modelos científicos de la
psicología se centran en el humano en cuanto observable. La psicología se
apega entonces con ello a las ciencias naturales para adquirir el estatus de
ciencia.

En conclusión, se abandona entonces la perspectiva filosófica y aparece la


científica, la cual se interesa ahora por las particularidades y tiene una
metodología para acercarse a ellas, la observación. La psicología científica
acoge este modelo. Se abandona ya la explicación de lo humano desde la
pura especulación filosófica y la nueva ciencia, la psicología explica lo
humano desde la observación científica.

Otras ciencias entran a explicar también lo humano, por ejemplo la


antropología, solo que la psicología explica lo humano desde su interioridad,
lo mas particular y lo vuelve su objeto de estudio. La ciencia moderna,
entre ellas la psicología, crea y define su objeto de estudio.

El fenómeno propio de la modernidad es el sujeto, la subjetividad. La


subjetividad toma el carácter de aquello que es subjetivo, es decir, todo
aquello que no le pertenece sino al sujeto. La psicología moderna se ocupa
entonces de la subjetividad, del sujeto. Es Descartes, filosofo moderno, el
primero que habla del sujeto y a quien se le considera el padre de la

2
psicología moderna. Es quien descubre el árbol del que se ocupara la
psicología moderna.

Descartes habla de que el hombre está compuesto por la res cogitans y la


res extensa. En cuanto res extensa el hombre es igual a las otras cosas
extensas, mensurables, físicas, en el mundo. Es tan igual a un árbol, silla,
etc. La res extensa es lo observable, lo que nos hace comunes a todas las
cosas. Pero la res cogitans es lo no observable, es la cosa que piensa. El
profesor Andrade aseguró que en la res cogitans esta la humanidad, lo
humano, lo que nos hace diferentes. Es esto de lo que se ocupa la
psicología, de la res cogitans, del estudio de la mente.

El profesor Andrade finalizó la charla diciendo que actualmente es la


neurología y las neurociencias quienes explican el funcionamiento de la
mente ya no como res cogitans, en términos cartesianos, sino desde la res
extensa, porque encuentran que la mente funciona por el cerebro, por los
nervios que son res extensa. Aunque señaló que el cerebro es el asiento
biológico de la mente, no la mente.

Como se mostró, se puede decir que existe una perspectiva original en que
se puede hablar de la Psicología desde un punto de vista filosófico y luego
de separarse de la filosofía, se puede hablar de psicología desde una
perspectiva propiamente moderna, científica.

También podría gustarte