Está en la página 1de 100

HISTORIA Y VIDA • 3

eleditorial

DIRECTORA Isabel Margarit


REDACTORA JEFE Empar Revert
REDACCIÓN Francisco Martínez Hoyos
Ruta
MAQUETACIÓN Mercedes Barragán
COLABORADORA Amelia Pérez (corrección)
www.historiayvida.com
E-mail: redaccionhyv@historiayvida.com

Edita
de escape
GODÓ VERTICAL MEDIA, S. L. partir del verano de 1940, con Europa acechada por
DIRECTOR GERENTE Juan Carlos Ruedas
Av. Diagonal, 477, 9.ª pl. 08036 Barcelona
el nazismo, Lisboa se convirtió en una vía de escape
hacia la libertad. Tras el desastre político, social y
Publicidad económico que supuso para Portugal la Primera Gue-
GODÓ STRATEGIES, S.L.U.
DIRECTOR GERENTE: Ivan Grau rra Mundial, el régimen autoritario liderado por Oli-
DIRECTORA COMERCIAL NACIONAL: Libe Bilbao veira Salazar declaró su neutralidad pocas horas des-
DIRECTOR COMERCIAL LOCAL/REGIONAL:
pués de la invasión alemana de Polonia. Una postura
Carlos Fernández
Av. Diagonal, 477, 1.ª pl. 08036 Barcelona que se materializó en un equilibrio diplomático entre las democracias li-
Tel.: 93 344 30 00 berales y los totalitarismos, con el anticomunismo por bandera. Portugal
María de Molina, 54, 4.ª pl. 28006 Madrid
Tel.: 91 515 91 00
logró permanecer neutral durante el conflicto pe-
se a las presiones de ambos lados, especialmente
por el interés aliado de utilizar las Azores con fi-
PRESIDENTE Javier Godó, conde de Godó nes militares y por el tráfico de wolframio, un re-
CONSEJERO DELEGADO Carlos Godó Valls curso muy codiciado por el Tercer Reich.
CONSEJERO EDITORIAL Màrius Carol
ADJUNTO A LA PRESIDENCIA Ramon Rovira
En aquella efervescente ciudad, refugiados políti-
DIRECTORA DE LIBROS DE VANGUARDIA cos de todos los orígenes pululaban con más o me-
Y VANGUARDIA DOSSIER Ana Godó nos fortuna para sortear todo tipo de obstáculos y
DIRECTOR GRAL. CORPORATIVO Jaume Gurt
DIRECTOR GRAL. COMERCIAL Y DE EXPANSIÓN obtener su pasaje. Desde el puerto de Lisboa, en la
Pere G. Guardiola desembocadura del Tajo, zarpaban diariamente
DIRECTOR GRAL. DE NEGOCIO MEDIA Xavier de Pol barcos rumbo a América, sobre todo a Estados Uni-
DIRECTOR DE ESTRATEGIA
dos, el destino preferido de la mayor parte de exi- ISABEL
Y DESARROLLO CORPORATIVO Jorge Planes
liados. No había sido fácil llegar hasta allí, muchos
MARGARIT
Consejo de redacción DIRECTORA
Màrius Carol, Josep Tomàs Cabot, María Ángeles
de ellos arruinados tras una peligrosa huida a tra-
Pérez Samper, Juan Eslava Galán, Álex Rodríguez, vés de la Francia ocupada, la colaboracionista de Vichy y la España de Fran-
Enric Sierra, Fèlix Badia co, que mostraba un progresivo acercamiento al Eje.
Depósito legal También confluyeron en la capital portuguesa aristócratas que disfrutaron
B.8784-1968. ISSN: 0018-2354 de su particular “belle époque”, agentes secretos de ambos bandos, embaja-
Fotomecánica: La Vanguardia
Ediciones, S. L.
dores del Eje y de los aliados, artistas e intelectuales. Como afirma el histo-
Imprime: Rotimpres riador Neill Lochery, en aquella ciudad de la espera, la otra Casablanca, “in-
Distribuye: MARINA BCN DISTRIBUCIONS, S. L. triga, traición, oportunismo y doble juego” se dieron cita. ɿ
Calle 5, s/n. Sector C. Polígono Industrial Zona Fran-
ca. Barcelona 08040. Tel.: 93 361 36 00

Revista controlada por

Esta revista ha recibido


una ayuda a la edición del
Ministerio de Cultura y Deporte.

PORTADA Un grupo de refugiados se dispone a embarcar en el


puerto de Lisboa, tras obtener su visado, en mayo de 1941. HISTORIA Y VIDA no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos.

SÍGUENOS EN
Atención al cliente DISPONIBLE EN
Twitter: @historiayvida | Instagram: revhistoriayvida
y suscripciones Facebook: facebook.com/HistoriayVida
935 210 430 Pinterest: pinterest.es/Revistahistoriayvida
PARA OPINAR SOBRE LA REVISTA, PUEDES ESCRIBIR A
suscripciones@historiayvida.com redaccionhyv@historiayvida.com
4 • HISTORIA Y VIDA

sumarioartículos

25 del Vesubio en el año 79 d. C., y


buena parte de ello ha salido a la luz
le correspondió un tercio, que,
con el tiempo, quedó depositado
Dossier gracias a la arqueología. en el Museo Nacional del Prado.

Portugal en la
R. MONTOYA GONZÁLEZ, doctor en Arqueología Romana M. P. QUERALT DEL HIERRO, historiadora y escritora

II Guerra Mundial 50 60
Oliveira Salazar formalizó la
neutralidad del país luso durante la Simón de Cirene La Comisión Peel
Segunda Guerra Mundial y mantuvo Tres de los cuatro evangelistas La tensión entre árabes y judíos fue
un delicado juego de equilibrios refieren que, camino del Gólgota, este creciendo en Palestina en los años
entre los aliados y el Eje, que se vio enigmático personaje cargó durante veinte y treinta del pasado siglo. En
comprometido por su venta de un trecho con la cruz de Cristo. Los 1937, un comité de expertos, liderado
wolframio a los alemanes y por la gnósticos acomodaron luego su figura por William Peel, recomendó por
cesión a los británicos de las bases a sus intereses. / E. MAGALLÓN, periodista primera vez la solución de los dos
de las Azores. / C. JORIC, historiador y periodista Estados. / J. PI, periodista
54
42 68
El Tesoro del Delfín
Pompeya Primogénito de Luis XIV, el Gran Elefantes de guerra
en 10 objetos Delfín forjó una rica colección de El uso militar de estos animales tan
Frescos, carros, cascos, bustos, orfebrería que, tras su muerte, se temibles se prolongó hasta bien
pintadas… Todo se lo tragó la ceniza repartió entre sus hijos. A Felipe V entrada la Edad Moderna, aunque su
HISTORIA Y VIDA • 5

sumariosecciones ABRIL 2024

Dossier. Nido
de espías y
06
puerta de salida
para los refugia-
En breve
dos, Lisboa fue
la otra Casa-
blanca durante
08
la Segunda Gue-
rra Mundial.
Entrevista
PÁG. 25 Sarah Watling
Las corresponsales en la Guerra Civil
española miraron a la muerte a la
cara, dejaron testimonio de ese
encuentro y se empoderaron. Lo
cuenta la historiadora británica Sarah Primera plana.
Watling en Mañana tal vez el futuro. Herculano y el
A. DE FRUTOS, periodista Vesubio. PÁG. 42

14
90
Primera plana
Nuevos mecenas Agenda
Los gerifaltes de Silicon Valley siguen La exposición “Dioses y héroes del
el rastro de otros magnates, como Barroco veneciano”, en La Coruña,
Henry Ford o John D. Rockefeller, que es una de nuestras recomendadas.
destinaron parte de los beneficios de A. ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI, periodista

sus empresas a causas sociales.


GONZALO TOCA REY, periodista 92
18 Entre libros
De las zozobras de Roma al
Anécdotas tormentoso siglo xx, reseñamos
cuatro novedades editoriales.
20
96
edad de oro marcial se desarrolló Arqueología
Cine
entre los siglos iv y iii a. C.
Una necrópolis
E. F. SICILIA CARDONA, historiador y periodista
bajo el Vaticano Destacamos El caso Goldman.
76 El cementerio de la vía Triumphalis,
C. JORIC, historiador y periodista

Marlon Brando,
que puede visitarse mediante una
ruta puesta en marcha por el
98
el icono vulnerable Vaticano, resume, en sus cuarenta Foto con historia
mausoleos y doscientas tumbas
Hermoso y maldito, este actor
individuales, los rituales mortuorios El incómodo
imprimió un nuevo rumbo al arte
de la interpretación en el siglo xx. seguidos en la antigua Roma. general MacArthur
R. MONTOYA GONZÁLEZ, doctor en Arqueología Romana F. MARTÍNEZ HOYOS, doctor en Historia
E. ROS, historiador del cine y periodista

84 Créditos fotográficos: Aci Agencia de Fotografía: pp. 29, 38. Álbum Archivo Fotográfico: portada y pp. 4-5, 11,
26-27, 28, 31, 32-33, 36-37, 41, 44-45, 45, 46, 47, 48, 49, 50-51, 53, 60-61, 66-67, 70-71, 72-73, 74, 75, 92,
Arte 95, 98. Araldo de Luca: pp. 42-43. Agencia Contacto: pp. 8-9. Cordon Press: pp. 20-21, 22, 23. Edu García: p. 3.
Getty Images: pp. 6, 10, 10-11, 12, 14, 15, 18, 30, 34-35, 39, 40-41, 45, 46, 48-49, 54-55, 63, 77, 78, 82, 83,
Chagall 93. Shutterstock.com: pp. 16, 68-69. Cortesía de Taurus: p. 8. Cortesía de Library of Congress, Washington D. C.:
pp. 18, 62. Cortesía de MET, Nueva York: p. 52. Cortesía de Museo Nacional del Prado: pp. 56, 56-57, 57, 58, 58-
Su obra, todo un grito de libertad, 59, 59. Cortesía de Fundación MAPFRE: pp. 84-85, 86, 87, 88, 89, 91. Cortesía de Fundación Barrié, Fundación
Canal, Sala Canal de Isabel II, Biblioteca Nacional de España: pp. 90-91. Cortesía de Galaxia Gutenberg, Crítica,
la expone Fundación MAPFRE en Gatopardo, HarperCollins, Pol.len, Angels Fortune: pp. 92-95. Cortesía de Karma Films, Wanda Vision, Diamond
Madrid hasta el próximo 5 de mayo. Films, Filmax, Apple TV+, Filmin: pp. 96-97. The Noun Project: p. 19. Unsplash: p. 44. CC: pp. 4, 12, 13, 15, 16, 17,
A. ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI, periodista 18, 37, 64-65, 66, 67, 94. Archivo HISTORIA Y VIDA. Infografía y cartografía: Enric Sorribas / Geotec: pp. 21, 65.
6 • HISTORIA Y VIDA

enbreve
cardenal Francesco Maria del Monte,
Baco, por que le compró dos cuadros sobre la vi-
Caravaggio. da en los bajos fondos.
Uno de sus biógrafos, Giovanni Baglio-
ne, hizo correr el rumor de que tenía
un amante masculino, pero Baglione
era enemigo acérrimo de Caravaggio,
así que es difícil saber si es cierto. De lo
que no cabe duda es de que sus cuadros
irradian sensualidad cuando pinta a jó-
venes desnudos o semidesnudos.

Fascinación y escándalo
Caravaggio protagonizó diversos inci-
dentes. Su delito más grave fue el ho-
micidio de un conocido proxeneta. Cos-
tanza Colonna le facilitó entonces la
huida a Nápoles, pero cada vez se sen-
tía más descentrado, y su único deseo
era poder regresar a Roma.
Su trabajo gusta a algunos sectores de
la Iglesia y fascina a muchos artistas,
pero escandaliza también a un montón
de gente. Le acusan de vulgar. Por otra

Pintor y homicida
parte, su capacidad para meterse en
problemas supera incluso su inmenso
talento artístico. En julio de 1608, se
ordena caballero en Malta y se convier-
Isabel Margarit y Ana Echeverría Arístegui nos descubren la te en fray Michelangelo Merisi. En
turbulenta existencia de Caravaggio, un hombre de claroscuros agosto de ese mismo año hiere de gra-
vedad a un monje… y da con sus hue-

C
aravaggio, sobrenombre de Mi- meses de diferencia perdió también a sos en la cárcel. Tras una espectacular
chelangelo Merisi (1571-1610), un tío, un abuelo y una abuela. Todos, fuga, cae herido en una emboscada.
marcó un antes y un después en probablemente, víctimas de la peste. A Sobrevive, pero su final está próximo.
la historia del arte al inventar un nuevo los trece años, su madre lo envió a Mi- Frente al manierismo, el tenebrismo
estilo, el tenebrismo. El pintor italiano lán a formarse como aprendiz en el ta- naturalista de Caravaggio se sustentó
poseía un temperamento apasionado y ller de un pintor de frescos. Todo apun- en colores sobrios, figuras realistas
conflictivo. A falta de espada, golpeaba ta a que fue muy mal alumno y a que y composiciones simples iluminadas
con lo que tuviera a mano. Se veía a sí empezó a meterse en líos muy pronto. por un único foco de luz.
mismo como un gentilhombre, y tenía Tras perder a un hermano pequeño y a Para saber más sobre el personaje, Isa-
contactos con la familia Colonna desde su madre, tomó su parte de la herencia bel Margarit, directora de historia y vi-
su infancia. La marquesa Costanza Co- y se fue a Roma. Gastó el dinero en un da, y la periodista Ana Echeverría Arís-
lonna lo protegió siempre, incluso en suspiro, pululó de un taller a otro y se tegui recomiendan, como biografía de
los momentos más desesperados. desempeñó, incluso, como criado. cabecera, la de Andrew Graham-Dixon,
Su infancia no fue fácil. Se quedó huér- Su fortuna empezó a mejorar tras co- Caravaggio: una vida sagrada y profa-
fano de padre a los seis años. Con pocos nocer a su primer gran mecenas, el na (Taurus, 2011, 2022). ɿ

La historia que se lee y se escucha


Puedes encontrar el podcast de HISTORIA Y VIDA, con la directora Isabel Margarit
y la periodista Ana Echeverría Arístegui, en nuestra web y en tu plataforma de audio habitual.
HISTORIA Y VIDA • 7

enbreve
ESTE MES EN HISTORIAYVIDA.TV
Montañas y fugas
n la cordillera del Himalaya Saltemos ahora al siglo xx, un perío- Si, por el contrario, deseamos saber

E podemos rastrear los orígenes


del budismo, entre alturas in-
concebibles y manadas de yaks. Otro
do marcado por sangrientos conflic-
tos. ¿Recuerdan la película La gran
evasión, con Steve McQueen? Pues
lo que sucedió entre 1939 y 1945,
una apuesta imbatible nos la ofrece
una serie sobre la guerra en el Pací-
de nuestros documentales nos lleva en 1918, durante la Primera Guerra fico con imágenes en color.
hasta el Imperio inca, donde entra- Mundial, un grupo de oficiales in- Descubre los contenidos del canal
remos en Choquequirao, una mara- gleses protagonizó una fuga espec- historiayvida.tv y suscríbete por
villa en pleno corazón de los Andes. tacular de un campo de prisioneros. tan solo 4,99 € al mes.

SIGLO XV

PERÚ: LA GEOGRAFÍA SAGRADA DE LOS INCAS


Francia, 2016. Dirs.: Agnès Molia/Nathalie Laville. Duración: 26 min
Todos hemos oído hablar de Machu Picchu, la ciudad perdida de los incas. En
cambio, resulta mucho más desconocido el complejo de Choquequirao, a unos
160 km de Cuzco. ¿Por qué los antiguos peruanos, en el siglo xv, construyeron
esta maravilla sobre un paisaje escarpado, a más de tres mil metros de altitud?

SIGLO VI A. C.-SIGLO XXI

LOS REINOS DEL HIMALAYA


España, 2010. Dir.: Juan Novoa. Duración: 59 min
La cordillera del Himalaya, dividida entre varios países, no solo ofrece algunas
de las montañas más altas del mundo o el nacimiento de ríos como el Indo o el
Ganges. Este documental propone un viaje a la búsqueda de las raíces del bu-
dismo, en un mundo donde se conservan costumbres ancestrales.

SIGLO XX

LA GUERRA DEL PACÍFICO EN COLOR


Estados Unidos, 2018. Dir.: Dan J. Wolf. Duración: 51 min
A través de insólitas imágenes en color, exploraremos el desarrollo de la lucha
entre Japón y los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Si bien, al principio, el
avance nipón fue imparable, los éxitos norteamericanos en las batallas del Mar
del Coral y de Midway obligaron a sus fuerzas a ponerse a la defensiva.

SIGLO XX

LA PRIMERA GRAN FUGA


Gran Bretaña, 2014. Dir.: Max Jourdan. Duración: 45 min

Estamos en 1918, durante los últimos coletazos de la Primera Guerra Mundial.


Un grupo de oficiales británicos consigue escapar de uno de los campos de pri-
sioneros más seguros de Alemania después de cavar un túnel durante meses.
Tras afrontar grandes peligros, diez de ellos regresaron como héroes a su país.
8 • HISTORIA Y VIDA

laentrevista
SARAH WATLING:
“Las
corresponsales se
abrieron camino
en un mundo
de hombres”
ALBERTO DE FRUTOS
PERIODISTA

LA ÚLTIMA ESPERANZA
© Julian Walton.

Una fotografía de Gerda Taro y un título inspirado por un poema de


W. H. Auden son la carta de presentación de Mañana tal vez el futu-
ro. Escritoras y outsiders en la Guerra Civil española (Taurus), una
obra en la que la historiadora británica Sarah Watling analiza la ex-
periencia de varias escritoras y periodistas europeas y estadouni-
denses en el conflicto. ¿Qué las llevó a combatir el fascismo? Cada
caso es distinto, pero en todas latía un ideal similar de solidaridad,
y a todas les abrumaba la idea de que el final de la guerra no fuera
más que un punto seguido en esa escala de horrores.

M
artha Gellhorn, Josephi- ñana, tal vez el futuro. Pero hoy la lucha”, Diría que sí. Creo que una de las razones
ne Herbst, Jessica Mit- escribió Auden; y esa lucha no fue solo por las que la Guerra Civil se convirtió
ford, Salaria Kea o Gerda contra el fascismo, sino contra un mundo en una causa tan potente para los escri-
Taro son algunos de los dominado por los hombres y, en ocasio- tores internacionales fue, precisamente,
nombres que comparecen nes, también contra ellas mismas. porque conectaba con un debate que ya
en este magnífico ensayo sobre la toma estaba en vigor en los años treinta, sobre
de partido, la naturaleza de la escritura La creación intelectual y el compro- cuál era el propósito de las artes y cuáles
y el trauma de la Guerra Civil. Aquella miso político fueron de la mano du- eran las responsabilidades de los artistas.
generación de rebeldes hizo de la causa rante la Guerra Civil. ¿Fue entonces Uno de los motivos por los que escribí
republicana su causa y mostró al mundo cuando cristalizó a una escala global este libro fue porque descubrí un pan-
lo mejor y lo peor de la humanidad. “Ma- el concepto de la “toma de partido”? fleto de la escritora y periodista británi-
HISTORIA Y VIDA • 9

MUJERES EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Robert Capa © International Center of Photography / Magnum Photos / ContactoPhoto.

ca Nancy Cunard que instaba a asumir los que ya no es posible ser neutral, es Espero que sí. Por ejemplo, el descubri-
un bando durante la Guerra Civil espa- decir, en los que, como individuos, tene- miento de la maleta mexicana permitió
ñola. Cunard exhortaba a los escritores mos la obligación de tomar partido. atribuir muchas imágenes que parecía
a no permanecer en su torre de marfil, que eran de Capa a su verdadera autora,
en referencia a la controversia sobre cuál Durante mucho tiempo, las crónicas Gerda Taro. No obstante, esas figuras
era la posición que debía adoptar el es- de Martha Gellhorn o las fotografías masculinas han proyectado una larga
critor y si era posible separarse de los de Gerda Taro fueron relegadas, mien- sombra no solo sobre la vida de estas mu-
conflictos de la época en que uno vive. tras se ensalzaban los trabajos de sus jeres, sino también sobre su obra y sobre
Les decía que en ese momento histórico compañeros Ernest Hemingway y Ro- lo que se recuerda de la Guerra Civil. Una
era imposible no comprometerse, lo que bert Capa. ¿Estamos empezando, por vez que tengamos una imagen más clara
me hizo plantearme si hay períodos en fin, a redescubrir a esas mujeres? de la cantidad de personas que se vieron
10 • HISTORIA Y VIDA

laentrevista

apeladas por este conflicto, entenderemos mostrar que se puede escribir la historia en la portada del libro, porque encarna
mejor lo unificadora que fue esta causa de un acontecimiento histórico relevan- la idea de la mujer como guerrera. Eso
y hasta qué punto movilizó a la comuni- te, susceptible de cubrir los temas políti- era algo novedoso y, al mismo tiempo,
dad intelectual internacional. cos de la época y la forma de pensar del muy atractivo; por parte de Taro, fue una
momento, sin excluir a las mujeres. Por- decisión profesional de gran inteligencia
¿Le parece que hay una mirada espe- que ellas estaban escribiendo sobre esos y viveza. Aparte de eso, ver a las mujeres
cíficamente femenina, en el sentido temas lo mismo que los hombres. participando en esas nuevas funciones,
de individualizar y humanizar más a formándose en esos nuevos roles, era
las víctimas, frente a las crónicas es- Entre las periodistas que cubrieron la importante, porque también estas corres-
critas por sus compañeros masculinos? guerra, como Josephine Herbst o Mar- ponsales trataban de abrirse camino en
Yo creo que a ninguna de ellas le habría tha Gellhorn, ¿primó más la camara- un mundo dominado por hombres.
gustado la idea de que su trabajo era más dería o la competencia profesional
“humano”, aunque, probablemente, esa para enviar el mejor reportaje? No todas, pero sí algunas mujeres que
era la mirada que esperaban sus editores. Bueno, las dos que menciona se odiaban dieron testimonio de la Guerra Civil
En cuanto al acceso a la información, era a muerte, pero, más allá de eso, el con- fueron miembros del Partido Comu-
mucho más difícil estar en la línea de fue- cepto de solidaridad era tremendamen- nista. ¿Cómo lidiaron con hechos como
go para una periodista que para un pe- te potente para ambas, y, a lo largo de los sucesos de mayo de 1937?
riodista. Mujeres como Virginia Cowles sus vidas, se encontraron muchas veces Cada una lo percibió a su manera. Jo-
o Martha Gellhorn querían llevar un re- en la difícil posición de llamar compa- sephine Herbst, por ejemplo, había par-
gistro del sufrimiento de la población ñeros a unos hombres que no las consi- ticipado en movimientos radicales de
civil durante la guerra y que esa historia deraban como sus iguales. Para mí ha izquierdas en Estados Unidos –aunque
no se borrara, independientemente de sido muy significativo poder utilizar la no creo que fuese miembro del Partido
quién ganase. Con este libro he querido fotografía de Gerda Taro de la miliciana Comunista–, y, cuando llegó a España,
HISTORIA Y VIDA • 11

MUJERES EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

De izqda. a
dcha., Nancy
Cunard, Virginia
Cowles y Martha
Gellhorn.

En la pág.
anterior, Gerda
Taro en 1936.

lo hizo con una imagen muy clara de las do que cada individuo le atribuyó en miento y la escritura podían ser una fuer-
posibilidades de la revolución. Esperaba función de su bagaje personal. za activa y tangible, y estaba segura de
ver aquí la confirmación de sus ideas, que ayudaría más como escritora que
pero, sobre el terreno, se encontró con Antes hablaba de la torre de marfil. A como voluntaria en España.
otra realidad, empezando por lo difícil Virginia Woolf, por ejemplo, se le re-
que resultaba obtener información fiable prochó no salir con mayor determina- En su obra Tres guineas, Woolf escri-
de lo que estaba pasando. Eso le resultó ción de ella, pese a que el conflicto le bió que la guerra era “un hábito de
muy desorientador e hizo que sufriera un tocó de cerca con la muerte de su so- los hombres, no de las mujeres”. Ade-
enorme desencanto, tanto que le costó brino Julian. Esa tragedia, ¿la llevó a más de combatir el fascismo, ¿se dio
mucho escribir sobre lo que ocurría en implicarse más en la guerra de España? en estas autoras una denuncia mani-
España. Para ella, el objetivo de la litera- No, yo creo que no. Más bien, la muerte fiesta del patriarcado?
tura era explicar el mundo que la rodea- de su sobrino le hizo interrogarse por qué A ver, esa idea de Virginia Woolf era una
ba, y no le veía ningún sentido. había perdido el debate que sostuvo con idea suya, en parte, como resultado de
Por lo demás, ninguna de las mujeres de él antes de la guerra. Parte de su duelo su relación con Julian Bell. Durante la
las que hablo en el libro se hallaba en consistía en entender por qué no logró Primera Guerra Mundial, Virginia vivió
España al comienzo de la guerra, de mo- convencerlo de no ir a España, y lo que en un hogar fundamentalmente pacifis-
do que no fueron testigos de la violencia hizo en su siguiente libro fue continuar ta; luego su sobrino se obsesionó con la
inicial en la zona republicana, y les cos- teóricamente ese diálogo con Julian. Ella guerra, y eso no hizo más que reforzar
taba no interpretar como propaganda las era una pacifista convencida, y pensaba en ella la idea de que el instinto bélico es
historias anticlericales o las matanzas que con la violencia nunca se lograba eminentemente masculino. Pero muchas
extrajudiciales. Ante todo, me ha intere- nada. Sin embargo, no logró persuadir- corresponsales de guerra demostraron
sado explorar el significado que tuvo la lo, ni ella pudo mantenerse al margen que las mujeres podían ser igual de “bé-
guerra para cada persona y el significa- del conflicto. Para Virginia, el pensa- licas”. Lo que sí creía Virginia Woolf era
12 • HISTORIA Y VIDA

laentrevista
El peso de la
cuestión racial
Su investigación sobre la enferme-
ra afroamericana Salaria Kea [aba-
jo, en 1937] es muy reveladora.
¿Quién fue Salaria y qué peso tuvo
la cuestión racial en la guerra?
No se sabe mucho sobre ella. Vino
de Ohio, pero trabajaba como enfer-
mera en Harlem cuando estalló la
Guerra Civil, y sabemos que llegó
a España en 1937.
Salaria constituye un buen ejemplo
de la importancia simbólica del con-
flicto a nivel internacional. Como mu-
jer negra que había acudido como vo-
luntaria para ayudar al bando de la
República, se la tenía por un icono
de la amplitud de esa solidaridad. Sin
embargo, la mayoría de los relatos de
sus logros los contaron otros, así que
más adelante, cuando ella empezó
que la tiranía doméstica era la raíz de Interesante pregunta. Diría que la posi-
a hablar de sus vivencias y a explicar
cualquier otro tipo de tiranía. ción contra las restricciones a la prensa
por qué había ido a España, no siem-
fue más intensa en Estados Unidos, por-
pre sus observaciones coincidían con
Las hermanas Mitford encarnan bien que el propósito de las periodistas ame-
lo que se había relatado. Habló de la
la dicotomía que se dio en los años ricanas era convencer a su público de que
discriminación racial que había expe-
treinta entre fascismo, con Diana y valía la pena prestar atención a lo que
rimentado por parte de sus compañe-
Unity por un lado, y comunismo, con estaba ocurriendo en España.
ros médicos y de la importancia de su
Jessica, quien contaba apenas dieci-
fe católica, algo que normalmente no
nueve años cuando llegó a España. En Martha Gellhorn habló en una entre-
asociamos con el bando republicano.
su caso, ¿fue más una aventura juve- vista de la valentía y la dignidad de la
Aun así, quiso dejar muy claro que
nil, un acto de amor o, verdaderamen- gente. Desde una perspectiva socioló-
para ella había sido una experiencia
te, se vio concernida por un sincero gica, ¿qué es lo que más llamó la aten-
muy significativa y, sobre todo, predo-
compromiso político? ción a las periodistas extranjeras sobre
minantemente positiva.
Lo cierto es que la prensa lo pintó como el carácter del pueblo español?
De alguna manera, su ejemplo nos
una aventura y un acto de amor, pero Hay una respuesta distinta para cada una
enseña a no silenciar los aspectos
eso no le hace justicia a su motivación de ellas. Martha Gellhorn, por ejemplo,
negativos de la historia. De acuerdo
real. Si decidí seguir la vida de estas mu- jamás olvidó la imagen de las mujeres
con Salaria, para que una causa me-
jeres, fue porque entendí que la política en Madrid haciendo cola para conseguir
rezca la pena no necesariamente tie-
incumbe a la vida personal, no solo a la comida; durante los bombardeos, no se
ne que ser perfecta.
pública. Para Jessica Mitford, ir a Espa- apartaban de la fila, y eso a ella le pare-
ña fue una especie de rito de ingreso en cía tan heroico como la imagen de un
la vida adulta. Estaba empezando su hombre disparando en el frente. A su vez,
relación con el amor de su vida y, ade- Josephine Herbst hablaba del orgullo de
más, se introdujo en la política real, con los españoles, que no querían que se les
sus ideales comunistas. Era la primera percibiese como necesitados de la ayuda
vez que actuaba en esa dirección. En fin, foránea. Los extranjeros llegaban a Es-
hay tantos paralelos entre el primer amor paña sintiéndose los salvadores, pero, en
y la primera inclinación política… el fondo, la carga de la lucha la llevaban
quienes ya estaban en el país.
¿Hubo alguna diferencia entre las pe-
riodistas americanas y las británicas La victoria del totalitarismo les rompió
que cubrieron el conflicto? el corazón a todas. ¿Qué sensación les
HISTORIA Y VIDA • 13

MUJERES EN LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

En la pág.
opuesta,
Virginia Woolf
en 1924,
IRWRJUDÀDGDSRU
lady Ottoline
Morrell.

A la dcha.,
las hermanas
0LWIRUG²1DQF\
'LDQD8QLW\
\-HVVLFD²
en 1932.

quedó en 1939? ¿Pensaron quizá que todo, porque debieron de estimar que
“La derrota no habían hecho lo suficiente? habían ganado mucho en lo personal,
de la Repúbli- Fue una experiencia de profundo desen-
canto, que las persiguió hasta el último
pero no en lo colectivo, y que, en efecto,
no habían logrado hacer lo suficiente. A
ca fue una momento. La mayoría estaban convenci-
das de que España ofrecía la oportunidad
medida que pasaba el tiempo, se conso-
laron con la idea de que, aunque no pu-
experiencia de evitar una guerra aún peor. La derro- diesen hacer mucho más, al menos podían

de profundo ta de la República no hizo más que con-


firmarles que su generación se iba a ver
ofrecer un recuento de lo que realmente
se había vivido en la guerra, porque en
desencanto” arrastrada a una contienda más larga y
cruel. Y algo de culpa sentirían, sobre
la España de Franco no era posible ofre-
cer una perspectiva así de fiel. ɿ
14 • HISTORIA Y VIDA

primeraplana

LOS NUEVOS
MECENAS
HACEN HISTORIA
El Vesuvius Challenge, por el que empresarios de Silicon
9DOOH\KDQÀQDQFLDGRHOHVWXGLRGHSDSLURVGH+HUFXODQR
HVXQHMHPSORGHORVPHFHQD]JRVDFWXDOHV
GONZALO TOCA REY PERIODISTA
HISTORIA Y VIDA • 15

UNA TRADICIÓN EN TRANSFORMACIÓN

E
l investigador Brent Seales, A la dcha., Bill
de la Universidad de Kentu- Gates y Melinda
cky, quería recuperar el con- French Gates en
París en 2017.
tenido de decenas de papiros
de una villa de Herculano Abajo, el yaci-
abrasada por la lava del Vesubio en el miento de Pom-
año 79 de nuestra era. Los papiros, per- peya con el Ve-
tenecientes a la biblioteca de la villa del subio al fondo.
filósofo epicúreo Filodemo, estaban car-
bonizados. Por eso, apenas se habían En la pág.
opuesta, Brent
manipulado desde que los arqueólogos Seales en una
los desenterraron en el siglo xviii, gracias presentación
al patrocinio de Carlos III. No se podía de los papiros
descartar que incluyeran obras enteras de Filodemo.
de la Antigüedad que se consideraban
perdidas. Las autoridades cristianas me-
dievales no trataron bien a los epicúreos,
ni a otras escuelas clásicas de pensamien-
to con las que discrepaban, y mutilaron
o destruyeron muchos de sus textos.
Seales sabía que volver legibles aquellos
pergaminos, seguramente, haría historia.
Recurrió, por ello, a unas avanzadas téc-
nicas de escaneo digital como las que le
ayudaron a descifrar parte del contenido
de un papiro del mar Muerto en 2016. Sus
esfuerzos fracasaron, pero llamaron la
atención de Nat Friedman y Daniel Gross,
dos emprendedores de Silicon Valley.

El reto del Vesubio


Friedman y Gross pensaban, al igual que
él, que la tecnología quizá hubiera avan-
zado lo suficiente como para que el con- un papiro que se extendía hasta doce más sucesión de promotores de las artes y las
tenido de los documentos de la villa de a lo largo de múltiples pergaminos. Era ciencias que ya marcaron el siglo xx y
Herculano dejase de ser un secreto. Por increíble. Y ahora ya no podían parar. que, aunque fueron los mayores filántro-
eso lanzaron en 2022 su Vesuvius Cha- Por eso, Friedman, Seales y Gross anun- pos de la historia por el volumen de sus
llenge (reto del Vesubio), por el que se ciaron un nuevo reto para 2024, com- donaciones, también suscitaron sus pro-
comprometieron a premiar con cientos prometiéndose a premiar con cien mil pias polémicas por sus prácticas empre-
de miles de euros las ideas que ayudasen dólares al primer participante que con- sariales, por algunas de las partidas de
a Seales a dar el siguiente paso. siguiera descifrar el 90% de cuatro per- sus fundaciones y por los beneficios fis-
Este hizo público cuanto tenía de los pa- gaminos escaneados. No se podían ima- cales de que disfrutaron en su momento.
piros. Y miles de personas se aprestaron ginar que el revuelo en las redes sociales
a participar en una peculiar competición se volvería tan atronador que hasta Elon De Gates a Soros
donde, cada vez que alguien acreditaba Musk se sumaría en febrero como mece- Musk, con tantas luces y sombras como
un avance significativo, recibía una pe- nas. Su aportación, que ronda los dos sus predecesores, firmó en 2012 un com-
queña recompensa económica y compar- millones de euros, permitirá, según promiso por el que se obligaba a donar
tía con el resto de participantes la infor- Friedman, que este mismo año se pueda la mayor parte de su fortuna o en vida o
mación sobre cómo lo había conseguido. “traducir” un papiro entero…, y se espe- a su muerte. Lo mismo han hecho desde
Así, poco a poco, se produjeron muchos ra la llegada de más donaciones gracias 2010 otros magnates de imperios indus-
pequeños pasos… hasta el otoño pasado. al rabioso foco mediático que ha alimen- triales y tecnológicos como Microsoft
Entonces, Luke Farritor, Youssef Nader tado el magnate de X (Twitter) y Tesla. (Paul Allen, Bill Gates y su exmujer Me-
y Julian Schilliger recibieron un premio Musk forma parte de una nueva oleada linda French Gates), Meta (Mark Zucker-
de casi setecientos mil euros tras descifrar de mecenas que pueden cambiar el mun- berg y su esposa Priscilla Chan), Netflix
quince columnas de uno de los documen- do en las próximas décadas. Esta corrien- (Reed Hastings y su esposa Patty Quillin)
tos de Filodemo. Era el primer metro de te está tomando el relevo de una larga o Amazon (MacKenzie Scott, exmujer
16 • HISTORIA Y VIDA

primeraplana
del fundador de la compañía, Jeff Bezos).
Se puede decir que algunos de ellos, co-
mo Bill Gates y Melinda French Gates
con su fundación, llevan décadas revo-
lucionando la filantropía mundial. Y lo
han hecho, sobre todo, con una transpa-
rencia y unas metodologías muy inno-
vadoras y parecidas a las del mundo de
los negocios, con el fin de evaluar el im-
pacto de sus proyectos. Más que los bue-
nos deseos, buscan la eficiencia.
Históricamente, la diversidad de los gran-
des mecenas contemporáneos ha sido
inmensa, aunque muchos hayan aposta-
do, como sucede con los papiros de Her-
culano, por el impulso internacional de
las ciencias sociales. Así, el financiero
George Soros ha superado ampliamente
a Musk, destinando a sus Open Society
Foundations unos treinta mil millones de
euros desde los años ochenta.

Filántropos victorianos
Las generaciones de mecenas como Geor-
ge Soros y Bill Gates son claves para en- Arriba, Elon
tender la de Elon Musk o Mark Zucker- Musk en París
berg. Y lo mismo cabe decir de la deuda en 2023.
que Soros y Gates contrajeron con los
grandes filántropos internacionales que A la dcha.,
George Soros
los precedieron. Hablamos, de nuevo, de
y el académico
personajes tan distintos como el suizo canadiense Mi-
Hans Wilsdorf, el creador y propietario chael Ignatieff.
de Rolex que murió sin descendencia en
1960, o el ingeniero autodidacta, aviador,
productor y director de cine estadouni-
dense Howard Hughes. La fundación
Hans Wilsdorf controla aún hoy la pres-

Los mayores filántro-


pos eran británicos
o estadounidenses
tigiosa firma de relojes y destina una gran mundiales eran británicos o estadouni- Revolución Industrial. Ambos partían,
parte de sus ganancias a causas benéficas. denses. El historiador de la Universidad según Karl, del marco moral de la rebelión
Por su parte, el Howard Hughes Medical de Chicago Barry D. Karl cree que existe protestante, y creían rotundamente que
Institute, fundado en 1953, sigue siendo una línea de continuidad entre la tradi- el progreso continuo de la humanidad
una de las mayores fundaciones mundia- ción filantrópica estadounidense y la que estaba al alcance de la mano.
les de investigación biomédica. Como surgió, originalmente, en el Reino Unido Henry Wellcome, que nació en Estados
vemos, Wilsdorf y Hughes superaron, de durante la era victoriana. Unidos en 1853 y falleció en Londres,
nuevo, lo que estamos viendo ahora mis- También puede decirse que los “filántro- como aristócrata británico, en 1936, no
mo con Musk en la villa de Herculano. pos victorianos” de las dos orillas del At- es un mal ejemplo. Wellcome fundó una
Durante la primera mitad del siglo pa- lántico cimentaron su éxito económico y de las cuatro compañías que formarían
sado, muchos de los mayores filántropos filantrópico sobre la globalización y la después el gigante farmacéutico GSK.
HISTORIA Y VIDA • 17

UNA TRADICIÓN EN TRANSFORMACIÓN

(desarrollo comunitario, educación y re-


ligión) hubieran complacido, sin duda, a
muchos filántropos victorianos.

Coches y petróleo
También les hubiera gustado, probable-
mente, el celo con el que otro magnate
estadounidense legendario, Henry Ford,
A la dcha., convirtió la Ford Foundation en el gran
el empresario legado de su hijo Edsel, después de que
Henry Ford con este falleciera con tan solo cuarenta y
su cuadriciclo,
nueve años de un cáncer de estómago.
primer vehículo
desarrollado La habían creado juntos siete años antes.
por su factoría, John D. Rockefeller es uno de los pocos
DÀQDOHVGHOXIX. empresarios con una influencia compa-
rable a la de Henry Ford en EE. UU. Tam-
Abajo, retrato bién él abrió las puertas de una fundación
de John D. Roc- que lleva su apellido, pero lo hizo en 1913
kefeller, 1911.
y para impulsar la sanidad, la capacitación
Bajo estas líneas, Jamsetji Tata. médica y las artes. A Rockefeller le mar-
A la izqda., abajo, Henry Wellcome. caron, además de los valores victorianos,
las ideas del pensador indio Swami Vive-
kananda, un popularísimo líder religioso
que introdujo el yoga y el vedanta en Es-
tados Unidos y el Reino Unido.
Teniendo en cuenta la diversidad de los
mecenas que hemos mencionado y el pa-
pel de Vivekananda, quizá no sorprenda
tanto que uno de los principales “filán-
tropos victorianos” del siglo xx fuera in-
dio (por entonces, súbdito británico).
Jamsetji Tata, fundador del conglomera-
do empresarial e industrial indio Tata, se
estima que llegó a donar, antes de fallecer
en 1904, alrededor de lo que serían hoy
unos cien mil millones de euros.
Tata, como Tesla, la empresa que fundó
y domina Elon Musk, es hoy uno de los
principales fabricantes de coches del
planeta. Y eso no es, ni mucho menos,
lo único que permite trazar una línea de
semejanzas, con enormes particularida-
des, por supuesto, entre el sudafricano
Elon Musk y todos sus predecesores en
los siglos xx y xxi, desde Jamsetji Tata
El Wellcome Trust es, junto al Howard o John D. Rockefeller hasta Bill Gates y
Hughes Medical Institute, uno de los Melinda French Gates.
mayores impulsores filantrópicos priva- Una larga línea de más de cien años que
dos de la investigación y la difusión mun- nos lleva, de vuelta, a un fascinante pro-
dial de los avances de la biomedicina. yecto arqueológico de la era clásica en
La explosión farmacéutica del siglo xx Herculano, que comenzó con el patroci-
no solo hizo millonario a Wellcome, sino nio del rey Carlos III y continúa, siglos
también a otros contemporáneos suyos después, con el dinero de los mecenas de
como Josiah Kirby Lilly, filántropo y fun- Silicon Valley…, gracias a la transforma-
dador estadounidense de los laboratorios ción y globalización del mecenazgo que
Eli Lilly. Los objetivos de su fundación surgió en la era victoriana.ɿ
18 • HISTORIA Y VIDA

anécdotas
por GLORIA DAGANZO

El trágico origen de un color hecho de sangre


El origen de los nombres es, unas veces, sorprendente, y perio austrohúngaro en 1859. Según algunos autores, las
otras, trágico. Ese es el caso del término “magenta”, que aguas del río Tesino se tiñeron de tal color tras recibir la
define un particular tono de rojo. Debe tal denominación a sangre de los soldados caídos en la batalla. Otros apuntan
la batalla de Magenta, que tuvo lugar entre Francia y el Im- a que se puso de moda en Francia tras ese enfrentamiento.

¿Sabías
que...?
Un español, el
médico militar Fi-
del Pagés (1886-1923), inventó la
anestesia epidural. La llamó anes-
tesia metamétrica, y la empleó en
diversas intervenciones durante
las primeras décadas del siglo xx.

LA CIFRA

1.400
fue el número de puntos
Muro arriba, muro abajo
porcentuales en que
sobrepasó el presupuesto la El ilustrador austríaco Friedrich tra la inmigración china, con bloques
construcción de la Ópera de Grätz realizó en 1882 esta viñeta hechos de prejuicios, miedo, leyes racis-
Sídney. Llevó 14 años erigirla para la revista satírica estadounidense tas, falta de reciprocidad…, mientras, al
y costó 102 millones de Puck. En primer plano, operarios de ori- fondo, China se ve obligada a derribar
dólares australianos. gen irlandés, hebreo, afroamericano, sus muros para permitir el comercio de
italiano o francés levantan un muro con- té, seda o arroz con Occidente.
HISTORIA Y VIDA • 19

anécdotas por GLORIA DAGANZO

El astrólogo acertó
A Luis XVI de Francia se lo tenía por muy supersticioso. Se dice que seguía a
pies juntillas los consejos de su astrólogo, quien le habría aconsejado que se
abstuviera de llevar a cabo cualquier actividad importante el día 21 de cada mes.
Si fue así, podría decirse que, por una vez, la astrología acertó: el 21 de junio de
1791, Luis XVI fue arrestado en Varennes; el 21 de septiembre de 1792, la monar-
quía fue abolida en Francia; y el antiguo rey fue ejecutado el 21 de enero de 1793.

HECHA LA LEY…

E
n 1186, Sibila, hermana de
Balduino IV el Leproso y here-
dera del trono de Jerusalén,
fue informada de que, para conver-
tirse en reina, tendría que divorciarse
de su marido, Guy de Lusignan. Ella
aceptó, siempre y cuando pudiera es-
coger a su siguiente esposo. En su co-
ronación volvió a escoger a Guy.

Bombera de
Las grandes cuatro patas
verdades Durante la Segunda Guerra Mundial,
© Amethyst Studio para Noun Project.

no suelen decirse una hembra de gran danés llamada Ju-


liana ganó una Cruz Azul a la valentía
hablando”. animal tras orinar sobre una bomba in-
cendiaria que había caído a través del
María Zambrano, filósofa española tejado en la casa de su dueño. Más
(1904-1991) tarde ganaría una segunda medalla
por alertarlo de otro fuego que se ha-
bía desatado en su tienda.
20 • HISTORIA Y VIDA

arqueología

UNA NECRÓPOLIS
BAJO EL VATICANO
'HVGHÀQDOHVGHOVLJORI D&ORVROYLGDGRVGH5RPD
IXHURQVHSXOWDGRVHQHVWHVXEXUELRGHODFLXGDG
RUBÉN MONTOYA GONZÁLEZ
ROYAL NETHERLANDS INSTITUTE IN ROME

En los suburbios de Roma

E
n pleno corazón de la Ciudad na. Lo que conocemos hasta la fecha de
del Vaticano, bajo algunos de este recinto son varios sectores que, des- En época republicana, Cicerón se refería
sus edificios administrativos cubiertos desde el siglo xvi, pero excava- a Vaticani Montes como una zona subur-
y parkings subterráneos, se dos en el siglo pasado y, de manera espe- bana más allá del río Tíber que incluía
encuentran los restos de uno cial, en los últimos años, constituyen una las actuales colinas del Janículo, monte
de los cementerios más paradigmáticos ventana a las costumbres funerarias de Mario y la colina Vaticana. Esta zona pe-
de la antigua Roma. Conocida como la gran parte de la sociedad romana, aque- riférica de la antigua Roma, más allá del
necrópolis de la vía Triumphalis, su nom- lla que no pertenecía al selecto grupo de río y de sus murallas occidentales, acogió
bre se debe a la homónima vía junto a la la élite y que, en muchas ocasiones, ha desde época tardorrepublicana monu-
que se construyó este cementerio de épo- pasada desapercibida tanto para la his- mentales y lujosas residencias ajardinadas
ca imperial, bordeando la colina Vatica- toria como para la arqueología. de familias patricias. La comunicación
HISTORIA Y VIDA • 21

VIDA Y MUERTE EN ROMA

De la perife- Monte
Mario

Via Triu
ria al centro

Río T
e
io C esar Monte

mphali

íber
Aunque el enclave Giul Pincio
Viale
de la Ciudad del
Necrópolis de

Via d
Vaticano es hoy
la Vía Triumphalis
céntrico, la antigua

el Co
CIUDAD Via Crescenzi
necrópolis de la Via DEL o

r so
Cornelia VATICANO
vía Triumphalis Plaza de
Colina San Pedro
prosperó en torno Vaticana
a unas colinas que Vi
Vi
a
entonces se tenían a Aurelia
Vi
tto
Roma
ri o
por periféricas, Basílica de Ema
San Pedro nuel

Río
más allá del Tíber. e II

Tí b
er
Muralla
0 500 m
Janículo

suburbio. Además, se levantaron otros de nuevas excavaciones y abiertos al pú-


edificios y se erigió un puente sobre el blico en un área arqueológica expositiva.
Tíber para facilitar el flujo de visitantes. La necrópolis que se levantó en ese pun-
Estos cambios trajeron consigo la apari- to no respondió a una organización pla-
ción de nuevos espacios de enterramien- nificada de los lotes de tierra, como se
to en torno a las vías Cornelia, Triumpha- observa en la organización del espacio
lis y Aurelia, que convergían en el tramo funerario bajo la basílica de San Pedro.
desde la colina del Vaticano hasta el Tíber. Por el contrario, aquí las tumbas y mau-
Así, desde mediados del siglo i d. C., se soleos fueron realizados de manera si-
construyeron nuevos sepulcros: esclavos, multánea, en distintas zonas, por los in-
libertos y otros miembros de grupos so- dividuos de los grupos sociales más
ciales más bajos encontraron aquí espacio silenciados de la sociedad romana. Esto
para recibir sepelio. En el circo levantado lo evidencia la construcción de algunos
en la zona del Vaticano fue martirizado mausoleos familiares y columbarios, que
san Pedro, enterrado en la necrópolis que convivieron con multitud de enterramien-
discurría paralela a la vía Cornelia. Este tos individuales en los espacios abiertos,
fue el origen de la actual basílica de San además de áreas de sepelio colectivas.
Pedro y de la Ciudad del Vaticano. Con el paso de los siglos, y tras derrumbes
o deslices de la colina, se fueron super-
La necrópolis de la vía Triunfal poniendo nuevas tumbas, lugares de cre-
Muy cerca del circo y la necrópolis que mación y enterramientos.
flanqueaban la vía Cornelia, otra calzada Inicialmente, los mausoleos y tumbas
romana, la vía Triumphalis, partía hacia individuales se levantaron paralelos a la
Veyes, al norte. A lo largo de su recorrido, vía Triumphalis, para, más tarde, pasar
rodeando la colina Vaticana, se levantó a invadir la zona interior, hacia la ladera
directa con el centro de la ciudad se lo- desde mediados del siglo i d. C. otra gran de la colina Vaticana. Esto se logró crean-
graba, principalmente, a través de la vía necrópolis donde fueron enterrados mul- do terrazas artificiales que se abrían so-
Cornelia y la vía Triumphalis. Toda esta titud de individuos, sepultados a lo largo bre la vía. La imagen que el viandante
zona experimentó un notable desarrollo de los siglos bajo la actual Ciudad del Va- observaría al entrar o salir de la necró-
urbanístico bajo el imperio de Calígula, ticano por sus edificios y palacios. polis sería la de distintos mausoleos, es-
continuado por Claudio y Nerón. En el tramo de la vía romana que pasa telas funerarias y algunas esculturas a
En concreto, en los Horti Agrippinae, pa- bajo territorio vaticano han sido identi- distintos niveles en la ladera de la colina.
ralelos a la vía Cornelia, se construyó un ficados, hasta ahora, siete sectores de la Las escaleras y caminos de acceso a la
circo que, a mediados del siglo i d. C., necrópolis. Dos de ellos, Santa Rosa y zona interior de la necrópolis, dispuesta
acogió numerosos eventos y fue testigo Autoparco Vaticano, han sido reciente- en otras terrazas, permitirían observar
de un crecimiento sin precedentes en el mente restaurados, comunicados a través la multitud de enterramientos y de mo-
22 • HISTORIA Y VIDA

arqueología
A la izqda., las
tumbas y este-
las funerarias
que jalonan el
recorrido del vi-
sitante por
este recinto.

A la dcha., altar
funerario de los
Passieni, en el
columbario VI,
con el busto de
Passiena Prima
esculpido en
una concha.

En la pág. an-
terior, mosaico
que decora la
tumba de la cá-
mara VIII de la
necrópolis de
vía Triumphalis.

numentos que este sector de la sociedad grandes sarcófagos, con inhumaciones y


romana eligió para pasar a la posteridad. tumbas decoradas, de grupos más pudien-
tes. Incluso los más silenciados quisieron
La muerte
Muerte social dejaron constancia de su memoria y de para los roma-
En la antigua Roma, el espacio que aco-
gía al difunto tenía dos vertientes: el
sus prácticas más cotidianas.
Entre los individuos más notables desta-
nos se convir-
monumentum era la tumba física, el mau-
soleo construido; por su parte, el sepul-
ca Alcimo, esclavo de Nerón encargado
de la escenografía del teatro de Pompeyo;
tió en muchos
crum era el lugar concreto en que se de- Clemente, un atleta que había participa- casos en un
positaban los restos (por inhumación o do en carreras en el vecino circo; Tiberio
cremación), lugar sagrado y protegido Claudio Optato, archivista de la contabi- acto social
por la ley religiosa. Así, la muerte para lidad imperial, o incluso padres que en-
los romanos llegó a convertirse, en mu- terraron a su mujer e hijo, o viudas que comienzos del siglo iv d. C., podemos
chos casos, en un acto social. enterraron a sus maridos. Todos, a su contemplar cómo la ciudad de los muer-
Cicerón afirmaba: “La vida de los muer- manera y según sus capacidades, quisie- tos era un espacio donde los vivos tran-
tos se deposita en la memoria de los vi- ron guardar la memoria de sus difuntos. sitaban, en una estampa también eviden-
vos”. Por ello, los difuntos se encargaron te en lugares como Pompeya.
de invertir en diseños que, junto a los El más allá Aquí, sin embargo, la presencia de los
epitafios que ornaban los mausoleos, hon- Los dos sectores ahora musealizados pre- vivos en los espacios funerarios se mani-
raran su memoria. El caso de la necrópo- sentan más de cuarenta mausoleos de fiesta en la gran cantidad de tubos que
lis de vía Triumphalis es paradigmático, distinta calidad y tamaño, así como más comunicaban el exterior de la tumba con
porque nos muestra desde incineraciones de doscientas tumbas individuales. Da- el interior del sepelio: a través de los mis-
sencillas en recipientes de madera hasta tados desde finales del siglo i a. C. hasta mos se hacían las libaciones y rituales que,
HISTORIA Y VIDA • 23

VIDA Y MUERTE EN ROMA

en determinadas fechas, los familiares


celebraban en las tumbas y mausoleos
para recordar a sus difuntos.
Del interior de algunas de estas oqueda-
des se han recuperado pequeñas ofren-
das, muestra de las creencias y supersti-
ciones de la época. Los análisis llevados
a cabo en el interior de las urnas cinera-
rias han demostrado, en alguno de los
casos, cómo, tras morir en épocas distin-
tas, se mezclaban los restos de cremacio-
nes de niños con los de otros adultos,
quizá para estar juntos en el más allá.

El ocaso de la necrópolis
La necrópolis estuvo activa hasta comien-
zos del siglo iv d. C. En torno a 320 d. C.,
la actividad cesó, probablemente ligada
al comienzo de las obras de la basílica
constantiniana de San Pedro. Al comien-
zo de esa era, la vía Triumphalis pasó a
estar recorrida, cada vez más, por pere-
grinos que visitaban la tumba de san Pe-
dro, a unos cientos de metros más al sur.
Del período altomedieval, las excavacio-
nes han recuperado evidencias de la trans-
formación de algunos mausoleos en es-
tablos o lugares de paso, así como de la
frecuentación de las zonas más cercanas
a la vía. El abandono del lugar, unido a
los derrumbes y escorrentías de esa zona
de la colina, llevó a un enterramiento de
los sepulcros reutilizados, quedando la
zona sellada y, poco a poco, olvidada.
No fue hasta 1487 cuando, con la cons-
trucción del palacio del Belvedere por
Inocencio VIII, tuvieron lugar descubri-
mientos puntuales, así como el desman-
telamiento de algunas tumbas de la ne-
crópolis para obtener materiales de
construcción. Una nueva era acababa de
empezar en territorio vaticano, y, en si-
glos posteriores, se iría recuperando la
memoria de esta necrópolis, reciente-
mente abierta al público.ɿ

Para saber más...


ENSAYO
LIVERANI, PAOLO, BURANELLI, FRANCES-
CO Y SPINOLA, GIANDOMENICO. La ne-
cropoli vaticana lungo la Via Trionfale.
Roma: Musei Vaticani, 2006. En italiano.
STEINBY, EVA MARGARETA. La necropoli
della Via Triumphalis: il tratto sotto l’Au-
toparco Vaticano. Roma: Quasar, 2003.
En italiano.
dossier
TU G A L EN
POR
II GU E R R A
LA
M U N D I A L
e ro p róx im a
In g la te rr a, p Sa la za r
Aliada de ic t a d ura d e
R e ic h, la d S eg un da
al Tercer dos aguas durante la todo
nadó entrendial, sin traicionar del a fue
Guerra Mu ad. Entre tanto, Lisbo ados
su n eu tra lid e s d e re fu gi
a p a ra m i l
la esperanz n con huir a América.
q ue s o ñ a b a
RIC
CA R L O S J O

S A L I A D O S
E L E J E Y L O
-E N T R E A
P. 26 C A S A B L A N C
: L A O T R A
- L I S B O A
P. 3 4
26 • HISTORIA Y VIDA

dossier
HISTORIA Y VIDA • 27

PORTUGAL EN LA II GUERRA MUNDIAL

ENTRE EL
EJE Y LOS
ALIADOS
¿Cómo logró la dictadura de Salazar
mantener su posición neutral ante
las presiones de Gran Bretaña
y las amenazas de Alemania?
CARLOS JORIC
HISTORIADOR Y PERIODISTA

L
a Primera Guerra Mundial fue doce mil soldados en el conflicto, inclu-
un desastre para Portugal. yendo a los que procedían de las colonias.
Inicialmente neutral, la joven A estas bajas se les sumaron las más de
república terminó uniéndose doscientas mil muertes de civiles –en un
a la Entente en 1916 tras las país de seis millones de habitantes– a raíz
solicitudes de ayuda de Gran Bretaña, su del desabastecimiento provocado por la
tradicional aliada (el tratado anglopor- grave crisis económica que golpeó a Por-
tugués data de 1373), y por la constante tugal, debido al colapso del comercio
amenaza que suponía para sus territorios marítimo, y por la pandemia de gripe.
africanos la agresiva política expansio- Esta situación generó una enorme con-
nista del Imperio alemán. El país, poco flictividad política y social, agudizada por
preparado militarmente, perdió a unos los pírricos beneficios territoriales que el
28 • HISTORIA Y VIDA

dossier
La concurrida
RÀFLQDGHODSR-
OLFtDLQWHUQDFLR-
QDOHQ/LVERD
1941.

A la dcha., fo-
WRJUDItDGHOD
VXL]D$QQHPD-
ULH6FKZDU]HQ-
EDFKGHXQ
PHUFDGRHQOD
FDSLWDOSRUWX-
JXHVD

En la pág. an-
terior,XQJUX-
SRFRQJUHJDGR
IUHQWHDXQEDU-
FRHQHOSXHUWR
OLVERHWD

país obtuvo en el Tratado de Versalles: Malabarismos diplomáticos


apenas un pequeño territorio al norte de
Mozambique, el triángulo de Kionga, que
Al comienzo de la guerra, Salazar lleva-
ba siete años al frente del gobierno. Su
Salazar esta-
había sido ocupado por los alemanes. La régimen autoritario, una mezcla de cor- ba decidido a
creciente inestabilidad interna fue el cal- porativismo, tradicionalismo católico y
do de cultivo en el que se fraguó el golpe retórica nacionalista de influencia fas- no repetir los
de Estado de 1926. Portugal pasó a ser
una dictadura militar, luego transforma-
cista (Salazar fue un gran admirador de
Mussolini hasta que se unió al Eje), se
errores de sus
da en un régimen autoritario, el llamado
Estado Novo, liderado por el economista
encontraba plenamente consolidado. Su
exitosa gestión de la crisis económica de
antecesores
António de Oliveira Salazar. posguerra como ministro de Finanzas,
Cuando los vientos de guerra volvieron unida a su imagen de líder serio, austero ra mantener la soberanía continental y
a soplar en Europa, el dictador se apre- y devoto, consagrado en cuerpo y alma colonial de un país tan pequeño, indus-
suró a atrancar las ventanas de su país. al servicio de la nación, le había otorga- trialmente atrasado y militarmente in-
Salazar estaba decidido a no repetir los do un enorme prestigio, contribuyendo significante como el suyo. Por otra, no
errores de sus antecesores y apostar fir- a legitimar sus políticas reaccionarias dudó en apoyar a Franco en la Guerra
memente por la no intervención. El 1 de y neutralizar toda oposición. Civil, enviando voluntarios y proporcio-
septiembre de 1939, horas después de la Salazar llevó a cabo una estrategia basa- nando ayuda logística. Un acercamiento
invasión alemana de Polonia, Portugal da en el equilibrio diplomático entre las que se haría oficial en 1939 con la firma
declaró su neutralidad. Una posición que, democracias liberales y los regímenes de un tratado de amistad entre los dos
como se encargó de subrayar Salazar en autoritarios, con el anticomunismo como países, germen del futuro Pacto Ibérico
su discurso, no comprometía “las obliga- bandera. Por una parte, mantuvo su se- (1942), un acuerdo que reforzó la apues-
ciones de nuestra alianza con Inglaterra”. cular alianza con Gran Bretaña, vital pa- ta por la neutralidad de los dos países.
HISTORIA Y VIDA • 29

PORTUGAL EN LA II GUERRA MUNDIAL

Apaciguar a Franco Por otro, Gran Bretaña veía eximida su Salazar consideraba que la guerra pre-
¿Cómo fue recibida en Gran Bretaña y responsabilidad de ofrecer protección sentaba tres graves amenazas para Por-
Alemania la declaración de neutralidad militar a Portugal en unos momentos en tugal: una posible invasión alemana o
de Portugal? Para los primeros, fue una que, tras la caída de Francia, estaba lu- española, la pérdida de su imperio colonial
buena noticia. Por un lado, se alejaba la chando por su propia supervivencia. En (símbolo de orgullo patrio) y la propia
posibilidad de que Salazar rompiera la el caso alemán, la neutralidad portugue- supervivencia del régimen en caso de
alianza y se uniera a sus homólogos ideo- sa se consideró aceptable siempre que victoria aliada. Como consecuencia, el
lógicos europeos, al mismo tiempo que fuera, en palabras del ministro de Exte- dictador fue adaptando su posición según
se abría la esperanza de que el dictador riores Joachim von Ribbentrop, “impe- el desarrollo de la contienda y el grado
pudiera influir en Franco para evitar que cable”. Esto es, que Portugal mantuviera de intensidad de esas amenazas. La pri-
España, mucho más receptiva a los cantos abierto el comercio con el Tercer Reich mera parte de la guerra la dedicó a pre-
de sirena del Eje, entrara en la guerra. y no prestara apoyo a Gran Bretaña. venir un posible ataque de las fuerzas del
30 • HISTORIA Y VIDA

dossier
António de Oliveira Salazar
en un discurso en 1943.

Eje. Los acontecimientos de junio de 1940 Asimismo, la presencia de varias divisio-


–capitulación de Francia, entrada en la
guerra de Italia y fin de la neutralidad
nes de la Wehrmacht desplegadas a lo
largo del Pirineo era también motivo de
La invasión de
española con la declaración de no belige- preocupación en Lisboa. Salazar temía la Unión So-
rancia– dispararon las alarmas en Lisboa. que una entrada de las tropas alemanas
Durante los siguientes meses, la sensación en la península, en connivencia con la viética resultó
era que la entrada de Franco en la guerra
era inminente y que Portugal sería su
vecina España, para atacar Gibraltar pu-
diera ser respondida por Gran Bretaña
providencial
primera víctima, como lo fue la también
anglófila Grecia para Italia. A pesar de
tomando el control de los archipiélagos
atlánticos de Portugal (Madeira y las
para Salazar
los esfuerzos diplomáticos y la cordial Azores), lo que obligaría al país a tomar
relación que tenía con Franco desde la partido por uno u otro contendiente. trida España de los suministros ingleses,
Guerra Civil, Salazar tenía muy presente Para aplacar la tentación belicista espa- así como la negativa de Alemania a asu-
el ancestral “perigo espanhol”; sabía que ñola, Salazar libró una batalla diplomá- mir esa carga como parte de las reclama-
una parte del régimen franquista no ocul- tica centrada en persuadir a Inglaterra ciones españolas para entrar en la guerra,
taba sus deseos imperialistas de unificar de que no dejara de auxiliar económica- resultó clave para que Franco no se deci-
la península bajo el dominio del yugo y mente a España, algo que llevaba hacien- diera a dar el paso que una parte del go-
las flechas. Como le dijo el “cuñadísimo” do desde marzo de 1940, cuando los dos bierno le estaba reclamando.
Serrano Suñer, ministro de Exteriores, a países firmaron un acuerdo por el que
su homólogo alemán: “Uno no podía evi- este último recibiría importaciones de La fiebre del wolframio
tar darse cuenta al mirar el mapa de Eu- alimentos y materias primas condiciona- La decisión de Hitler de invadir la Unión
ropa de que, geográficamente hablando, das al mantenimiento de la neutralidad. Soviética resultó providencial para los
Portugal no tenía derecho a existir”. La dependencia de la arruinada y desnu- intereses de Salazar. Por un lado, gracias
HISTORIA Y VIDA • 31

PORTUGAL EN LA II GUERRA MUNDIAL

al traslado del teatro de operaciones al


este, se esfumó la posibilidad de que Ale- La crisis de Timor
mania optara por entrar en la península
ibérica, al menos a corto plazo. Por otro, Tras la ocupación de la isla por un contingente aliado y
se abrió una beneficiosa y muy lucrativa la airada respuesta de Portugal, llegaron los japoneses
vía de negocio para el país: el comercio
de wolframio. Este metal de gran dureza,
La isla de Timor, dividida La ocupación provocó
entre portugueses y holande- una crisis diplomática que se
también conocido como tungsteno, se
ses, alcanzó gran importancia en la resolvió con la decisión de Gran Bre-
utilizaba en la industria armamentística
guerra del Pacífico por su potencial taña de retirar las tropas, compues-
para endurecer el acero con el que se
como base naval y su situación es- tas mayoritariamente por australia-
construían los vehículos blindados y los
tratégica en la defensa de Australia. nos y neerlandeses. Acto seguido,
proyectiles usados para perforar esos
En 1941, como medida preventiva Japón invadió ambas partes de la is-
blindajes. Hasta el ataque a la URSS, Ale-
ante un posible desembarco japo- la, provocando una guerra de guerri-
mania se proveía de wolframio, princi-
nés, un contingente aliado penetró llas en la que se vieron involucrados
palmente, en China y Birmania. Sin em-
en el Timor portugués. Esta incur- timorenses de uno y otro bando.
bargo, el cierre de las rutas comerciales
sión provocó las quejas del gobierno Nuevamente, Salazar protestó. La
a través de Rusia a causa de la invasión
de Lisboa ante lo que consideraba respuesta nipona fue que la inva-
convirtió los yacimientos de la penínsu-
una grave violación de su soberanía. sión era necesaria para “expulsar
la ibérica, especialmente abundantes en
Salazar era consciente de la amena- a las tropas extranjeras”. Japón per-
Portugal, en la principal fuente de sumi-
za japonesa, pero no quería hacer maneció en Timor hasta el final de
nistros de ese metal para el Tercer Reich.
ningún movimiento previo para no la guerra (abajo, la isla tras la rendi-
Con el fin de asegurarse el control del
comprometer su neutralidad. ción japonesa en 1945).
comercio de wolframio y aplacar la fie-
bre que se había desatado en el país, con
miles de campesinos abandonando los
cultivos para irse a trabajar a las minas
y el consiguiente impacto negativo en
la producción alimenticia y vinícola, Sa-
lazar decidió nacionalizar su explota-
ción. Fijó precios, estableció cuotas en
la producción y centralizó su suministro
a alemanes y británicos. Estos últimos,
aunque podían adquirir wolframio a un
menor precio en América, optaron por
la estrategia de realizar compras preven-
tivas a Portugal, para acaparar suminis-
tros y hacer subir los precios.

La cuestión de las Azores


Las protestas de los aliados no se hicieron
esperar. La entrada en la guerra de Es-
tados Unidos aumentó la presión sobre
Salazar. Desde Washington se insistía a
Londres en que había que tomar medidas
contra Portugal por su inaceptable co- Con el cambio de signo de la guerra, la A esta cuestión se le unió otra igualmen-
mercio con el enemigo. El dictador se posición de Portugal con respecto a los te delicada que acabaría influyendo en
defendió explicando que, dada la impor- aliados se volvió más vulnerable. En efec- la primera. En 1943, tras los desembarcos
tancia vital que tenía el wolframio para to, conforme se alejaba la posibilidad de en el norte de África y Sicilia, los aliados
Alemania, si se negaban a proporcionár- que se produjera una intervención ale- intensificaron la presión sobre Portugal
selo, las posibilidades de que Hitler in- mana en la península ibérica, iba perdien- para que les permitiese utilizar las islas
vadiera el país serían enormes. De hecho, do peso el argumento de la amenaza Azores con fines militares. Fue un mo-
Portugal ya estaba recibiendo la presión bélica esgrimido por Salazar para conti- mento crítico para Salazar. El juego de
de los submarinos alemanes contra su nuar vendiendo wolframio a Hitler. Al equilibrios que llevaba desde el inicio de
flota marítima. Según Salazar, no tenía líder portugués le era cada vez más difí- la guerra amenazaba con romperse. El
elección: era el precio que debía pagar cil justificar el mantenimiento de las re- fantasma de la Primera Guerra Mundial
para mantener su neutralidad. laciones comerciales con Berlín. se estaba haciendo presente. La petición
32 • HISTORIA Y VIDA

dossier
El oro nazi alargar las negociaciones, entablando
conversaciones solo con su aliado britá-
Tropas portu-
guesas a punto
nico, sin interferencias estadounidenses. de embarcar
Alemania pagó el wolframio En agosto llegaron a un acuerdo. Y dos
hacia las Azo-
con oro expoliado en Europa meses después, los primeros destacamen-
res en 1941,
para reforzar
tos británicos entraban en las Azores. la guarnición
A mediados de 1943, los alia- En Lisboa, mientras tanto, contenían el presente en la
dos comenzaron a presionar al go- aliento. Se empezaron a realizar ejercicios isla, que vigila-
bierno portugués con respecto a los de defensa civil por toda la ciudad y a ba la posible
pagos en oro producto del saqueo emplazar cañones antiaéreos. Sin embar- llegada de los
que estaban recibiendo por parte alemanes.
go, la amenaza militar alemana no se
del Tercer Reich a cambio de wolfra- materializó. La respuesta fue únicamen-
mio. Salazar se defendió arguyendo te de carácter diplomático. Berlín advir-
que ellos habían firmado un acuer- tió a Salazar de que no toleraría una pre-
do comercial completamente legal sencia norteamericana en las islas ni un
y que no tenían constancia de que apoyo naval a los aliados. En realidad, lo
los pagos fueran producto del robo. que más le preocupaba a Alemania era
Sin embargo, conforme el conflicto mantener el suministro de wolframio. Y
se fue decantando hacia los alia- con ese acuerdo de las Azores, que pare-
dos, el dictador se mostró más cola- cía colocar a Inglaterra en deuda con
borativo: suspendió el comercio de Portugal, creían tenerlo asegurado.
wolframio e inmovilizó todas las
propiedades inmobiliarias alema- EE. UU. da un paso al frente
nas en Portugal. Pero el oro nazi, Con lo que no contaba Alemania, y aún
que, según los registros aliados, al- menos Salazar, que consideraba que no
canzaría las cien toneladas, seguía se le podía exigir nada más, era con la
en el banco central portugués. reacción norteamericana. El acuerdo an-
gloportugués había dejado muy mal sabor
Tras la guerra, la comisión de boca en Washington, que pretendía
aliada exigió a Salazar que entrega- utilizar también las bases de las Azores.
ra 44 toneladas de oro que, calcu- Desde que, a principios de 1943, el Ejér-
laban, eran producto del expolio. cito Rojo derrotara a las tropas alemanas
Como medida de presión, EE. UU. en Stalingrado e iniciara una imparable
recortó las exportaciones de trigo a contraofensiva, la URSS se había conver-
Portugal. La respuesta portuguesa
fue alargar las negociaciones, jugan-
tido en el principal aliado para EE. UU.,
relegando a Gran Bretaña a una posición
El dictador
do la carta de la cesión de las bases
de las Azores, e ir vendiendo en se-
secundaria. Por eso, los estadounidenses se encontró
comenzaron a presionar a Portugal.
creto los lingotes nazis a través de
su colonia de Macao, con destino
El presidente Roosevelt escribió perso- nuevamente
a China. En 1958, en plena Guerra
nalmente a Salazar solicitando utilizar
las bases militares de las Azores, apelan-
entre la espa-
Fría, se acordó que Portugal devol-
viera solo cuatro toneladas de oro.
do a la buena relación existente entre los
dos países y alegando que, de esa mane-
da y la pared
ra, se acortaría la guerra y se salvarían
de ayuda aliada recordaba mucho a la de muchas vidas. Además, por las mismas esta ocasión, más que la intervención
1916, que terminó con Portugal arrastra- razones, desde Washington se insistió en alemana, cada vez menos probable, lo que
do al conflicto contra Alemania. la necesidad de que Portugal dejara de más preocupaba en Lisboa era que, si
Salazar sabía que no podía negarse. Se- suministrar wolframio a Alemania. permitían la entrada de los americanos
gún se estaba desarrollando la guerra, Nuevamente, el dictador se encontró en- en las Azores, estos permanecieran allí
verse obligado a combatir contra el Eje tre la espada y la pared. Y, de nuevo, uti- una vez terminado el conflicto.
sería una catástrofe, pero hacerlo contra lizó la táctica de alargar las negociones Finalmente, tras el rápido avance de los
los aliados, que no dudarían en ocupar para ganar tiempo. “Los portugueses son aliados en la contienda y el temor a con-
las islas si era necesario, sería un suicidio. los comerciantes más duros del mundo”, vertirse en un proscrito en el nuevo orden
Para minimizar el riesgo de represalias escribió el diplomático estadounidense mundial, Salazar cedió a las presiones.
por parte de los alemanes, el primer mi- George Kennan. “Son capaces de pensar Por una parte, autorizó la entrada de los
nistro portugués hizo todo lo posible por en más y más reservas y detallitos”. En estadounidenses en las bases isleñas por
HISTORIA Y VIDA • 33

PORTUGAL EN LA II GUERRA MUNDIAL

medio del subterfugio legal de permitir Quizá para rebajar esa tensión, Salazar occidental. Pero también sus temores:
su utilización únicamente bajo el para- no puso demasiados impedimentos a la Estados Unidos tenía intención de seguir
guas de la autoridad británica. Por otra, petición de los aliados de que Portugal usando las bases de las Azores. Ante este
declaró el embargo total sobre la extrac- no diera asilo a los criminales de guerra hecho “consumado”, el gobierno portu-
ción y el comercio de wolframio. La me- del Eje que intentarían escapar por Lis- gués intentó sacar todas las ventajas po-
dida se anunció el 4 de junio de 1944, dos boa. Aunque discutió la definición del líticas posibles de esa alianza. Y, desde
días antes del desembarco de Normandía. concepto de “criminal de guerra” y es- luego, lo consiguió: Portugal fue la única
peró a que otras naciones neutrales die- nación no democrática incluida en el Plan
Bienvenido, míster Marshall ran el primer paso, como Suiza y Suecia, Marshall y uno de los doce miembros
Salazar hizo gala de su estricta concepción el dictador, deseoso de estrechar lazos fundadores de la OTAN. Su régimen au-
de la neutralidad hasta el final de la con- con Estados Unidos, no puso excesivas toritario sobrevivió hasta 1974. ɿ
tienda. El 1 de mayo de 1945, siguiendo trabas a las solicitudes de repatriación
el protocolo, envió sus condolencias a realizadas por los funcionarios nortea- Para saber más...
Alemania por la muerte de Hitler. Además, mericanos, quienes habían reflejado en
BIOGRAFÍA
ordenó que las banderas de los edificios un informe sus temores a que Portugal
GALLAGHER, TOM. Salazar. Londres:
oficiales ondearan a media asta. Ninguno pudiera convertirse en el escenario de C. Hurst & Co., 2022. En inglés.
de los otros dos países que habían mos- un hipotético resurgimiento alemán. JIMÉNEZ REDONDO, JUAN CARLOS. Fran-
trado sus respetos oficialmente, España El acercamiento a Estados Unidos fue la co y Salazar. Madrid: Sílex, 2019.
e Irlanda, llegaron a tanto. La actuación estrategia diplomática que siguió Salazar ENSAYO
de Salazar causó perplejidad y malestar durante la posguerra. Según el dictador, MÁRQUEZ CHAVES, MARIO. La otra mira-
entre los diplomáticos aliados y en las al- el inicio de la Guerra Fría había hecho da: España y Portugal entre el eje y los
tas esferas portuguesas, quejándose de realidad sus predicciones: el comunismo aliados. Badajoz: Universidad de Extre-
la mala imagen que estaba dando del país. era la gran amenaza para la civilización madura, 2018.
34 • HISTORIA Y VIDA

dossier

LISBOA: LA OTRA
CASABLANCA
Durante la Segunda Guerra Mundial, la capital
portuguesa se convirtió en la puerta de salida para
los refugiados y en la de entrada para los espías.
CARLOS JORIC HISTORIADOR Y PERIODISTA
HISTORIA Y VIDA • 35

PORTUGAL EN LA II GUERRA MUNDIAL


36 • HISTORIA Y VIDA

dossier

E
n la película Casablanca Un refugiado
(1942), Ilsa y Victor Laszlo sirve mesas en
escapan de la ciudad marro- un café lisboe-
ta en 1943,
quí hacia Lisboa, desde don- a la espera de
de partirán rumbo a Estados su pasaje para
Unidos. El éxito del filme hizo que mu- América.
chos lisboetas y extranjeros destinados
a la ciudad llamaran a Lisboa “Casablan- En la pág. ante-
ca II”. El motivo es que, durante la Se- rior, un clipper
gunda Guerra Mundial, la capital de de la Pan Am
tras aterrizar
Portugal parecía un plató de cine donde en Nueva York
se estuviera rodando la secuela de la fa- desde Londres,
mosa película. Había espías, contraban- vía Lisboa y las
distas, oportunistas de todo pelaje, un Azores, 1940.
temible jefe de la policía a lo capitán Re-
nault y miles de refugiados esperando
en los cafés para poder obtener pasajes
y visados. Para completar el escenario,
había hasta una neblina que subía del río
por la noche, impregnando las callejue-
las de una atmósfera de misterio.
Lisboa, a partir del verano de 1940, se
convirtió en la capital europea de los re-
fugiados; en el “cuello de botella de Eu-
ropa”, como la definió el escritor Arthur
Koestler, quien vivió la experiencia de
huir en barco desde la ciudad portuaria.
La ocupación alemana de Francia, Bélgi-
ca y Países Bajos, adonde habían llegado
miles de exiliados del nazismo durante
los años treinta, empujó a muchos de ellos
a buscar rutas de escape alternativas.
La neutral Lisboa fue una de las princi-
pales escalas de esas rutas. Desde su puer- viesa el cristal, sin dejar rastro”, según el
to en la desembocadura del Tajo zarpaban
diariamente barcos rumbo a América,
Estados Uni- ministro de Exteriores español Gó-
mez-Jordana. Mientras su destino fuera
sobre todo a Estados Unidos, el destino
preferido de la mayoría de los refugiados.
dos era el el extranjero, no había problemas.
Sin embargo, en noviembre de 1939, Por-
Los más pudientes podían optar por volar destino prefe- tugal varió su normativa migratoria. La
en avión utilizando el servicio de clippers,
los gigantescos hidroaviones de la aero- rido para la conocida como Circular 14 añadía un
criterio político y racial: las personas apá-
línea Pan Am que operaba en la ciudad.
Los menos se veían obligados a embar-
mayoría de tridas, los rusos y los judíos solo podían
obtener visados en los consulados previa
carse en cargueros, buques de tráfico
irregular o cualquier embarcación que
los refugiados autorización directa de Lisboa. La medi-
da estaba determinada por el profundo
los llevase fuera de Europa, y hasta en- anticomunismo de Salazar, quien temía
tonces solían pasarse meses vagando por progresivo acercamiento al Eje, lo que que, entre los que huían de la represión
la ciudad esperando un pasaje. generaba una enorme inquietud entre los del Tercer Reich, se encontraran agita-
refugiados, temerosos de que se endure- dores izquierdistas y subversivos dispues-
La ruta de Lisboa cieran los controles en las fronteras o se tos a infiltrase en la sociedad portuguesa
El camino hasta llegar a Lisboa no era permitiera entrar a los alemanes en el y colaborar con la oposición a su régimen.
fácil. Había que atravesar la Francia ocu- país para perseguirlos. Al comienzo de Esta restricción obtuvo una inesperada
pada por los nazis, la colaboracionista la guerra, las instrucciones de las dos na- respuesta por parte de un diplomático
de Vichy y la neutral España de Franco, ciones ibéricas eran dejar pasar a los exi- portugués. En junio de 1940, Aristides
con sus maltrechas infraestructuras des- liados que tuvieran visados. Aunque, eso de Sousa Mendes, cónsul de Burdeos, vio
pués de tres años de contienda civil y su sí, debían cruzar el país “como la luz atra- cómo las oficinas de su consulado se lle-
HISTORIA Y VIDA • 37

PORTUGAL EN LA II GUERRA MUNDIAL

El Schindler
portugués
Pocos podían pensar que un
hombre como Aristides de Sousa
Mendes (1885-1954; abajo), de fami-
lia aristocrática, ultraconservador y
con un pasado ligado a la represión
política de la dictadura salazarista,
se iba a convertir en el salvador de
cientos de personas de la persecu-
ción nazi. ¿Por qué el cónsul de Bur-
deos desobedeció las órdenes de Lis-
boa y aprobó todas las peticiones de
visados que le llegaron? Posiblemen-
te, influyó su amistad con el rabino
Chaim Kruger, quien se negó a huir
con su familia hasta que Sousa Men-
des no expidiera visados al resto de
los refugiados judíos que esperaban
en la puerta del consulado. Pero, se-
guramente, el factor más importante
fue su profunda moral cristiana.

Aunque la cifra de refugiados


que se salvaron gracias a Sousa está
muy lejos de los treinta mil que se
divulgaron tras la guerra (según los
archivos de Burdeos, el número de
visados expedidos fue de 2.862), es-
to no le resta méritos. Y más aún te-
naban de refugiados que habían llegado “libres” estaban empezando a reducir niendo en cuenta cuáles fueron las
a la ciudad huyendo del avance de las drásticamente los cupos de entrada de consecuencias: Sousa fue suspendi-
tropas alemanas. El gobierno de Francia inmigrantes. Además, durante los prime- do de su cargo y obligado a jubilarse
se había trasladado a la capital de Aqui- ros meses, muchas de las limitadas plazas con una exigua pensión, con la que
tania, y con él miles de personas que bus- que había en barcos y aviones se reser- apenas podía mantener a sus cator-
caban conseguir un visado de tránsito. vaban para diplomáticos, personal que ce hijos. Tras su muerte en 1954, Is-
Ante la avalancha de solicitudes y la fal- viajaba por motivos oficiales y para la rael reconoció su labor nombrándole
ta de tiempo para tramitarlas de una en evacuación de soldados de la Fuerza Ex- “Justo entre las Naciones”.
una, como dictaban las normas (la ma- pedicionaria Británica, que se habían
yoría eran de judíos), Sousa Mendes op- visto atrapados en Dunkerque, y aviado-
tó por desobedecerlas y emitir visados res de la RAF derribados en Francia.
a todo el que se lo pidiera. Como conse-
cuencia, miles de refugiados llegaron La ciudad de la espera
a Lisboa en las siguientes semanas. Al llegar a Lisboa, los refugiados estaban,
Esa afluencia provocó el “cuello de bo- como escribió el agente británico David
tella” del que hablaba Koestler y del que Walker, “sentados al borde de la guerra
se hizo eco la revista Life en abril de 1941, con los pies colgando hacia fuera”. Habían
utilizando la misma metáfora. La ciudad puesto tierra de por medio con la ame-
se llenó de personas que abrigaban la naza nazi, pero la ciudad los paraba en
esperanza de poder escapar del gran seco y los colocaba a orillas de un inmen-
campo de concentración en que se esta- so océano. Todos aguardaban para partir
ba convirtiendo Europa, rumbo a la li- y se sentían atrapados, pero la espera se
bertad. El problema era que esos países les hizo más llevadera a unos que a otros.
38 • HISTORIA Y VIDA

dossier
El hotel de los espías Para el resto de los refugiados, en cambio,
la espera no fue tan idílica. Quienes con-
taban con algunos medios económicos
Aliados y alemanes movían sus fichas y ponían
recorrían diariamente los consulados y
la oreja en el Palacio de Estoril y el hotel Atlántico los cafés lisboetas (el legendario Chave
d’Ouro, en la plaza del Rossio, fue el pun-
to neurálgico), buscando a alguien que
les facilitase unos pasajes, normalmente
mediante sobornos y con el riesgo de ser
estafados. Aquellos que llegaban a Lisboa
exhaustos y sin recursos pasaban sus días
vagando por la ciudad, sobreviviendo
gracias a la ayuda de los grupos de soco-
rro y consolándose unos a otros mientras
esperaban que llegara el permiso para
entrar en otro país y reunían el dinero
suficiente para comprar un pasaje.
¿Cuál fue la actitud del gobierno luso an-
te esta avalancha de refugiados? El temor
a los agitadores y quintacolumnistas hizo
que Salazar reforzara los efectivos de la
Policía de Vigilancia y Defensa del Esta-
do (PVDE), una suerte de Gestapo por-
tuguesa que estaba encargada del control
de la emigración. Para evitar la concen-
El lujoso hotel Palacio de tas, refugiados adinerados y nume- tración de refugiados, se ordenó su tras-
Estoril, arriba, abrió sus puer- rosas celebridades que hacían esca- lado a otras poblaciones y se les exigió la
tas en 1930. Diez años después, se la en la capital portuguesa. presentación de un pase especial para
convirtió en el epicentro de las intri- poder entrar en la capital. En esta decisión
gas entre aliados y alemanes y en el En medio de todos ellos, vi- influyó también la presión que ejercieron
lugar de reunión de la improvisada gilantes, se encontraba la poli- los empresarios de la hostelería de otros
jet set que se había formado en la cía política portuguesa y su extensa centros vacacionales. Debido a la guerra,
Riviera portuguesa. En su elegante red de informadores, encargados de habían perdido muchos clientes, por lo
bar, famoso por preparar el mejor registrar con detalle los movimientos que no querían verse excluidos del bo-
cóctel manhattan de Europa, en su de los agentes extranjeros, por si es- yante negocio que los refugiados repre-
majestuoso salón de baile, atendido tablecían contacto con elementos de sentaban en la capital y la costa adyacen-
por camareros que estaban en nómi- la oposición local. Aunque el Palacio te, con unos precios de los alojamientos
na de uno u otro bando (a veces de de Estoril se consideraba el hotel de que no paraban de crecer.
los dos), y en su vecino y concurrido los aliados –mientras que el Atlánti- En general, la actitud de la PVDE con los
casino, que tanto estimuló la imagi- co, también en Estoril, el de los ale- exiliados fue bastante permisiva. A pesar
nación del creador del agente 007 manes–, no había que fiarse. Como de la reputación de su director, Agostinho
Ian Fleming, coincidía una ecléctica demuestran los registros, compartir Lourenço, temido por sus métodos bru-
clientela compuesta por espías, mesa con el enemigo era más habi- tales contra la oposición política, la po-
hombres de negocio, contrabandis- tual de lo que se podría pensar. licía estaba más interesada en conseguir
que los refugiados se marcharan cuanto
Los más afortunados lo vivieron como sino de Estoril podían coincidir los duques antes de la ciudad que en intimidarlos o
unas vacaciones. Con casi toda Europa de Windsor con la mecenas Peggy Gug- perseguirlos. Para facilitar ese tránsito,
ardiendo, a oscuras y pasando hambre y genheim, Carlos II de Rumanía y su aman- Salazar permitió que las agencias de ayu-
frío, Lisboa y las ciudades costeras Esto- te Magda Lupescu con el escritor y avia- da extranjeras instalaran oficinas en la
ril y Cascaes, con su clima apacible, sus dor Antoine de Saint-Exupéry, o miembros capital. A medida que la guerra fue avan-
establecimientos bien surtidos y sus no- de la familia de banqueros Rothschild con zando y Lisboa se convertía en casi la
ches iluminadas, se convirtieron en un Salvador Dalí. Hubo incluso quienes de- única puerta de salida de Europa, los
oasis de esplendor y abundancia. En sus cidieron quedarse en la ciudad durante grupos de rescate y ayuda humanitaria
lujosos hoteles, bohemios cafés, playas y toda la guerra al ver que las posibilidades fueron aumentando, así como el personal
campos de golf se formó una auténtica de que Alemania lanzara una operación de los consulados británico y estadouni-
jet set de refugiados. En las mesas del ca- militar en Portugal se iban esfumando. dense. Esto se tradujo en unas mejores
HISTORIA Y VIDA • 39

PORTUGAL EN LA II GUERRA MUNDIAL

Emigrantes judíos en Lisboa


aguardando su barco a EE. UU.

condiciones de vida de los refugiados y pital portuguesa permitía la libre circu- sen, que fue secuestrado por las SS en
en un menor tiempo de espera en la tra- lación de diplomáticos, corresponsales, Lisboa y asesinado en el campo de con-
mitación de los visados. mandos militares, hombres de negocio, centración de Sachsenhausen; y el pro-
A ese respecto, las navieras también tu- funcionarios…, entre los que se escondían tegido de este, Dusko Popov, Tricycle,
vieron su influencia. El negocio del trans- numerosos espías. Los cafés, el casino y espía y playboy serbio que sirvió de ins-
porte de pasajeros estaba siendo muy los bares y grandes salones de baile de piración al futuro novelista Ian Fleming,
lucrativo, y se incrementó la flota dispo- los lujosos hoteles de Estoril y Lisboa (“el que en esos días trabajaba como oficial
nible. Sin embargo, también aumentaron hotel de los murmullos”, llamaban al fas- de inteligencia naval británica, para crear
las prácticas deshonestas. Armadores tuoso Palacio de Estoril) se llenaron de su personaje de James Bond. O al menos
desaprensivos, aprovechándose de la ur- agentes secretos de uno y otro bando. así le gusta pensarlo al propio Popov,
gencia de los refugiados, impusieron pre- Lisboa era un buen lugar para enterarse quien lo contó en sus memorias Triciclo:
cios abusivos y sobrecargaron de pasaje- de lo que estaba sucediendo en Berlín y espía y contraespía (Bruguera, 1975).
ros sus buques. Hubo un caso bien Londres, aunque también para difundir Por otra parte, en lugares menos glamu-
documentado, el del carguero español rumores e informaciones falsas. En este rosos como las tascas, los burdeles y las
Navemar, que, a su llegada a EE. UU., fue ambiente de intrigas actuaron espías tan callejuelas de Cais do Sodré, el sórdido
descrito por los funcionarios como un célebres como el catalán Joan Pujol, Gar- barrio marinero lisboeta, afloró un vas-
“campo de concentración flotante”. bo, quien operó en Lisboa como agente to ejército de observadores, confidentes
doble para Gran Bretaña, haciendo creer y soplones locales que hacían el trabajo
Nido de espías al Abwehr, la inteligencia militar alema- sucio a los servicios de inteligencia. “El
Lisboa era la puerta de salida de Europa, na, que estaba infiltrado en Londres; la espionaje se ha convertido en un negocio
pero también la de entrada. Una puerta rusofrancesa Lily Sergeyev, Treasure, nacional portugués”, informó un agente
giratoria muy valiosa para las potencias también agente doble al servicio de Su norteamericano cuando llegó a Lisboa
beligerantes. Como ciudad franca, la ca- Majestad; el alemán antinazi Johann Jeb- en 1943. Tanto era así que, si una mujer
40 • HISTORIA Y VIDA

dossier
joven iba sin pareja por la calle, se daba
por hecho que era espía, prostituta, o las
dos cosas a la vez. El Abwehr se hizo con
el control de muchos burdeles lisboetas,
muy numerosos en la ciudad, dada su
condición portuaria (la extrema necesi-
dad de muchas refugiadas hizo que al-
gunas recurrieran a ellos para financiar-
se los billetes), y entrenó a las prostitutas
para saber cómo extraer información a
los marineros sobre los horarios y las ru-
tas de los convoyes británicos.

Guerra subterránea
Dentro del combate entre servicios de
inteligencia, cada bando perseguía obje-
tivos diferentes. La prioridad de los ale-
manes era sacar clandestinamente del
país, vía España, la mayor cantidad po-
sible de wolframio, esquivando el control
establecido por el gobierno portugués.
Los británicos, por su parte, centraron
sus esfuerzos en prepararse para una po-
sible invasión germanoespañola de Por-
tugal. Para ello, formaron un importan-
te operativo, la llamada Operación
Panicle, con el fin de estudiar la situación
de las principales infraestructuras por-
tuguesas, con vistas a destruirlas en caso
de ataque de las fuerzas del Eje.
Lisboa fue también un importante cam-
po de batalla propagandístico. Los dos
bandos se enfrentaron para ganarse las
simpatías de los portugueses. Gran Bre-
taña contaba con la ventaja de que el sen-
timiento anglófilo estaba muy extendido
en Portugal. Quizá por eso se confiaron,
y dejaron que Alemania les tomara la de-
lantera. En 1940, la propaganda nazi
estaba por todas partes: en quioscos, ca-
fés, programas de radio. Incluso se abrie-
ron en Lisboa librerías y agencias de tu-
rismo que servían como tapadera para la
promoción del Tercer Reich.
La maquinaria de Goebbels, impulsada
por los éxitos militares, se afanó en pu-
blicitar las bonanzas del nazismo frente
al imperialismo británico, con el bloqueo
marítimo como arma arrojadiza, y, a par-
tir de 1941, frente al bolchevismo; así
como los beneficios económicos, em-
presariales y sociales que, para los por-
tugueses, significaría un acercamiento a
la victoriosa Alemania de Hitler. La es-
trategia propagandística apuntó también
a Salazar. Los agentes alemanes agitaron
HISTORIA Y VIDA • 41

PORTUGAL EN LA II GUERRA MUNDIAL

A la izqda.,
concierto de la
Filarmónica de
Berlín en la em-
bajada alema-
na de Lisboa
en 1941.

A la dcha., vis-
ta de Lisboa,
c. 1940, con la
plaza del Co-
mercio, o Terrei-
ro do Paço, y la
estatua ecues-
tre de José I
en el centro.

la paranoia anticomunista del mandata- que resultara perjudicial para sus intere-
rio, convenciéndolo de las supuestas in- ses, cuidándose de no favorecer a ningún
tenciones de los aliados para derrocarlo bando por encima del otro. En cuanto al
con la ayuda de la oposición interna, pa- espionaje, la policía seguía muy de cerca
ra instaurar un régimen ideológicamen- las actividades de las agencias de inteli-
te más afín a sus intereses. gencia extranjeras, pero, mientras no
Ante esta arremetida de los “intrigantes supusieran una amenaza para el Estado
alemanes”, como los llamaba la prensa Novo, su actitud fue muy permisiva.
de Londres, Gran Bretaña no tuvo más El fin de la Segunda Guerra Mundial no
remedio que contratacar. Para ello, formó significó el fin del espionaje en Lisboa.
Salazar se posicionó del lado norteame-
ricano, cerrando los consulados alema-
Portugal no fue neu- nes, poniendo las propiedades portugue-
tral en la Guerra Fría sas del Tercer Reich a disposición de la
comisión aliada y manteniendo la cesión
de las bases de las Azores para la fuerza
una organización paralela, el Foreign aérea estadounidense. Pero también fa-
Publicity Department (FPD), encargado cilitó la labor de la CIA en su lucha contra
de contrarrestar la propaganda enemiga. la URSS. Como ejemplo, la instalación
El FPD se aplicó en estimular la tradicio- del RARET, un centro de telecomunica-
nal anglofilia del pueblo portugués, ape- ciones cuyo objetivo era emitir propagan-
lando a los seculares lazos que unían a da occidental a los países del bloque del
los dos países, y en tratar de convencerlos Este. En esa nueva contienda, la Guerra
de que Gran Bretaña terminaría ganando Fría, Portugal no iba a ser neutral.ɿ
la guerra y ocuparía una posición de li-
derazgo en el mundo de posguerra.
¿Cómo respondió el gobierno portugués
Para saber más...
a estas guerras subterráneas? En primer ENSAYO
lugar, como lo había hecho desde el gol- LEAVITT, DAVID. Los dos hoteles Franc-
pe de Estado: por medio del control de la fort. Barcelona: Anagrama, 2015.
información. La férrea y bien engrasada LOCHERY, NEILL. Lisboa 1939-1945.
censura salazarista complicó el trabajo Madrid: Aguilar, 2013.
WEBER, RONALD. La ruta de Lisboa.
de los agentes británicos y alemanes. El
Barcelona: Tusquets, 2014.
gobierno portugués vetaba todo aquello
42 • HISTORIA Y VIDA

POMPEYA EN 10
El historiador Rubén Montoya rescata en Pompeya.
Una ciudad romana en 100 objetos (Crítica) un
centenar de artefactos hallados en los últimos 275
años en ese yacimiento. El autor nos brinda en estas
páginas un tour a través de diez de esas piezas.
RUBÉN MONTOYA GONZÁLEZ
ROYAL NETHERLANDS INSTITUTE IN ROME
HISTORIA Y VIDA • 43

REVISITAR POMPEYA

OBJETOS 1 Una mansión


pompeyana
La moda y la ostentación
se daban cita en el hogar

E
n gran parte de las mansiones pom-
peyanas organizadas en torno a un
atrio, junto al impluvium, o estan-
que central, se disponía una mesa de
mármol que parecía dar la bienvenida a
inquilinos y visitantes. Denominada car-
tibulum, los modelos y decoración varia-
ban en función de los gustos del propie-
tario. Se cree que, durante las recepciones
o visitas de insignes clientes, la familia
disponía sobre esas mesas llamativos ob-
jetos, o incluso algunas viandas, a modo
de recibimiento. En torno a esos objetos
se disponían las mil maneras de vivir en
Casa de Marco Lucrecio, o de las Músicas, en Pompeya, excavada a mediados del siglo XIX.

la antigua Roma, que dependían de la


capacidad socioeconómica de los propie-
tarios, que llegaban a invertir cuantiosas
cantidades para transmitir sus aspiracio-
nes sociales al resto de la sociedad.

Invierno y verano
Como lugar abierto, el atrio, donde se
situaban las mesas, servía de espacio dis-
tribuidor en torno al que se abrían otras
estancias de la casa. Con apenas 500 m2,
esta casa, atribuida a Marco Lucrecio
Frontón, representa a ese grupo social lo
suficientemente poderoso como para
transmitir el poder y las nuevas modas
surgidas desde época augustea. Su deco-
ración, de tercero y cuarto estilos pom-
peyanos, estructura la vida en torno a
dos zonas bien diferenciadas. Una más
invernal, en torno al atrio, y otra más es-
tival, en torno al jardín trasero, o peris-
tilo, decorado con escenas de animales
salvajes. Un tablinum con una exquisita
decoración mitológica y de arquitecturas
fantásticas separaba el atrio y el peristi-
lo. Cocina, estancias de servicio, salas de
banquete e incluso una planta superior
completaban el diseño arquitectónico. ɿ
44 • HISTORIA Y VIDA

Calco en yeso ciones en la ciudad, los arqueólogos se


en los depósi- cercioraron de la existencia de huecos en
tos del foro la ceniza solidificada que había cubierto
de una de las
víctimas de
restos orgánicos. Así, en los años previos,
la erupción. se pudieron recuperar algunos calcos de
puertas o ventanas, que fueron reprodu-
cidos en distintas partes de la ciudad.
Sin embargo, el 3 de febrero de 1863 se
hallaron los restos de cuatro individuos.
Habían encontrado su muerte intentando
huir de la ciudad, cerca de las termas Es-
tabianas, cuando la erupción había casi
enterrado Pompeya. Sus cuerpos fueron
encontrados a unos cinco metros de al-
tura sobre el nivel de la calle, lo que de-
muestra que pasaron horas refugiados
desde el inicio de la erupción hasta que
intentaron huir. La descomposición de
sus tejidos blandos hizo que se conserva-
ra la forma de los cuerpos.
Inyectando yeso en la oquedad, Giuse-
ppe Fiorelli logró obtener el primer cal-
co de una de las víctimas de la erupción.
Tras anunciar su hallazgo el 15 de febre-
2 Inmortalizar la agónica muerte ro de aquel año, en Pompeya se han rea-
lizado hasta 103 de estos calcos, susti-
El yeso y las resinas sintéticas han “revivido” a las víctimas tuyendo en un cierto momento el yeso
por resinas sintéticas. Las nuevas tecno-

U
no de los objetos que más cautiva trágico final de algunos pompeyanos fue- logías han permitido obtener datos sobre
a quienes visitan la ciudad son ron captados, por primera vez, en febre- las vestimentas, los segundos previos a
los calcos de yeso de las víctimas ro de 1863, gracias a Giuseppe Fiorelli. su muerte, e incluso sobre la edad, há-
que perecieron durante la erupción. Los Pero su descubrimiento no fue del todo bitos alimenticios y las enfermedades de
últimos momentos de sufrimiento y el novedoso. Ya desde las primeras excava- los cuerpos que contienen.ɿ

4 Encomendar tragedias pasadas blores se hicieron sentir en otras locali-


dades vecinas. Puntualiza, además, que
hasta seiscientas ovejas perdieron la vida
Un terremoto, quizá entre 62 y 63 d. C., precedió la erupción y que muchísimas estatuas sucumbieron.
del Vesubio y fue inmortalizado en unas placas decorativas Las placas decorativas que se observan
sobre estas líneas nos dan más detalles

D
iecisiete años antes de la erup- el más vívido recuerdo del seísmo. Según sobre cómo pudo ser aquel fatídico día.
ción, Pompeya sufrió un catas- Tácito, el evento ocurrió en 62 d. C., mien- Una de ellas nos muestra la zona norte
trófico terremoto. Dos placas en tras que Séneca lo sitúa el 5 de febrero del foro, con uno de sus arcos honoríficos
mármol procedentes del larario, o altar, de 63 d. C. Este último autor nos detalla y el Capitolio afectados por los temblores;
de la casa de Cecilio Jocundo constituyen cómo la zona quedó arrasada y los tem- junto a esta escena, un sacrificio en torno
HISTORIA Y VIDA • 45

REVISITAR POMPEYA

3 Cultura y negocio en la urbe


E
l retrato de Terencio Neo y su es-
posa, en el Museo Arqueológico
El retrato de Terencio Neo y su esposa trasluce las Nacional de Nápoles, ilustra las
aspiraciones de la sociedad romana para
aspiraciones aristocráticas que impulsaban a este matrimonio pasar a formar parte de la élite aristocrá-
tica. Hallado en el tablinum de la residen-
cia que lleva su nombre, se cree que Te-
rencio encontró fortuna en la producción
y venta de pan, negocio que habilitó en
la propiedad contigua a su casa, con la
que comunicaba, en la vía Estabiana. El
lugar donde fue encontrado el retrato es
descrito por autores como Vitruvio como
una habitación de carácter público, reser-
vada a invitados. Plinio indica que era aquí
donde se guardaban libros y registros
importantes de la vida de la familia, sien-
do, en ocasiones, una estancia de recep-
ción. En el retrato, el hombre aparece con
la toga, sosteniendo un rotulus, símbolo
de una magistratura, y ejemplificando a
la vez uno de los tipos de escritura de la
esfera pública romana: el de la correspon-
dencia personal, la literatura y la escritu-
ra oficial. Junto a él, su mujer aparece
sosteniendo un stylus y un tríptico con
tablillas de cera, o tabulae ceratae, méto-
do destinado a la escritura de tipo más
administrativo y cotidiano. La pareja qui-
so dejar constancia de su identidad y per-
tenencia a un nivel cultural donde el ma-
Fresco de Terencio
Neo y su esposa. nejo de la comunicación escrita otorgaba
un poder inaccesible para muchos. ɿ

a un altar parece querer aplacar la ira de ralla y un altar, posiblemente situado al tó un gran proceso de reconstrucción. En
los dioses ante tal desgracia. norte de la misma, interpretado como el este sentido, mientras recintos como el
La segunda placa decorativa nos muestra posible santuario de Júpiter Miliquio, aún santuario de Isis fueron levantados de
el entorno de la puerta del Vesubio: la por descubrir en la ciudad y su entorno. nuevo, otros grandes complejos como el
zona de la izquierda representa el depó- El impacto traumático que el terremoto de Venus Pompeyana nunca llegaron a
sito de agua, o castellum aquae, desde tuvo en los habitantes de la ciudad queda concluirse. Edificios públicos como las
donde partía todo el suministro de la ciu- patente en las placas que fueron dispues- termas Estabianas tuvieron que ser repa-
dad a fuentes y edificios públicos y pri- tas en un altar doméstico, quizá para rados, y muchas mansiones fueron re-
vados; junto a este, la puerta de la ciudad conjurar tragedias futuras encomendan- construidas o readaptadas a una recu-
y un carro aparecen completamente afec- do el pasado a los dioses. Los años que peración urbana aún sin finalizar cuando
tados. El resto de la escena revela la mu- siguieron al seísmo, la ciudad experimen- el Vesubio entró en erupción. ɿ
46 • HISTORIA Y VIDA

5 La fertilidad
de la tierra
El vino falerno era el más
apreciado en esta ciudad, que
no se entendería sin Baco

E
n un larario situado en la zona de
servicio de la casa del Centenario
se incluyó la representación de una
montaña emparrada junto a la que apa-
recía el dios Baco, vestido con un racimo
de uvas, junto a una pantera y con un
vaso de libaciones derramando vino. La
sugerente escena, hoy en día en el Museo
Arqueológico Nacional de Nápoles, mues-
tra, casi con total seguridad, el monte
Vesubio antes de la erupción de 79 d. C.
Su ubicación en el espacio religioso do-
méstico en el que se realizaban ofrendas
diariamente fue, quizá, la manera que
sus propietarios tenían de encomendar
y agradecer a los dioses la economía fa-
miliar, característica en toda la zona.
Campania, la región donde se situaba
Pompeya, era conocida desde antiguo por
su rica producción vinícola. Esta econo- Pintura de Baco en el larario
mía especializada e intensiva la mencio- de la casa del Centenario.
naban autores como Marcial o Plinio el

E
n 1931, durante las excavaciones
Carro hallado de la casa de Menandro, el arqueó-
en la casa de logo Amedeo Maiuri descubrió uno
Menandro. de los elementos que más luz arrojaría
sobre la vida cotidiana de la ciudad. La
restauración y reconstrucción de las pie-
zas llevó a identificar el hallazgo con un
cisium, o carro destinado al transporte
exclusivo de personas. Su localización en
el área de servicio, aparcado, junto a una
de las salidas de la mansión, ha permiti-
do reconstruir las rutas en la ciudad, que
gozaba de un sistema de tráfico organi-
zado en el que fueron utilizados, al menos,
otros dos tipos de carros que también se
hallaron durante las excavaciones.

Tráfico rodado
6 Seguir el tráfico organizado El cotejo de las marcas de las ruedas de
los carros, visibles en las calles de la ciu-
Calles de doble sentido, de uno solo o exentas de carros. dad, ha revelado datos tan curiosos como
¿Qué nos dice la arqueología sobre su tráfico urbano? que existían calles de un solo sentido,
HISTORIA Y VIDA • 47

REVISITAR POMPEYA

Viejo. La arqueología ha demostrado Casco conservado en


que el método de plantación vinícola el Museo Arqueológico
con parras a cierta altura, denomina- Nacional de Nápoles.
do vitis compluviata por los romanos,
era el utilizado en las faldas del Ve-
subio, como la pintura nos muestra.
De todas las variedades producidas
en la región, el vino falerno, un vino
blanco de un 30-40% de graduación,
era el más apreciado por la selecta
élite; no obstante, la mayor produc-
ción la ocupaban las variedades tintas,
que eran aderezadas con hierbas y
otros elementos para conseguir dis-
tintos sabores y texturas.

Autóctono y de importación
El vino no solo se producía en el te-
rritorio dependiente de la ciudad,
sino que en el interior de la misma se
han identificado complejos produc-
tivos. Algunas propiedades cercanas
al anfiteatro se especializaron en los
últimos años de vida de la ciudad en
la producción de este producto: la ca-
sa de la Nave Europa destinó sus te-
rrenos traseros a la producción viní-
cola, como también lo hizo, a menor
escala, el tabernero Euxino, que ven-
día vinos de producción propia e im-
portados en un negocio que funcionó
como las actuales vinotecas.ɿ

calles de doble sentido o calles por 7 Los combates gladiatorios


las que no pasaba el tráfico.
Además, el mismo siempre discurría El anfiteatro atraía a unos pompeyanos ávidos de espectáculo
por la derecha, y se cree que el flujo

E
estaba perfectamente organizado en ste casco es una de las muchas evi- Los juegos allí realizados iban desde com-
función de las arterias principales, dencias que demuestra la pasión bates gladiatorios hasta cazas de anima-
que permitían el acceso y la salida de de los pompeyanos por los juegos les. De manera periódica, algunas escue-
la ciudad. Esto nos lleva a pensar en gladiatorios. Pinturas, grafitis y anuncios las de gladiadores visitaban la ciudad,
unas normas de tráfico comunes, de espectáculos en edificios públicos, ca- mientras que grupos locales deleitaban
aplicables en distintas ciudades ro- sas y tumbas nos muestran la popularidad a la población en otras ocasiones. Uno de
manas, que serían completadas con de estos combates entre sus habitantes. los eventos que más eco tuvo en la histo-
variaciones o situaciones excepcio- Su origen se remonta a la llegada de los ria romana fue el enfrentamiento entre
nales, dependiendo del lugar. veteranos y sus familias a Pompeya des- pompeyanos y nucerinos con motivo de
Por ejemplo, las reparaciones puntua- de 81 a. C., cuando la ciudad pasó a con- uno de estos juegos en 59 d. C. Así lo des-
les o los proyectos de construcción vertirse en colonia romana. A partir de cribe Tácito en sus Anales, y de ello hemos
cambiarían las rutas establecidas, que, 71 a. C. se inició la construcción del pri- recuperado escenas pictóricas, grafitis y
aunque señaladas, quizá a través de mer anfiteatro en piedra hasta ahora co- hasta una inscripción monumental que
carteles, tal como sucede hoy en día, nocido en el mundo romano. Tan nove- celebra cómo Nigidio Mayo, un insigne
requerirían una adaptación de las ru- doso era su diseño que la inscripción pompeyano, logró mediar ante el empe-
tas a seguir. Igualmente, la organiza- inaugural se refiere al edificio como spec- rador para que se levantaran las prohibi-
ción del tráfico varió en función de tacula, en un momento en que la palabra ciones impuestas tras el gran altercado
las etapas que atravesó la colonia. ɿ amphitheatrum no se había popularizado. que resonó hasta en la capital. ɿ
48 • HISTORIA Y VIDA

Escena erótica 9 Anuncios


en un relieve
de mármol.
electorales
La propaganda política era
tan sencilla como eficaz,
a juzgar por las pintadas

L
as excavaciones nos han legado
miles de anuncios electorales
dispuestos a lo largo y ancho
del espacio urbano: en grandes ave-
nidas, fachadas de edificios y nego-
cios, así como en el interior de algunas
mansiones. Conocidas como program-
mata, estas pintadas de carácter po-
lítico servían para recordar quién se
presentaba a ciertos cargos políticos
y solicitar su voto. Las elecciones, de
carácter anual, tenían lugar en mar-
zo, y los candidatos elegidos iniciaban
su mandato el 1 de julio de ese mismo
año. El futuro de la ciudad estaba en
manos de los hombres mayores de
veinticinco años, ciudadanos y libres,

8 El negocio del cuerpo


Prostitutas y prostitutos aguardaban a sus clientes en el burdel

E
n 1859, en el triclinio del negocio en el registro arqueológico, construido
de Lucio Numinio, se encontró una explícitamente con esa finalidad.
escena en mármol de carácter se- Localizado en una zona estratégica y
xual (arriba) que exponía los servicios concurrida del centro de la ciudad, jun-
que, probablemente, se ofrecían en el to a las termas Estabianas, diversos ha-
establecimiento. En la antigua Roma, la bitáculos en su interior permitían que
prostitución era una práctica legal que, el negocio del cuerpo fuese realizado de
en algunos momentos, llegó incluso a manera simultánea por prostitutas y
estar regulada con impuestos. Aunque se prostitutos. Así lo confirman los cientos
trataba de una práctica común, no siem- de grafitis que, en sus paredes, testimo-
pre estuvo bien vista. Infinidad de escenas nian las visitas de pompeyanos en bús-
y grafitis nos hablan de las formas que la queda de placeres sexuales. Muchas son
prostitución adoptó en una ciudad como las sorpresas que la cultura material de
Pompeya y de los espacios en los que se este espacio revela, entre las que desta-
llevó a cabo: desde tabernas hasta entor- ca la presencia de jóvenes prostitutos que
nos domésticos…, pasando por el burdel. tenían una apariencia femenina, o la de
“Cartel” electoral en la
Y es que Pompeya nos ha legado el único mujeres libres que llegaron a ejercer la vía Consular de Pompeya.
edificio del mundo romano, identificable prostitución para subsistir. ɿ
HISTORIA Y VIDA • 49

REVISITAR POMPEYA

que eran quienes podían votar. Se Busto de Jú-


estima que, en Pompeya, serían unos piter en el
templo prime-
cuatro mil ciudadanos los encargados
ro dedicado
de elegir el devenir político de la urbe a este dios
durante los siguientes doce meses. (siglo III a. C.)
La pintada electoral que aquí presen- y, más tarde,
tamos dice: “Votad a Trebio, hombre a la Tríada
bueno, como edil”, y aparece acom- Capitolina.
pañada de una segunda recomenda-
ción: “Votad a Marco Cerrinio Vacia
como edil, merecedor de la adminis-
tración pública. Jarino (lo recomien-
da)”. La influencia de algunos candi-
datos los llevó a empapelar la ciudad
para tener mayor visibilidad. Tal es
el caso de Cneo Helvio Sabino, can-
didato en el año 79 d. C., del que se
han encontrado más de cien pintadas
electorales solicitando el voto. Las que
aquí presentamos fueron encontradas
en la vía Consular, una de las más
transitadas de la urbe por el noroeste.
Junto a estos dos anuncios, otros so-
licitaban el voto para más candidatos,
lo que ha llevado a pensar que exis-
tieron puntos estratégicos para la pro-
moción de los nuevos candidatos. ɿ

10 Una ciudad llena de dioses


En el foro, templos; en el interior de las casas, lararios

L
os restos del busto de Júpiter, con peyana, Isis, Sabacio, Asclepio, Minerva,
policromía visible en la barba y en Dionisos, Ceres…, o el propio culto al
el cabello, son los pocos fragmen- emperador y su familia. Los templos que
tos escultóricos recuperados del gran salpicaban la ciudad eran el testimonio
templo que presidía el foro desde el siglo visual de la religiosidad más profunda de
ii a. C. Dedicado a Júpiter, más tarde aco- los pompeyanos, cuyas creencias no se
gió también el culto a Juno y Minerva, y limitaban solo a santuarios y recintos sa-
se convirtió en el lugar de culto de la Tría- grados. En algunas intersecciones de la
da Capitolina. Este gran templo no fue ciudad se levantaron altares a los lares
sino el testimonio de las prácticas reli- compitales, acompañados, en algunas
giosas romanas en la plaza pública de la ocasiones, de los dioses olímpicos y otras
ciudad, que se vieron complementadas divinidades. En el interior de casas y ne-
por el culto a divinidades que, desde la gocios, los lararios domésticos situados
fundación de Pompeya a finales del siglo en atrios, cocinas u otras estancias servían
vii a. C., presidieron el paisaje urbano. para extender la protección de la divinidad
Así, Apolo, Atenea, Venus Física y Hércu- a la unidad familiar, que encomendaba
les recibieron culto durante siglos en una su dicha al orden religioso establecido a
ciudad que pronto acogió a Venus Pom- través de distintas prácticas religiosas.ɿ
50 • HISTORIA Y VIDA
HISTORIA Y VIDA • 51

SIMÓN DE CIRENE

EL ÚNICO
HOMBRE
QUE AYUDÓ
A CRISTO
Simón de Cirene, el hombre
que cargó con la cruz del
Nazareno camino del Calvario,
fue utilizado por los gnósticos
para negar la muerte de Jesús.
EDUARDO MAGALLÓN
PERIODISTA

S
olo Simón de Cirene ayudó a Lucas) se refieren a él. Discrepan en el
Jesucristo a llevar la cruz, por lugar de donde venía. Marcos y Lucas
orden de la guardia romana, aseguran que “volvía del campo”, mien-
camino del Gólgota. Poco más tras que Mateo omite esa referencia.
se sabe del último hombre que ¿Por qué motivo? El catedrático de Filo-
estuvo en contacto con Jesús y que ha logía Griega de la Universidad Complu-
sido reproducido ampliamente por el ar- tense de Madrid Antonio Piñero cree que,
te, desde la Capilla Sixtina de Roma o la “por si las moscas, Mateo elimina la re-
Sagrada Familia de Barcelona hasta tra- ferencia de que venía del campo”, ya que
bajos de Tiziano o Tiepolo. Tres de los el momento en el que Jesús va camino
cuatro evangelistas (Mateo, Marcos y de la crucifixión se acerca mucho a la ho-
52 • HISTORIA Y VIDA

© MET. Legado de George D. Pratt, 1935.

ra en la que comenzaba la fiesta de la


Pascua, en la que estaba prohibido tra-
bajar. Por eso Piñero especula con que
Mateo solo escribe que pasaba por ahí:
“Cada Evangelio es una nueva edición del
Evangelio anterior”, añade.

Enmienda a la totalidad
Tanto es así que el cuarto evangelista,
Juan, va todavía un poco más allá y su-
prime cualquier referencia al denomina-
do Cirineo: “El Evangelio de Juan es una
enmienda a la totalidad”, según Piñero.
Así, ese texto sagrado elimina todo lo
superfluo y se centra en el Jesús más es-
piritual. Y ahí no tiene cabida Simón. Los
Evangelios se escriben décadas después
de que Jesús muriera, y a partir de fuen-
tes indirectas o de tradición oral.
Hay algún detalle más sobre Simón de
Cirene en el texto de Marcos, ya que lo
identifica como el “padre de Alejandro y
Rufo”. En opinión de Armand Puig, rector
del Ateneu Universitari Sant Pacià, el he-
cho de detallar con precisión quién era
Simón dentro de la comunidad de Jeru-
salén es una prueba de la verosimilitud
de los Evangelios: la referencia al nombre
de los hijos “es un detalle muy interesan-
te, porque precisamente es innecesario”.
Alejandro y Rufo, continúa Puig, “son dos
personas que no tienen ninguna impor-
tancia en los hechos. Solo se citan para
identificar al personaje”. En su opinión,
quien escribe el texto (Marcos), lo que
quiere es llamar la “atención sobre el he-
cho de que este Simón es el padre de dos
que vosotros conocéis”. Y, de este modo,
dejar clara la existencia real de Simón y,
por extensión, también la de Jesús.

¿Quién lleva la cruz?


El último detalle lo da Lucas cuando ase-
gura que le obligaron a cargar la cruz
“para que la llevase detrás de Jesús”. En
algunas películas, como Rey de reyes En realidad, no está claro que Jesús car- El último detalle relevante de los Evan-
(1961), o en representaciones modernas gara con una cruz. Posiblemente –como gelios es que quien cargó con la cruz (o
de la pasión de Cristo, como la del Drama defienden Piñero y Puig– solo llevó un con el patibulum) era natural de Cirene,
de la Cruz de Alcorisa (Teruel), el Cirineo madero. La cruz que más se ha reprodu- una antigua colonia griega en el norte de
camina detrás de Jesús, tal como el evan- cido en la iconografía es la que tiene for- la actual Libia. ¿Cómo era en el siglo i?
gelista cita en su escrito. En otras, en cam- ma de tau. Se compone de dos travesaños “Cirene es una ciudad enorme. No pode-
bio, como en La pasión de Cristo (2004), de madera: el stipes y el patibulum. El mos hablar evidentemente del tamaño
de Mel Gibson, o en representaciones stipes es el vertical, que probablemente de Atenas o de Alejandría, porque son
visuales como los cuadros de Tiziano, Si- estuviera fijado en la zona de ejecución, dos megalópolis, pero seguramente es
món ayuda a llevar la cruz, pero esta sigue y el patibulum es el horizontal, que se una ciudad de dimensiones considerables,
estando sobre los hombros de Jesús. cree que es el que habría portado Jesús. como podrían ser Tebas o Corinto. Las
HISTORIA Y VIDA • 53

SIMÓN DE CIRENE

A la izqda., Cristo Abajo, represen- En la pág. ante-


a Jesús, porque para ellos es inconcebible
cargando la cruz, tación de la cruci- rior, Cristo y el Ci-
obra del siglo XV. À[LyQHQ$OFRULVD rineo, por Tiziano. que Dios pueda morir. Por tanto, si Dios
no puede morir, eso significa que se tra-
ta de otro. La cuestión es quién había por
ahí a quien poder usar como sustituto, y
entonces aparece este símbolo (Simón)
y le cargan el muerto, nunca mejor dicho.
Pero esto es una sobreinterpretación.
Está claro que no tiene ninguna posibi-
lidad históricamente hablando”.
Piñero añade que “esa idea consta en un
Evangelio apócrifo de Bernabé y pasa
luego al Corán. Y así, la mayoría de los
musulmanes piensa que quien murió en
la cruz no fue Jesús, el penúltimo profe-
ta importante, sino Simón de Cirene”.
En su opinión, es interesante la evolución
de la figura de Simón: “Primero algunos
cristianos se molestan por el Cirineo has-
ta que lo suprimen de uno de los Evan-
gelios, luego los gnósticos lo eliminan
del todo, y por último los islámicos lo
utilizan para decir que la religión cris-
tiana está llena de mitos”.
Lo que sorprende es cómo la figura del
que es una de las reinas del Egipto ptole- Cirineo, que es la persona que más cerca
¿El último maico que proviene de Cirene, y no tene- llegó a estar de Jesús en sus últimos mo-

hombre que mos ninguna noticia ni ninguna eviden-


cia para pensar que fuese negra”. Armand
mentos de vida, no acabó santificada.
Solo la Iglesia ortodoxa celebra su san-
ayudó a Cristo Puig añade, a su vez, que “no es descar-
table que pudiera ser negro”.
tidad, el 1 de diciembre. Puig apunta una
hipótesis: “Simón de Cirene no es un
era negro? El sustituto
personaje que haya tenido un proceso
hagiográfico, es decir, un proceso de
ruinas dejan ver unos edificios increíbles. Pero el Cirineo no solo es importante por exaltación en la Iglesia primitiva. Simón
Y que Heródoto ya explique su historia ayudar a Cristo, sino que se convierte en de Cirene era un judío africano. Por tan-
en el siglo v es la razón de que se conoz- una figura clave, siglos después, con la to, quizá su acción, que ahora apreciamos
ca perfectamente. La ciudad participa aparición de los gnósticos. El gnosticismo mucho, en aquel momento recibió una
incluso en las Olimpiadas”, contesta Bor- es una doctrina filosófica y religiosa de valoración más distante. En fin, es una
ja Antela, profesor de Historia Antigua los primeros siglos de la Iglesia que mez- buena pregunta. ¿Por qué no hablamos
de la Universitat Autònoma de Barcelona. claba creencias cristianas con otras ju- de san Simón de Cirene?”.
El hecho de que sea una ciudad africana daicas y orientales. Se dividió en varias Aun así, Simón es un personaje presente
ha dado pie a diferentes interpretaciones, sectas que interpretaban, a su manera, en el arte y en la religión. “El hecho de
como la del filme La historia más grande la religión y cuestionaban ideas tan bá- que no aparezca en el santoral –agrega
jamás contada (1965), donde fue el actor sicas como la propia muerte de Jesús. Puig– no quiere decir que no haya reci-
afroamericano Sidney Potier quien en- En opinión de uno de esos grupúsculos bido una atención especial, dado que hi-
carnó el papel del Cirineo. ¿El último –que aparece siglo y medio después de la zo algo que muchos querríamos haber
hombre que ayudó a Cristo era negro? pasión de Cristo–, dada la naturaleza di- hecho. ¿Qué cristiano no habría querido
Ante esta posibilidad, Antela responde vina de Jesús, este no puede morir. ¿Quién ayudar a llevar la cruz de Jesús? Natu-
con otra pregunta: “¿Jesús es negro o de fue entonces el que falleció en el Calvario? ralmente, todos lo habrían querido”.ɿ
piel oscura? Es un enigma. Pues lo mismo En ese punto recurrieron a la figura del
con Simón de Cirene. Si es un ciudadano único hombre que le ayudó a llevar la
griego, probablemente sea blanco; es de- cruz, Simón de Cirene, y sostuvieron que Para saber más...
cir, que forma parte de una amplia co- fue él quien pereció en el Gólgota. ENSAYO
munidad de población blanca de Cirene. Armand Puig señala que esa “es una ver- PIÑERO, ANTONIO (ED.). Los libros del
Conocemos otros personajes históricos sión gnóstica de los hechos. Es decir, bus- Nuevo Testamento. Traducción y comen-
próximos en el tiempo, como Berenice II, can a alguien que hubiera podido sustituir tario. Madrid: Trotta, 2022.
54 • HISTORIA Y VIDA

EL TESORO
DEL DELFÍN
Tras la muerte del heredero Luis
de Francia, que era un coleccionista
nato, un tercio de sus alhajas recaló
en la Corona española y acabó
en el Museo Nacional del Prado.
MARÍA PILAR QUERALT DEL HIERRO
HISTORIADORA Y ESCRITORA

A
l margen de los grandes fín o, según algún antiguo inventario,
éxitos, toda visita al Museo como las Alhajas del Delfín.
del Prado promete tam-
bién pequeños y reconfor- El legado del Rey Sol
tantes descubrimientos. El origen de este excepcional conjunto se
En un recinto circular inaugurado en remonta al siglo xviii, cuando, tras la
2018, que fue acondicionado por el ar- prematura muerte por viruela de Luis de
quitecto Javier Cort en la séptima plan- Francia (1661-1711), conocido como el
ta de la torre norte, se dispuso una vitri- Gran Delfín, su padre Luis XIV resolvió
na curva rodeando otras exentas. que una parte de su herencia llegara a
Pues bien: en ese espacio se custodia una manos de Felipe V, el primer rey de la
colección de exquisitas piezas de orfe- casa de Borbón en España.
brería –algunas dispuestas en sus estu- Luis había heredado del Rey Sol la pasión
ches de origen–, talladas en cristal de por el coleccionismo. No podía decirse
roca o elaboradas con piedras semipre- que fuera una excepción, ya que la cos-
ciosas, conocida como el Tesoro del Del- tumbre de atesorar objetos de arte cons-
56 • HISTORIA Y VIDA
Todas las imágenes: © Museo Nacional del Prado, Madrid.

tituía una afición común entre las gran- meraldas) o semipreciosas (turquesas, La extraordinaria diversidad de su pro-
des familias desde que el Renacimiento amatistas, turmalinas, citrinos...). cedencia explica que las decoraciones
pusiera en boga los llamados gabinetes Entre las joyas de la colección se encon- que adornan las piezas sean tan variadas.
de maravillas, colecciones de objetos traban objetos originales del Imperio sa- Estas van desde pasajes del Nuevo Tes-
exóticos, obras de arte o piezas de orfe- sánida, China o la Roma clásica, así como tamento, siempre vinculados al agua o
brería que no solo tenían un valor eco- otros datados en la Edad Media o reali- el vino, como el episodio de las bodas de
nómico y artístico, sino que también eran zados entre los siglos xv y xvii por talle- Caná, a motivos mitológicos o dibujos
señal de prestigio y poder. res tan prestigiosos como los de los orfe- originales de pintores y grabadores como
Luis de Francia, el Gran Delfín, había bres milaneses Miseroni o Saracchi, así Jacques Androuet du Cerceau o Étienne
conseguido atesorar unas setecientas pie- como por el de Metellino. Tampoco fal- Delaune, dos de los mejores orfebres del
zas, entre jarras, platos, arquetas o ban- taban piezas procedentes de otras colec- Renacimiento francés.
dejas, todas cuidadosamente talladas en ciones privadas, como una arqueta rega-
cristal de roca o en piedras duras como lada a Luis XIV por el cardenal Mazarino Un reparto equitativo
las ágatas, el lapislázuli o el jade, guar- o una bandeja decorada con el águila Tras la muerte de su heredero, conocien-
necidas en oro o plata y decoradas con bicéfala de los Habsburgo, que había per- do el excepcional valor de la colección,
gemas preciosas (rubíes, diamantes, es- tenecido al emperador Carlos V. Luis XIV quiso repartirla por igual entre
HISTORIA Y VIDA • 57

SORPRENDENTE COLECCIÓN EN EL PRADO

En la pág.
opuesta, copa
avenerada de
jaspe con cara-
col en la tapa,
por Johann Da-
niel Mayer, s. XVII.

A la izqda.,
cofre ochavado
recubierto de
oro esmaltado
con entalles y
camafeos, por
el círculo de
Pierre Delaba-
rre, 1630-1670.

Abajo, taza de
oro con turque-
sas y rubíes,
1580-1630.

A la dcha.,
copa abarqui-
llada de ágata
con Cupido so-
bre un dragón,
siglos XVI-XVII.

En las págs.
anteriores,
retrato del
Gran Delfín
Luis de
Francia.

Entre las joyas los hijos del difunto príncipe: Luis, du-
que de Borgoña, Carlos, duque de Berry,
mada Casa de las Alhajas. Una decisión
que tuvo como feliz consecuencia que la
de la colec- y Felipe, rey de España. De este modo,
solo una tercera parte de sus bienes lle-
colección escapara del terrible incendio
que destruyó el Alcázar en 1734.
ción se encon- gó a la corte madrileña.
Curiosamente, el legado no pareció des-
Por el contrario, Carlos III sí supo apreciar
su valor, si bien lo hizo más en virtud de
traban objetos pertar el interés de Felipe V. Los avatares su rareza mineralógica que por su condi-
originales bélicos que rodearon los primeros años
de su reinado no le permitieron prestar
ción de obras de arte. En 1776, el monar-
ca decidió depositar la colección en el
del Imperio excesiva atención a las piezas recibidas,
y, aunque se pensó reservarles un espacio
Real Gabinete de Historia Natural, cons-
truido por el arquitecto Juan de Villanue-
sasánida, ad hoc en la Sala de las Furias del Alcázar
madrileño, el proyecto no se concretó.
va, el mismo edificio que hoy acoge el
Museo Nacional del Prado. Allí perma-
China o la Así, el Tesoro del Delfín acabó, años des- neció hasta que, en 1813, las tropas na-
Roma clásica pués, en el palacio de La Granja de San
Ildefonso, construido en 1721, en la lla-
poleónicas incautaron las piezas y se las
llevaron a París, aunque de forma provi-
58 • HISTORIA Y VIDA

A la izqda.,
vaso de la
montería, por
Francesco Tor-
torino, siglo XVI.

A la dcha., jue-
go de utensi-
lios para prepa-
rar la caza, en
PDUÀOPHWDO
y terciopelo.

Abajo, barco de
la tortuga, atri-
buido a Anniba-
le Fontana, del
siglo XVI.

En la otra pág.,
jarro de cristal
con Narciso y
Eco, siglo XVI.
Todas las imágenes: © Museo Nacional del Prado, Madrid.

sional. Tras la caída de Bonaparte, fueron para engrosar su colección de arte. La


devueltas a la Corona española, si bien denuncia nunca pudo probarse. En 1839, Isa-
había doce vasos menos, y algunas de las
obras más valiosas estaban dañadas.
Todo lo contrario de lo que sucedió en
1918, cuando, tras recibirse en el museo
bel II reinte-
De nuevo en el Prado
un paquete anónimo que contenía diver-
sos elementos decorativos procedentes
gró el tesoro a
En 1839, Isabel II reintegró el Tesoro del de vasos del Tesoro del Delfín, se descu- su habitáculo
Delfín a su habitáculo original del edifi-
cio de Villanueva, por entonces ya con-
brió que las vitrinas que los custodiaban
habían sido forzadas y, en consecuencia, original del
vertido en pinacoteca, consciente de que
su valor artístico superaba al científico.
había desaparecido parte de la colección.
La labor policial y una exhaustiva inves-
edificio de Vi-
A la sazón, era director del museo José
de Madrazo, padre de la célebre dinastía
tigación llevada a cabo desde el interior
del propio museo consiguieron demostrar
llanueva, ya
de pintores, quien, poco después, fue acu- que el calificado como “el mayor robo de convertido en
sado por el diario El Eco del Comercio de
haberse apropiado de alguna de las piezas
la historia del Prado” había sido conse-
cuencia de la actuación de un empleado pinacoteca
HISTORIA Y VIDA • 59

SORPRENDENTE COLECCIÓN EN EL PRADO

de la pinacoteca, Rafael Coba, quien, al por diferentes salas, entre 1989 y 2018, la colección –formada, a día de hoy, por
parecer, había actuado como interme- las alhajas se expusieron en unas depen- unas ciento cuarenta piezas– se trasladó
diario en la venta de las piezas. Si bien dencias soterradas del museo, conocidas a su ubicación actual.ɿ
pudo recuperarse una buena parte del como la cámara acorazada, puesto que
botín, que había sido repartido entre di- están protegidas por una puerta blindada. Para saber más...
versos anticuarios de la capital, el expo- No obstante, la humedad y la vibración
CATÁLOGO
lio hizo que aumentaran las medidas de producida por el paso de los trenes que
ANGULO ÍÑIGUEZ, DIEGO. Catálogo de
seguridad en la pinacoteca y provocó la cruzaban el vecino túnel de Cercanías
las Alhajas del Delfín. Madrid: Museo
dimisión del entonces director, José Vi- pusieron en peligro su conservación. Así, del Prado, 1989.
llegas y Cordero, que fue sustituido por en 2001 fueron objeto de un detallado ARBETETA MIRA, LETIZIA. El Tesoro del
el pintor José Álvarez Sotomayor. inventario razonado que, mediante la Delfín. Madrid: Museo del Prado, 2001.
consulta de registros anteriores, sirvió ENSAYO
Últimas andanzas para reconstruir lo que había sido la co- BOTTINEAU, YVES. El arte cortesano
La Guerra Civil obligó a trasladar el te- lección primigenia. Tras una profunda en la España de Felipe V (1700-1746).
soro a Suiza. Al término de la contienda, puesta a punto, que tuvo en cuenta la Madrid: Fundación Universitaria
la colección regresó al Prado. Tras pasar delicadeza de los objetos y su decoración, Española, 1986.
60 • HISTORIA Y VIDA

COMISIÓN PEEL

EL PRIMER
INTENTO DE
PARTIR PALESTINA
HISTORIA Y VIDA • 61

UN PLAN FRUSTRADO

Los británicos controlaron el territorio palestino entre


1920 y 1948, años en los que cobraron conciencia
de que la convivencia entre los nativos árabes
y la creciente inmigración judía era imposible.
JAUME PI
PERIODISTA
62 • HISTORIA Y VIDA

Vista aérea
del templo de
Jerusalén des-
de la colina de
Ophel, al sur.

A la dcha.,
mercado de
Haifa en los
años veinte del
pasado siglo.

En la pág. ante-
rior, reunion de
la Comisión
Peel en Lon-
dres, con la
declaración del
líder sionista
Zeev Jabotinsky.

L
a llamada solución de los Nacional Palestina del territorio son mo-
dos Estados sigue siendo
hoy el principal plan sobre
tivos más que suficientes para no confiar
tampoco en dicha solución.
Casi toda la
la mesa para resolver el Si todavía se mantiene vigente la idea de comunidad
eterno conflicto entre Israel
y Palestina. La historia ha demostrado
la solución de los dos Estados es porque
su legitimidad radica en el plan de Na- internacional
con creces que la convivencia de los dos
pueblos en un único Estado multiétni-
ciones Unidas para la partición de Pales-
tina de 1947. Como es sabido, la Asamblea
defiende
co se antoja imposible: ni ha estado
nunca en la raíz del proyecto sionista
General fijó en la resolución 181 unas
fronteras para las dos comunidades, ára-
la partición
ni lo quisieron tampoco los dirigentes be y judía, en base al mayor asentamien-
árabes cuando lo tuvieron a su alcance to de unos y otros. También estableció el objetivo de resolver un conflicto ya en-
(salvo algunas excepciones en ambos que Jerusalén y Belén quedarían bajo tonces creciente y con claros indicios de
lados, todo hay que decirlo). control internacional. La negativa britá- estancarse, como ha ocurrido después.
El remedio de la partición todavía es el nica a efectuar el plan, así como el recha-
que defiende, oficialmente, buena parte zo árabe, dio al traste con la operación. Las promesas británicas
de la comunidad internacional, aun cuan- Lo que no se recuerda tanto es que el plan Hay otra forma de explicar lo que es la
do la realidad sobre el terreno no facilita de partición de la ONU tuvo un inmedia- Comisión Peel, aunque pueda sonar bur-
precisamente la creación de un Estado to precedente: la propuesta de la Comisión da: la primera tentativa de los británicos
palestino. Dejando de lado la actual in- Peel de 1937. O lo que es lo mismo, el de arreglar el desaguisado que ellos mis-
vasión de Gaza, la ocupación de buena primer intento serio de dividir el territo- mos habían causado. Pero, para ello,
parte de Cisjordania por parte de Israel rio palestino –en aquellos tiempos, bajo cabe remontarse a la Primera Guerra
y el escaso control que tiene la Autoridad mandato británico– en dos Estados con Mundial, cuando el Reino Unido, con tal
HISTORIA Y VIDA • 63

UN PLAN FRUSTRADO

de debilitar al ya muy herido Imperio en Palestina ya contaba con un documen- peligro real para los árabes. Los hebreos,
otomano, prometió a unos y otros cum- to que avalaba su sueño de lograr un Es- según el censo británico de 1922, suma-
plir sus aspiraciones territoriales. tado hebreo. El territorio palestino quedó ban poco menos de cincuenta mil perso-
De forma casi simultánea, los británicos así unificado, por primera vez en siglos, nas, frente a los más de quinientos cin-
se ganaron el favor de los árabes a cambio bajo mandato británico, que pasó a ad- cuenta mil musulmanes y unos ochenta
de apoyar su independencia de los turcos ministrar definitivamente la región a mil cristianos. Además, la mano de los
y un futuro gran Estado árabe –aunque partir de 1921, manteniendo las promesas británicos se notaba: la región vivió un
de fronteras inciertas–; se comprometie- a ambas comunidades, aunque favore- período de relativa modernización.
ron igualmente con el sionismo a ampa- ciendo paulatinamente más a los sionistas. Las élites árabes asistieron a un proceso
rar un “hogar nacional judío” en Palestina Ya desde el principio se adivinaba que el de politización hacia un nacionalismo que
a través de la conocida Declaración Bal- mandato sería un campo de minas. Ese combinaba, de forma vaga, ideales pa-
four, y, engañando a todos y de escondi- mismo año tuvieron lugar en la ciudad narabistas y la concepción de una nación
das, se repartieron los territorios de Orien- de Jaffa unos graves enfrentamientos palestina propia. Sin embargo, la falta de
te Medio con Francia en los Acuerdos entre musulmanes y judíos, precedente liderazgo, las viejas estructuras en clanes
Sykes-Picot, quedándose para sí Palesti- de los disturbios que se desarrollarían la y las enormes diferencias entre campo y
na, Transjordania e Irak –con el fin de década siguiente. Sin embargo, los años ciudad impidieron que se organizara co-
controlar el estratégico canal de Suez–, veinte fueron relativamente pacíficos, mo un movimiento lo suficientemente
y dejando a los franceses el Líbano y Siria. aunque se fueron cociendo a fuego lento sólido como para marcar la agenda de
Acabada la guerra, se descubrió el enga- los conflictos que estaban por llegar. los británicos. Por contra, el sionismo
ño. Los árabes vieron cómo las promesas En parte, la demografía explica esa cal- contaba con el apoyo del dinero de toda
de soberanía caían en saco roto: las gran- ma tensa: la mayoría seguía siendo aplas- la comunidad judía extranjera, y fue cons-
des potencias se adjudicaban el pastel tantemente árabe-musulmana, y la in- truyendo unas estructuras paraestatales
otomano, mientras que la minoría judía migración judía aún no representaba un cada vez más sólidas y equiparables al
64 • HISTORIA Y VIDA

mundo occidental. La creciente inmigra- Pero la clave que mejor explica el dete- de que el proto-Estado judío fuera auto-
ción promovida por el sionismo, todavía rioro de la convivencia es económica. El suficiente se había cumplido. Y el Reino
escasa pero incesante, iría complicando campo palestino vivió una grave crisis a Unido miró hacia otro lado.
cada vez más la cohabitación. consecuencia de una sequía. Por si fuera
poco, la progresiva compra de terrenos Un informe contra una revuelta
Cada vez más difícil por parte del sionismo a terratenientes Hasta que estalló. Hartos de las malas
Varios factores contribuyeron a que la árabes –muchos de ellos, extranjeros– condiciones de la población palestina y
situación se agravara a finales de esa dé- quitó a los palestinos su principal susten- de la pasividad británica ante los ruegos
cada. Para empezar, nuevos disturbios. to económico, generando nuevas bolsas de frenar la inmigración judía, los árabes
En 1929, un incidente menor en el muro de pobreza en las ciudades. se organizaron. El Alto Comité Árabe, el
de las Lamentaciones de Jerusalén acabó Las diferencias de renta entre ambas co- primer órgano unitario del nacionalismo
con un brote de violencia que se extendió munidades aumentaron. La yishuv (co- árabe, decidió tomar las riendas y con-
por todo el país. Se contabilizaron unos munidad judía) seguía expandiéndose, vocar para mayo de 1936 una huelga ge-
seiscientos muertos, trescientos por cada y esa vez merced a nuevas oleadas de neral y protestas por todo el país. Lide-
lado. Todavía eran estallidos espontáneos, inmigrantes expulsados por el ascenso radas por el gran muftí de Jerusalén,
al margen de las élites de ambas comu- del nazismo. La mayoría de estos nuevos Amin al-Husayni, primero fueron protes-
nidades, pero pronto irían escalando. En habitantes judíos, llegados de la Europa tas pacíficas, pero pronto se endurecieron,
consecuencia, la comunidad judía creó occidental, pero también de EE. UU., te- obligando a la policía británica a abrir
la Haganá, es decir, una fuerza parami- nían mayor capacidad adquisitiva que sus fuego, por ejemplo, contra manifestantes
litar que constituiría el embrión del Ejér- predecesores. Todo ello contribuyó a que en Jaffa, o incluso con la detención de los
cito del futuro Israel. Igualmente, los la economía de Palestina dejara de ser líderes árabes a manos de los británicos.
árabes trataron de organizarse mejor compartida por ambas comunidades y El Reino Unido se dio cuenta de que la
política e incluso militarmente. quedara segregada. La misión sionista situación era insostenible, y encargó a
HISTORIA Y VIDA • 65

UN PLAN FRUSTRADO

Los disturbios
de Jaffa, en abril
de 1936, dieron
El plan de la ONU
el pistoletazo de
salida a la revuel- Su propuesta de 1947 fue también infructuosa
ta árabe y causa-
ron la muerte de
El 29 de noviembre de Aunque David Ben Gurión, que ejer-
más de una de- 1947, los países miembros de cería de primer ministro en el futuro
cena de judíos Naciones Unidas votaron una pro- Estado de Israel (fundado en 1948),
y dos árabes. puesta de partición de Palestina en accedió a la división, el mundo ára-
dos Estados, uno judío y otro árabe, be se opuso en redondo.
con las ciudades de Jerusalén y Be-
lén englobadas en un sector bajo De inmediato, el manda-
control internacional. to se vio sumido en la violen-
cia. Londres, tras debatir el plan de
El resultado fue de trein- partición en el Parlamento, renun-
ta y tres votos a favor, trece ció a implementarlo, anunciando
en contra y diez abstenciones, pero, una pronta retirada de Palestina,
como el proyecto de la Comisión pero sin aceptar un traspaso de po-
Peel años antes (mapa de la iz- deres a un régimen transitorio de la
quierda), la resolución consiguiente, ONU. Los conflictos en la zona no
la 181 (derecha), nunca se aplicó. han cesado desde entonces.

LÍBANO LÍBANO
ÁNEO

ÁNEO
SIRIA SIRIA
GALILEA
Lago Lago
ERR

ERR
Haifa Tiberíades Haifa Tiberíades
Nazaret Nazaret
DIT

DIT
Valle Valle
del Jordán del Jordán
ME

ME
Hadera Jenín Hadera Jenín
Río Jordán

Río Jordán
R

Nablús Nablús
MA

MA

SHARÓN
Tel Aviv
Jaffa Tel Aviv
Ramala Ramala
Jericó Jericó
Jerusalén Jerusalén
La comisión Ascalón
Hebrón MAR
Ascalón
FRANJA Hebrón MAR
viajó a tierras Rafah
MUERTO DE GAZA
Rafah
MUERTO

palestinas Desierto Desierto


e investigó del Néguev del Néguev

los disturbios
NIA

NIA
RDA

RDA
SJO

SJO

William Peel, un lord de estirpe noble y


carrera política intachable, un informe
AN

AN

que clarificara el estado de la cuestión y E G I P TO E G I P TO


TR

TR

fuera más allá, esto es, que aportara so-


luciones al embrollo. La comisión viajó a
tierras palestinas e investigó las causas 0 40 km 0 40 km
Elat Elat
de los disturbios y el aumento de la ten-
sión entre ambas comunidades. Comisión Peel (propuesta de 1937) ONU (resolución 181 de 1947)
En julio de 1937, la misión emitió su ve- Estado judío Estado judío
redicto en un informe que, visto en pers- Estado árabe Estado árabe
pectiva, fue equilibrado y trató de dar una Bajo dominio británico Bajo supervisión de la ONU
respuesta ecuánime a unos y otros, en-
66 • HISTORIA Y VIDA

El plan
de Peel
fracasó
desde el
principio: los
árabes lo re-
chazaron de
plano. Pre-
sididos por
Abdullah de
Transjordania
(arriba), tanto
los dirigentes
palestinos co-
mo los Esta-
dos árabes a
su alrededor
declararon
que el único día que “la conversión obligatoria de Pa- dividir el territorio en dos entidades se-
objetivo era lestina a un Estado judío contra la volun-
tad de los árabes violaría claramente el
paradas, una judía y otra árabe. El infor-
me incluía las fronteras de ambos Estados
“liberar el espíritu del sistema de mandatos”, en trazadas según el mayor asentamiento

país y estable- referencia a que la misión que la comu-


nidad internacional había encargado al
de unos y otros, aunque implicaba movi-
mientos notables de población.
cer un gobier- Reino Unido era la de garantizar que los
pueblos pudieran ejercer su derecho a la
A grandes rasgos, el nuevo Estado judío
comprendería el norte y el medioeste del
no árabe” libre autodeterminación.
Así, constataba que la comunidad judía
territorio, con epicentro en la ciudad de
Tel Aviv, fundada por colonos judíos en
había conseguido organizar “un Estado 1909, mientras que el resto corresponde-
tonando incluso el mea culpa en la gestión dentro de un Estado”, destacaba el enor- ría a los árabes. Se trataba de una porción
británica. Peel subrayó que las causas de me contraste económico entre ambas mayor que incluía a Gaza, todo el sur de-
la revuelta árabe eran las mismas que en comunidades, así como entre “la natura- sértico del país y las áreas en el este de
1921 o 1929: el deseo de independencia leza moderna y europea del hogar nacio- Judea y Samaria. Además, la comisión
de los palestinos. Al mismo tiempo, indi- nal judío” y el mundo árabe, e insistía en recomendaba que se integrara al futuro
có que “el odio y el temor” de los árabes que los árabes nunca aceptarían estar Estado de Transjordania, en aquel mo-
a la construcción del “hogar nacional ju- integrados en un Estado judío, ni los sio- mento también bajo control británico.
dío” prometido en la Declaración Balfour nistas lo habían estructurado para asi- Finalmente, el mapa propuesto por Peel
era otro de los motivos del alzamiento. milar a los árabes. “Un hogar nacional fijaba una especie de zona neutral bajo
Peel tuvo clara la incompatibilidad de no puede ser seminacional”, sentenció. dominio británico, un corredor en el cen-
ambos proyectos nacionales (o, mejor Visto que las dos posturas eran irrecon- tro del país dibujado desde la ciudad cos-
dicho, nacionalistas). La comisión enten- ciliables, la única solución pasaba por tera de Jaffa hasta Jerusalén y Belén.
HISTORIA Y VIDA • 67

UN PLAN FRUSTRADO

A la izqda.,
miembros de la
Comisión Peel
antes de partir
a Palestina.

A la dcha., Ben
Gurion en Jerusa-
lén en 1924.

La historia de un fracaso tajante de los palestinos para comunicar Las nuevas medidas apaciguaron a los
El plan de Peel fracasó desde el principio. un rechazo menos acentuado y seguir árabes e irritaron, claro está, a los sionis-
Los árabes lo rechazaron de plano: sig- trabajando discretamente en sus objeti- tas. Los británicos necesitaban ahora cal-
nificaba para ellos una derrota, la cons- vos. Además, la previsión de más inmi- ma, y optaron por tirar la pelota hacia
tatación del éxito del objetivo sionista de grantes judíos procedentes de la Alema- delante. Solo una vez finalizado el gran
arrebatarles parte de su territorio. En una nia nazi invitaba a la prudencia. conflicto, Naciones Unidas trataría de
reunión panárabe presidida por el emir El Reino Unido lo siguió intentando. En recuperar la idea de la partición de Peel,
Abdullah de Transjordania en Bloudan vano. En octubre de 1938 envió una se- dibujando en esta ocasión nuevas fron-
(Siria), los dirigentes palestinos y los Es- gunda comisión para determinar sobre teras con el objetivo de la paz. Pero esto
tados árabes a su alrededor declararon el terreno las fronteras señaladas por ya sería la historia de otro fracaso.ɿ
que el único objetivo era “liberar el país Peel, pero el nuevo informe acabó con-
y establecer un gobierno árabe”. cluyendo que la partición era imposible. Para saber más...
Por su parte, los sionistas adoptaron una Mientras los disturbios seguían en Pales-
ENSAYO
posición más ambivalente. Liderados tina, Londres fue el escenario de nuevas
PAPPÉ, ILAN. Historia de la Palestina
entonces por el laborista David Ben Gu- negociaciones entre las partes, que solo moderna. Un territorio, dos pueblos. Ma-
rion, el futuro primer ministro de Israel, sirvieron para rubricar el fracaso, de ma- drid: Akal, 2006.
celebraron que la propuesta británica nera que los británicos acabaron por dar INFORMES
reconociera por primera vez un Estado un giro a su forma de gestionar el man- Peel Commission Report. Center for Is-
judío, de manera que aceptaron a medias dato. El llamado Libro Blanco de 1939, en rael Education. En inglés.
el plan de Peel. Pero para ellos no era la pleno auge nazi y a las puertas de la Se- https://acortar.link/KvfI3M/
meta final, sino solo un primer paso, por- gunda Guerra Mundial, prohibió la in- VV. AA. La cuestión de Palestina. Una
que aspiraban a más territorio. De algu- migración judía a Palestina y dejó para breve historia. Nueva York: Naciones Uni-
na manera, aprovecharon la negativa más 1949 la creación de un único Estado. das, 1980.
68 • HISTORIA Y VIDA

No hubo imperio de la Antigüedad que no se sirviera


de ellos. Transportaban hombres y provisiones y, bien
entrenados, cargaban contra el enemigo en la batalla.
ENRIQUE F. SICILIA CARDONA
HISTORIADOR Y PERIODISTA
HISTORIA Y VIDA • 69

ARMAS DE CUATRO PATAS


70 • HISTORIA Y VIDA

A
lo largo de su historia, el
hombre siempre ha desa-
rrollado un valioso con-
cepto de lo utilitario. La
domesticación de anima-
les para facilitarle ciertas tareas fue uno
de sus pilares. Dentro de un contexto
marcial, en la Antigüedad se desarrolló
un conjunto mortal basado en un pode-
roso animal: el elefante. Entrenados y
equipados con ciertos elementos defen-
sivos, estos proboscidios, que solían llevar
a varios hombres sobre ellos, fueron muy
temidos en combate y propiciaron accio-
nes notables en ejércitos liderados por
personalidades como Seleuco, Pirro o
Aníbal, sin olvidar que se siguieron usan-
do mucho tiempo después.
Antes que los personajes anteriores, el
conquistador macedonio Alejandro Mag-
no se enfrentó a ese problema en sus cam-
pañas por Asia. Con la duda de su utili-
zación o no en Gaugamela (331 a. C.) por
parte de los derrotados persas del rey
Darío III, fue en la batalla del río Hidaspes
(326 a. C.) donde una enorme fuerza de
elefantes de guerra (cerca de doscientos)
del rey Poros cargó contra las falanges
macedonias, provocando graves daños
en su infantería antes de ser dispersados
y derrotados. Con un terreno embarrado
por un diluvio nocturno la noche anterior,
los macedonios superaron aquel día la
mayor de sus dificultades campales.
La desagradable sorpresa de esa fuerza
especializada no pasó desapercibida, y
los elefantes fueron adoptados por los
ejércitos de los diádocos de Alejandro, aunque su primer uso militar atestiguado tumbrarse al fragor de un combate, con
que se batieron durante décadas por el se dio en la India hacia el año 1000 a. C. sus ruidos de trompetas, tambores, heri-
legado alejandrino. En aquellos tiempos, Los métodos para capturarlos variaban dos y gritos. En algunas batallas de la
la especie que usaban todos era el elefan- según las regiones, aunque eran habitua- Antigüedad, como Zama (202 a. C) o
te asiático (Elephas maximus), cazado en les los recintos rodeados de fosos, donde Tapso (46 a. C), la inexperiencia de los
su entorno natural a una edad aproxima- se colocaba a dos o tres hembras domes- elefantes costó la victoria a sus líderes.
da de veinte años (evitando así su costo- ticadas que podían ser alcanzadas me- Todo este proceso de aprendizaje, que
sa alimentación, pues suelen requerir diante un puente, el cual, una vez que el solía durar varios años, acababa gene-
unos doscientos kilos de forraje diarios), macho entraba en ese espacio, era reti- rando un animal experimentado. Era
si bien alcanzaban su mejor rendimiento rado. También se les cazaba en fosos con fundamental su conexión con el llamado
a la edad de cuarenta años, más o menos. ramaje, o con nasas que enredaban las mahout, o cornaca, un especialista que
patas del incauto animal. Posteriormen- conducía al proboscidio al combate mon-
El entrenamiento te era ablandado mediante el hambre y tado sobre él y detrás de su gigantesca
Fue, precisamente, en las riberas del río domesticado para servir en la guerra. cabeza. Para dominarlo solían operar con
Indo, durante el período de la ciudad de Los machos, más aguerridos, por regla cadenas y con un ankus, un gancho cor-
Harappa, donde se comenzó a domesticar general, eran entrenados para derribar to de metal afilado que se usaba en pun-
a este animal –hablamos de unos dos mil barreras, pisotear o lanzar por los aires tos sensibles del animal, como la cabeza,
años antes de Cristo.–. En China, en la con su trompa a los enemigos y, más im- la boca o las orejas, castigando su anato-
dinastía Sang, lo hicieron siglos después, portante aún, evitar obstáculos y acos- mía cuando no obedecía las órdenes.
HISTORIA Y VIDA • 71

ARMAS DE CUATRO PATAS

La batalla de te del aqueménida donde estos herbívo-


Alejandro Mag- ros no tienen protagonismo.
no contra el rey En la guerra, además de su uso como he-
Poros, obra del
pintor barroco
rramienta logística capaz de mover gran-
neerlandés del des objetos, para destrozar posiciones
siglo XVI Nico- escogidas del contrario en asedios o li-
laes Berchem. quidar la vida de algunos condenados
pisoteándolos, sus principales funciones
En las págs. eran acobardar mentalmente a los adver-
anteriores, sarios y causar la mayor destrucción po-
relieve en
el templo de
sible como arma física. Para ello, se les
Lakshmana, utilizaba como pantalla contra los jinetes,
en Khajuraho ya que a los caballos, a menos que estu-
(India), que re- vieran especialmente entrenados, el olor
presenta una de los elefantes les repelía. El ataque con-
escena militar tra la infantería era otra estrategia, ya
con elefantes.
que, entre otras cosas, ofrecían una pla-
taforma más alta (hasta tres hombres
podían acomodarse en las torres monta-
das sobre ellos, o incluso más), desde la
que se podían lanzar proyectiles e infun-
dir terror en el enemigo.
Sin embargo, el elefante no tuvo tanto
éxito ante infantes bien experimentados,
que podían atacar sus patas o herirles en
cualquier otra parte del cuerpo, matar al
mahout o provocar, con sonidos o con el
concurso de otros animales, como cerdos
o camellos, el pánico entre los probosci-

El proceso de apren-
dizaje del animal solía
durar varios años
En combate, si el elefante se volvía ingo- tífica actual es Loxodonta cyclotis, y se dios, lo que los llevaba a causar estragos
bernable, podían acabar rápidamente con refiere al elefante africano de bosque. tanto entre sus amigos como entre sus
su vida utilizando un martillo en la par- Más pequeño que el de sabana (Loxodon- enemigos. Para superar ese punto débil,
te superior de su cabeza, que clavaba con ta africana), su osamenta alcanza, en se solía desplegar infantería de escolta
más fuerza el ankus. Otras fuentes indi- todo caso, unos respetables 2,5 o 3 metros fuertemente armada junto a los elefantes
can que, ante la muerte del cornaca, al- de altura en cruz, y su peso oscila entre (que se separaban entre quince y treinta
gunos elefantes cargaban para recogerlo los cuatro mil y los siete mil kilos, con metros entre sí), junto a caballería entre-
y llevarlo a un lugar seguro. Los maestros unos colmillos rectos, duros y que apun- nada para ofrecerles más protección. En
de ese arte de crianza eran originarios tan hacia abajo. Este formidable animal otras ocasiones, los elefantes se desple-
de Asia, y su fama era muy apreciada por de combate podía correr hasta 30 km/h, gaban en la reserva y a retaguardia, es-
seléucidas, epirotas y cartagineses. Hoy siendo lo normal unos 16 km/h. perando el momento idóneo para atacar.
en día siguen existiendo, pero ya en la- En algunas fuentes se comenta que po-
bores turísticas o de economía primaria. Aparición y usos dían ir con cuchillas unidas a las trompas,
Para nutrir las fuerzas de esos ejércitos Una de las primeras posibles menciones o en sus pezuñas, además de llevar cam-
de origen occidental, se recurrió, segu- de su uso militar la hallamos en el com- panillas atadas para provocar más ruido
ramente, a otra especie de elefante, hoy bate final del gran Ciro, rey persa, quien en su avance. Para protegerlos, hubo pue-
en día desaparecida en el norte de África, pudo caer en una batalla a la que sus blos que utilizaron armaduras ligeras o
pero que, según parece, era frecuente en enemigos llevaron elefantes, si bien exis- de lino, como los cartagineses, o pesadas,
aquellas regiones. Su denominación cien- ten otras historias referentes a la muer- como las vistas en el Imperio mogol des-
72 • HISTORIA Y VIDA

de el siglo xvi, refinadas armaduras de talmos, los utilizó contra Ptolomeo I Só- Lisímaco y Seleuco, con más de sesenta
placas metálicas que podían llegar a pe- ter en la batalla de Gaza (312 a. C.). mil hombres cada bando. La diferencia
sar más de ciento cincuenta kilos. Ptolomeo I no contaba con ningún ele- estribaba en los elefantes, que resultaron
fante, pero tenía sobrada experiencia en fundamentales para decantar la victoria.
Diádocos y epígonos la lucha contra ellos. Sabiendo del em- Cuando Demetrio y su caballería inten-
La edad de oro del uso de los elefantes de puje e imprevisibilidad de los mismos si taban copar a las fuerzas centrales de sus
guerra estuvo en las llamadas guerras de eran heridos, preparó a conciencia una rivales, se toparon con una pantalla de
los diádocos, los seguidores de Alejandro. trampa consistente en cadenas con gran- cientos de proboscidios que resultó im-
De 323 a. C. a 281 a. C., los antiguos y des clavos, que se extendieron frente a penetrable, provocando la huida de De-
más prestigiosos oficiales del Magno se los proboscidios. En un momento dado, metrio y, lo más importante, que Monof-
disputaron su legado entre Asia y Europa, los elefantes cargaron y se desbocaron talmos, al final, quedara rodeado con su
y en muchos de sus encuentros campales tras herirse con las cadenas, haciendo que falange, resultando muerto.
figuraron nuestros colosales protagonis- la caballería de Demetrio huyera del cam- Ese triunfo fue una contundente muestra
tas, casi siempre de origen africano. po de batalla, junto al resto de su ejército. del poderío de una fuerza de elefantes
En las batallas de Paraitacene (317 a. C.) Tuvieron que pasar once años para que de guerra bien entrenada y conjuntada,
y Gabiena (316 a. C.) lucharon Antígono se produjera otra batalla campal donde quizá la más eficaz jamás desplegada en
Monoftalmos contra Éumenes de Cardia. el uso de elefantes fuera decisivo. Sería campo alguno. A tenor de la buena rela-
Ambos contaron con elefantes, que dis- en Ipsos (301 a. C.), en la que Seleuco I ción con ellos, el propio Seleuco debió de
pusieron en línea para luchar entre sí. Nicátor contó con unos cuatrocientos usarlos, igualmente, en su última batalla
Las dos sangrientas tablas sirvieron para ochenta elefantes de guerra, conseguidos frente a su antiguo aliado Lisímaco, el
cotejar los similares sistemas marciales, tras un tratado con el rey indio Chandra- cual también fue derrotado y muerto en
y, confiando en ellos, Demetrio Poliorce- gupta. Las fuerzas de Monoftalmos y De- Corupedio (281 a. C.), si bien aquí las
tes, otro conocido oficial, hijo de Monof- metrio se enfrentaron a una alianza de fuentes son escasas y no concluyentes.
HISTORIA Y VIDA • 73

ARMAS DE CUATRO PATAS

La batalla de
Zama, obra del
siete colinas empezaba a creer en su des-
tino y ambicionaba las ricas ciudades del Elefantes
siglo XVI según
un grabado del
holandés Cor-
sur de la península, de orígenes griegos.
Para salvaguardar su independencia, asiáticos o
africanos
nelis Cort, pre- desembarcó Pirro, rey del Epiro, quien
sente en el Ins- no tardó en probar su destreza contra las
tituto de Arte legiones romanas. En la batalla de Hera-
de Chicago. clea (280 a. C.) obtuvo la victoria gracias Cerca de la actual
a la sorpresiva aparición de sus veinte ciudad de Gaza se en-
elefantes en el momento oportuno. Man- frentaron, en un locus classi-
tenidos en retaguardia durante gran par- cus, los ejércitos ptolemaicos
te del cruento encuentro, los lanzó con y seléucidas por el control de
presteza contra la caballería romana, que, Palestina. Lo singular de ese
al no conocer a esas bestias, huyó despa- combate fue que ambos con-
vorida dejando el campo a sus enemigos. tendientes dispusieron de una
Un año después, en Ausculum, estos ani- gran cantidad de proboscidios
males volvieron a ser vitales para el cos- y de especies diferentes.
toso triunfo epirota, aunque intentaron
desestabilizarlos con proyectiles y con la Al comienzo de la lu-
construcción de unos carros inflamables cha, los elefantes asiáti-
que no tuvieron éxito, gracias a las tropas cos de Antíoco III, que eran de
ligeras que les acompañaban. En Bene- mayor porte que los africanos
ventum (275 a. C.), en cambio, los roma- de Ptolomeo IV, ganaron terreno,
nos, por fin, se sacaron la espina y pudie- aplastando cualquier oposición,
ron contrarrestar a sus temidos elefantes y desbarataron el flanco izquier-
–a los que llamaban “bueyes lucanos”– do de sus enemigos; en ese ins-
con flechas incendiarias y cerdos untados tante parecía que la batalla esta-
con brea, que los enloquecieron aplas- ba ganada, pero los ptolemaicos
tando a unos y a otros. contraatacaron con su caballería
Parecía que ese terror llegado desde la por su flanco derecho y desorga-
Hélade no les atormentaría más, pero sus nizaron, a su vez, a su enemigo.
rivales púnicos, establecidos en el actual
norte de África y Sicilia, les volvieron a Con los elefantes de
recordar la fuerza del elefante de guerra. uno y otro alejados del
Las guerras Durante la primera guerra púnica, aunque centro, las falanges ptolemaicas,
con el rey a la cabeza, consiguie-
de los diádo- salieron bien parados en tres encuentros
campales, el mercenario espartano Jan- ron la ventaja decisiva y provoca-
cos fueron la tipo les demostró en los llanos del Bagra-
das (255 a. C.) que seguían siendo una
ron la huida final de Antíoco III,
que se enceló demasiado en su
edad de oro fuerza relevante, al romper la cohesión
de las legiones allí presentes.
éxito inicial, perdiendo de vista la
escena general. Lo paradójico es
de los elefan- Mucho más famosa fue la travesía impo- que, a pesar de tener una fuerza
de elefantes más numerosa y
tes de guerra sible de Aníbal hasta Italia, cruzando los
Pirineos y los Alpes –posiblemente por el eficaz, no pudo vencer en la lid.
paso de la Traversette– con estos anima-
Por último, décadas después, los epígonos les, unos treinta y siete durante la segun- más de lo decisivos que podían resultar
–descendientes de los diádocos– siguieron da guerra púnica, aunque a las llanuras ante tropas inexpertas o que nunca se
luchando con profusión con estos anima- italianas solo llegaran unos veintiuno. habían enfrentado a ellos.
les; en la batalla de Rafia (217 a. C.), se Una vez allí, los manejó con éxito en la Desde la experiencia romana, parecía que
produjo uno de los mayores enfrenta- batalla del río Trebia (218 a. C.), aunque ellos sí controlaban tácticamente sus ame-
mientos con estos protagonistas. fracasó en la beligerancia final en Zama, nazas, como confirmaron en las guerras
mucho tiempo después. Antes de esos posteriores contra los reinos helenísticos.
El sufrimiento de Roma acontecimientos, Aníbal se había valido Y, por si fuera poco, los incorporaron a
Mientras se desarrollaban estas luchas de unos cuarenta elefantes para derrotar su ejército. En la campaña contra Antío-
entre macedonios y helenísticos, en la a una confederación de celtíberos a orillas co III Megas, rey seléucida, no sufrieron
zona del Lacio italiano, una ciudad sobre del río Tajo, en 220 a. C., en una muestra derrotas serias por parte de esta especí-
74 • HISTORIA Y VIDA

Una especie hercúlea fica arma biológica, hecho atestiguado,


por ejemplo, en la batalla de Magnesia
(189 a. C.), donde sus enemigos incurrie-
Con su trompa pueden levantar hasta trescientos kilos
ron en un garrafal error al encerrarse,
Los elefantes son anima- Conociendo estas bonda- cerca del final del combate, en un gigan-
les de gran fortaleza, con una des, en 1942, los británicos se tesco rectángulo de infantería con estas
piel rugosa y de gran espesor; de ahí valieron de setenta de ellos para em- bestias en el centro. Unas flechas incen-
el término “paquidermo” (piel grue- prender más rápido la retirada de las diarias en el cuerpo de algunos de esos
sa), hoy en desuso. En cuestión de selvas de Birmania (abajo). Sin ale- elefantes generaron una tremenda des-
fuerza bruta, pueden levantar con jarnos demasiado de esas regiones, bandada, que provocó decenas de miles
la trompa hasta trescientos kilos y, décadas después, el Viet Cong los de seléucidas desparramados y muertos.
sobre su lomo, soportan de quinien- manejó como transportes de cargas A pesar de los desastres ajenos, los roma-
tos a ochocientos veinte kilos, cifras en su invasión del sur de Vietnam, nos confiaron en los elefantes para sub-
que los convierten en magníficos mientras que los iraquíes todavía los siguientes campañas, lo que destierra la
compañeros en el trabajo forzado. utilizaron en 1987 para trasladar ar- idea de su presunta inutilidad en comba-
Además, pueden resistir un tiempo mamento pesado a la ciudad de Kir- te. Durante la primera intentona para
prolongado de esfuerzos. kuk, atacada por los iraníes. conquistar Numancia (153 a. C.), el cón-
sul Nobilior aprovechó la presencia de
elefantes de origen númida para acorra-
lar a los numantinos, hasta que una piedra
afortunada impactó en la cabeza de uno
y precipitó una de las típicas situaciones
incontrolables con elefantes, haciendo
que los romanos fueran derrotados ese
día. Muy diferente fue lo que le ocurrió
al rey númida Yugurta, y a los elefantes
que puso en liza frente a los romanos en
la batalla del río Mutul (108 a. C.), que
fueron masacrados por los legionarios.
En la república romana hay que constatar
un último intento de vencer junto a estos
animales. Ocurrió en Tapso (46 a. C.),
durante las guerras civiles. Allí, el bando
pompeyano de Metelo Escipión desplegó
a treinta elefantes africanos frente a las
legiones de Julio César. Al embestir, fue-
ron recibidos por arqueros y honderos, y
legionarios con hachas tajaron sus patas.
La ofensiva animal no funcionó, y, poco
a poco, los expertos legionarios de Julio
César se impusieron a sus rivales.

En Oriente y más allá


Si, en la esfera occidental, la influencia
de los elefantes fue menguando en la
guerra, en Asia, su cuna, no dejaron de
manejarse hasta bien entrada la Edad
Moderna. Los romanos orientales de He-
raclio, en 627 d. C, tras un gran triunfo
táctico en Nínive ante Cosroes II, se ne-
garon a continuar la campaña al tener
que enfrentarse a doscientos elefantes de
guerra cerca del río Narbas.
Siglos después, las fuentes indican cifras
extraordinarias de elefantes de guerra
en reinos como el jemer, en Camboya, o
Escena del Ba-
burnama, las
memorias de
Babur, fundador
del Imperio mo-
gol, sobre la vic-
toria de este en
la batalla de Pa-
nipat (1526)
frente al sultán
de Delhi Ibra-
him. El sultán
combatió allí
con alrededor
de un centenar
de elefantes.

En el siglo XIX, superpoblación, pues el propio Tamerlán Para saber más...


tuvo a miles de ellos como rivales, al ven-
ENSAYO
los británicos cerlos astutamente en la batalla de Delhi
de 1398. Su treta consistió en prender la KISTLER, JOHN M. War Elephants. Lon-

los usaron paja que llevaban sus camellos y ahuyen-


tarlos así, además de sembrar el suelo del
dres: Bloomsbury Academic, 2006.
En inglés.

en la India combate con abrojos de cuatro puntas. ARTÍCULO


SÁNCHEZ SANZ, ARTURO. “Los elefantes
Un descendiente suyo, Babur, creador del
de guerra en los ejércitos de la Antigüe-
el de Birmania, donde Marco Polo habló Imperio mogol en la India, venció en Pa-
dad”. ArqueoUCA: Revista Digital Científi-
de enfrentamientos en los que los mon- nipat (1526) a miles de enemigos y a mil ca Independiente de Arqueología, n.º 1,
goles de Kublai Kan se enfrentaron en elefantes de guerra –probablemente, fue- 2011, pp. 51-66.
algunas batallas a más de mil de ellos. ran solo cien– con un invento que asustó SAN JOSÉ, CHRISTIAN. “Los elefantes de
Singular, igualmente, fue el llamado rei- a los proboscidios: la artillería. Mucho Aníbal”. Espacio, Tiempo y Forma, serie
no de Lan Xang, o el del millón de elefan- tiempo después, finalmente, los británi- II, Historia Antigua, 2019, pp. 75-94.
tes, creado en el siglo xiv en la actual cos los usaron en todo tipo de tareas lo- MONOGRAFÍA
Laos, que mantuvo esa especial vincula- gísticas en la India y otras localizaciones ALEDO MARTÍNEZ, JOSÉ LUIS. Los elefan-
ción con estos animales durante doscien- asiáticas durante el siglo xix, e incluso tes en la guerra helenística (Siria seléu-
tos años. Aunque algunas cifras resulten llegaron a formar un cuerpo de artillería cida, Egipto Ptolemaico) y en Cartago.
exageradas, no es del todo extraña esa transportada por elefantes.ɿ Madrid: Signifer Libros, 2020.
76 • HISTORIA Y VIDA

MARLON BRANDO
EL ICONO DE LA
MASCULINIDAD
VULNERABLE
El 3 de abril de 2024 se cumplen cien años del
nacimiento de este gran actor estadounidense, que,
gracias a su heterodoxo talento interpretativo y a una
presencia física imponente, transformó las reglas del
estrellato hollywoodense, añadiendo considerables
dosis de rebeldía y compromiso cívico.
ENRIC ROS
HISTORIADOR DEL CINE Y PERIODISTA

S
egún su hermana mayor, Jo- Lindsey, Brando. Las canciones que mi elegantes y delicados como Robert Taylor,
celyn (que, durante la adoles- madre me enseñó: “Me erigí en protector Tyrone Power, Cary Grant o Gregory
cencia, ejerció en varias oca- de los débiles. Dejé de disparar a los pá- Peck, la presencia rocosa y desafiante de
siones de “madre sustituta”), jaros y me convertí en su guardián”. Brando sacudió las plateas para “legiti-
cuando tenía tan solo siete u El astro de Hollywood destacó, en sus mar lo brutal”. Efectivamente, la cami-
ocho años, Marlon Brando llevaba a casa primeros filmes, por un magnetismo ca- seta ceñida e impregnada de sudor de
todo tipo de animales hambrientos, pá- si animal, unido a un evidente talento Un tranvía llamado Deseo (1951) o la
jaros heridos o incluso personas que pu- alejado de los cánones interpretativos del chaqueta de cuero y los vaqueros de Sal-
dieran encontrarse en algún apuro. Él momento. Terenci Moix señaló, en Ho- vaje (1953) acabaron de un plumazo con
mismo se encargó de confirmarlo en su llywood Stories, que, después de ver des- el glamur acartonado del héroe apolíneo
autobiografía, firmada junto a Robert filar por la gran pantalla a tantos galanes del cine clásico. En su lugar, irrumpió un
78 • HISTORIA Y VIDA

antihéroe con aspecto de dios griego “su- A la dcha.,


perpoderoso” vestido de estibador, que, Brando, a los
sin embargo, podía emanar una secreta seis años, jun-
to a sus dos
vulnerabilidad espiritual. hermanas.

La belleza herida En la pág.


Su simpatía infantil hacia los más débiles opuesta, icono
se manifestó en una serie de personajes de la juventud
míticos que se convirtieron en nuevos y la rebeldía en
mártires de la iconografía laica del cine. Salvaje (1953).
Brando no dudó en recibir, en la pantalla, En la pág. an-
espectaculares palizas y violentas humi- terior, el actor
llaciones por parte de los abusones de con la camise-
turno, en escenas célebres de películas ta que popula-
como La ley del silencio (1954), El rostro rizó en Un tran-
impenetrable (1961) o La jauría humana vía llamado
Deseo (1951).
(1966). La visión de su bello rostro ma-
gullado lo convirtió en una especie de
moderno san Sebastián. Paradójicamen-
te, la derrota en la ficción supuso su gran
victoria en el mundo real, transformán-
dolo en un nuevo tipo de estrella que
brillaba, justamente, por su inadaptación.
Antes de que se hablara de “deconstruir”
la masculinidad, Brando abordó algunos
de los fantasmas soterrados del “macho”
tradicional, como la impotencia o el mie-
do a la homosexualidad. Ya en su primer
filme, Hombres (1950), dirigido por Fred
Zinnemann, interpretaba a un joven gra-
vemente herido en combate y confinado
en una silla de ruedas, atemorizado ante

Se convirtió en un
“chico malo” durante
la etapa del instituto
la posibilidad de retomar la relación con Story of Marlon Brando, el actor supo vi- llywood una serie de nuevos mitos del
su novia. Más adelante, su personaje en vir de modo desprejuiciado su sexualidad, celuloide que ya no responden a los es-
la adaptación firmada por John Huston acostándose con muchas mujeres y tam- quemas prefabricados por los departa-
de la novela de Carson McCullers Reflejos bién con varios hombres (algunos, al pa- mentos de publicidad de la era del star-
en un ojo dorado, un comandante entre- recer, famosos, como el actor Richard system. James Dean, por ejemplo, es un
gado a la disciplina militar, torturado Pryor, según relató la viuda del actor huérfano de madre que vaga sin rumbo
secretamente por las dudas sobre su iden- afroamericano). Para Mann, la filosofía por varios trabajos mal pagados hasta
tidad sexual, incluso se dejaba azotar en de Brando en lo que se refería al deseo, recalar en el cine. Montgomery Clift, un
público por su mujer, interpretada por realmente avanzada a su tiempo, fue que, joven desnortado que vivirá la fama de
una Elizabeth Taylor desatada. simplemente, “el sexo no tiene sexo”. forma tormentosa y autodestructiva.
Durante un tiempo, Brando trató de ser Brando, nacido en Omaha, Nebraska, el
un tipo duro como su padre, pero, con el Un enfant terrible en Nebraska 3 de abril de 1924, era hijo de Marlon
tiempo, acabó descartando esa idea. Tal Cuenta el filósofo Edgar Morin, en su in- Brando, Sr., un viajante de temperamen-
como ha señalado el escritor William J. teresante ensayo Las stars, que, a partir to más bien “camorrista”, que parecía
Mann en la biografía The Contender: The de cierto momento, irrumpen en Ho- disfrutar repitiendo al niño que nunca
HISTORIA Y VIDA • 79

EL GENIO QUE CREÓ ESCUELA

llegaría a nada, y de Dorothy Pennebaker,


una actriz semiprofesional alcoholizada
que le transmitió su sensibilidad para la
música, pero “que prefería emborrachar-
se a cuidarnos”. El actor afirmó que la
sangre del padre “consistía en una mez-
cla de alcohol, testosterona, adrenalina
e ira”. La influencia de este fue decisiva
para afianzar una aversión por la auto-
ridad que se mantendría con los años.
Este rechazo a la disciplina se plasmó ya
en una trayectoria escolar poco exitosa,
que, según él, empezó prematuramente
cuando cosechó el único suspenso en el
parvulario. Pronto se convirtió en un ni-
ño rebelde que hacía gamberradas y cau-
saba diversos estropicios en el vecindario,
por ejemplo, disparando sin control su
rifle de aire comprimido. En el hogar se
respiraba un ambiente de tensión, pese
a que los padres evitaban discutir delan-
te de los niños. Brando llegó a afirmar
que, para él, hubiera sido más positivo
haber crecido en un orfanato.
Previsiblemente, se convirtió en un “chi-
co malo” durante la etapa del instituto.
Muchos maestros y padres de otros niños
lo odiaban. Con la intención de condu-
cirlo al redil, Marlon Brando, Sr. decidió
enviarlo, con diecisiete años, a la Acade-
mia Militar Shattuck, en Faribault, Min-
nesota. Pero allí, según confesaría mucho
más tarde, también dio rienda suelta a
su espíritu iconoclasta cuando decidió
robar y enterrar el enorme badajo de una
campana que servía para marcar de mo-
do implacable los horarios de los alumnos.
Tal como apuntó su biógrafa Susan L.
Mizruchi, probablemente, el tiempo que
pasó en esa institución le permitió es-
tudiar la mentalidad militar y los parti-
culares códigos de cierta masculinidad
patriarcal que luego acertaría a reflejar
en varios de sus papeles.
Durante aquel encierro impuesto por el
padre, no todo fueron experiencias ne-
gativas. Gracias al profesor de Lengua
Inglesa Earle “Duke” Wagner, Brando
descubrió a Shakespeare, y, en la sala de
estudios, se topó por primera vez, hojean-
do ejemplares de National Geographic,
con un artículo sobre Tahití. La visión de
los rostros de los tahitianos –“felices, no
dominados”– fue determinante para que,
muchos años después, tras visitar la Po-
linesia francesa para el rodaje de Rebelión
80 • HISTORIA Y VIDA

a bordo (1962), se decidiera a comprar A la dcha., con


Tetiaroa, un atolón formado por trece Kim Hunter en
islotes, en el que trató de construir su Un tranvía lla-
mado Deseo.
particular “paraíso” libertario.
Abajo, en el pa-
La autenticidad pel de Emiliano
Una escapada a la ciudad provocó la ex- Zapata, que le
pulsión de la Academia Militar Shattuck. valió su segun-
Pese a que fue invitado a regresar, el joven da nominación
Marlon prefirió emplear su tiempo tra- al Óscar.
bajando en la construcción, para poder En la otra
disponer de sus primeros ingresos y re- pág., como
flexionar sobre un futuro que parecía aún Terry Malloy en
muy incierto. Hasta aquel momento, los La ley del silen-
únicos elogios que había recibido en su cio (1954),
vida habían sido por el deporte (una lesión de Elia Kazan.
le hizo descartar ahondar en esta direc-
ción) y la interpretación en una obra de
la escuela, así que decidió viajar a Nueva
York para convertirse en actor.
Fue una etapa de descubrimientos aca-
démicos y vitales. En el taller dramático
de la New School, dirigido por el director
y dramaturgo Erwin Piscator, conoció a
la actriz y profesora de interpretación
Stella Adler, realizó trabajos mal pagados
para sobrevivir en pisos baratos y, por las
noches, disfrutó de su nueva libertad y
de los excitantes sonidos del jazz que pro-
venían de Harlem, aunque también co-
noció la ansiedad y la depresión.
Brando sentía poco respeto por Lee Stras-
berg, el encargado de popularizar y –en
opinión del futuro astro– degradar el
célebre “método” que adaptaba las téc-
nicas de Stanislavski, pero, en cambio,
adoraba a Adler. Ella fue quien le enseñó
“a ser auténtico, y a no intentar fingir una
emoción que no experimentara personal-
mente durante la actuación”.
Como relata el periodista Lawrence Gro-
bel, bajo la tutela de Adler, Brando se
tomó la interpretación en serio, lanzán-
dose a explorar su interés por los acentos
extranjeros, las pelucas y los disfraces
(esto último sería fundamental, mucho Tras foguearse en distintos papeles de
después, para su retorno triunfal con El Adler dijo reparto, Brando consiguió hacerse con el
padrino, tras llegar a ser considerado “ve-
neno para la taquilla” en los grandes es-
que lo que lo protagonista del montaje en Broadway
de Un tranvía llamado Deseo, la obra de
tudios) e interesándose por el aprendi-
zaje de disciplinas tan distintas como
hacía especial Tennessee Williams. El ímpetu sexual y
salvaje de Stanley Kowalski, a quien in-
filosofía, danza, esgrima, yoga o francés. era su gran terpretó durante un año y medio, le lan-
Adler dijo que lo que hacía especial al
actor era su gran interés por las personas. interés por zó a la fama, pero también contribuyó a
llevarle hasta el diván del psicoanalista,
Su curiosidad por las tipologías humanas
le hizo brillar muy pronto sobre las tablas.
las personas una actividad que se prolongó durante
una década y que le costó un montón de
HISTORIA Y VIDA • 81

EL GENIO QUE CREÓ ESCUELA

dinero. Kowalski fue, en cualquier caso, “gótico sureño”, y también trabajaron en resulta más bien difícil de creer). En cual-
su pasarela directa hacia Hollywood. En la más épica y abiertamente política ¡Vi- quier caso, la forma en la que el filme
la meca del cine, nada más llegar, brilló va Zapata! (1952), así como en la contro- retrataba los ambientes portuarios más
de forma incontestable, especialmente vertida La ley del silencio (1954). destartalados de Nueva Jersey, como si
en el período entre 1950 y 1954. Por su- Como es sabido, esta última vino después fuera una especie de “realismo poético”
puesto, en la repercusión que rápidamen- de que Kazan y el guionista Budd Schul- a la norteamericana (no en vano, el di-
te alcanzó tuvo mucho que ver la apari- berg delataran a antiguos compañeros rector de fotografía era Boris Kaufman,
ción del cineasta Elia Kazan. y simpatizantes del Partido Comunista el mismo de L’Atalante, del malogrado
El director nacido en Constantinopla ante el llamado Comité de Actividades Jean Vigo), y la interpretación del anti-
quedó impresionado por el que conside- Antiamericanas, en pleno apogeo de la héroe Terry Malloy por parte de un Bran-
ró “el único genio que he encontrado en paranoia de la caza de brujas. Más tarde, do que mascullaba los diálogos en lugar
el terreno de la interpretación”. Juntos Brando declararía que, en su momento, de declamarlos, como lo haría un actor
llevaron a la gran pantalla Un tranvía no alcanzó a comprender que la pelícu- tradicional, cambiaron la faz del cine de
llamado Deseo, en el tono brillante y exal- la había sido creada por ambos autores Hollywood, transmitiendo una veracidad
tado de los relatos y obras teatrales del a modo de autojustificación (algo que hasta ese momento inédita.
82 • HISTORIA Y VIDA

Marlon Brando, el activista fama la desea ávidamente (…), pero a mí


me ha amargado la vida y habría renun-
ciado a ella con alegría”.
Su compromiso llegó a su cenit en la ceremonia de los
Los elogios que había recibido por su la-
Óscar de 1973, la de El padrino, a la que no acudió bor empezaron a dejar de satisfacerle. Ese
Tal como relata Susan L. tirse en sacerdote. El actor sentía es- desdén se hizo explícito en afirmaciones
Mizruchi, Marlon Brando fue el pecial debilidad por el sufrimiento de como esta: “La profesión más vieja del
creador de “una especie de activis- los niños, y se ofreció como volunta- mundo no es la prostitución, sino la in-
mo social” que, hasta ese momento, rio para trabajar en el Fondo Interna- terpretación. Incluso los monos actúan”.
no existía en Hollywood. Él lanzó la cional de las Naciones Unidas para Significativamente, encabezó unas notas
idea de que los actores, en cierto el Socorro de la Infancia. que tomó para un seminario de interpre-
modo, estaban obligados a servirse tación que planeó impartir en la vejez con
de su fama para ayudar a otras per- El momento de mayor po- el título “Mentir para ganarse la vida”.
sonas. Desde su juventud empezó a pularidad en su labor como ac- Aunque siguió entregando trabajos no-
involucrarse en diversas causas, lo tivista (y, en especial, en su apoyo tables, sobre todo desde los años sesenta,
que provocó que algunos sectores continuado al movimiento indígena su trayectoria se fue haciendo más errá-
conservadores le tildaran de “libe- americano) tuvo lugar cuando, en tica. Pese a todo, cuando quería, aún po-
ral”, “extremista” o “radical”. Él, en la ceremonia de los Óscar de 1973, día resultar deslumbrante, como ocurrió
cambio, se consideraba a sí mismo la actriz Sacheen Littlefeather (Maria en el único filme que dirigió, el bello wés-
como un “ciudadano del planeta”. Louise Cruz) subió al escenario para tern crepuscular El rostro impenetrable,
rechazar, en nombre de Brando, que coprotagonizó con Karl Malden. Co-
Según Brando, esta nece- el Óscar al mejor actor y llamar la mo publicó el crítico y cineasta Jonas
sidad de ayudar a los demás atención del mundo sobre el trato Mekas en 1961, “Brando ya no es lo que
hizo que, en algún momento, coque- que Estados Unidos ha brindado era. Pero por lo que es ¡daría mi brazo!”.
teara incluso con la idea de conver- a la comunidad india (abajo). También empezó a ganar peso, producto
de su excesiva afición por ingerir grandes
cantidades de comidas calóricas de una
tacada, como, por ejemplo, un kilo de
helado. Esto último evidenciaba que ya
no estaba interesado en seguir siendo el
icono sexual que había encarnado en la
juventud. En algún momento, Kazan afir-
mó que la estrella en declive había llega-
do a exclamar: “Aquí estoy, un fracasado
de mediana edad y calvo. Cuando actúo,
me siento como un impostor. Lo he inten-
tado todo: joder, beber, trabajar. Y nada
de eso significa nada para mí”.
Brando empezó a hacerse famoso en los
mentideros de Hollywood por sus excen-
tricidades y caprichos (entre ellos, su
negativa a aprenderse los diálogos, según
él para no perder la naturalidad en la
interpretación, lo que obligaba a colgar
carteles con sus frases fuera del encua-
Curiosamente, Brando pensó que su in- Cansado de ser una estrella dre, en los lugares más diversos, incluso
terpretación había sido un desastre cuan- La curiosidad por el género humano que en el cuerpo de otros actores), se involu-
do se vio por primera vez en pantalla, había movido al joven Brando pareció cró en diversas causas sociales y políticas
hasta el punto de abandonar la sala de abandonarle a medida que pasaba más y fue tomándose descansos de la actua-
proyecciones. El resto del mundo no pen- tiempo en Hollywood. El estrellato se ción cada vez más prolongados.
só lo mismo. Ese año ganó el Óscar al transformó en un privilegio, pero también Pero cuando decidía volver a implicarse
mejor actor y, aunque fuera a regañadien- en una carga. Al respecto, dijo en su au- de verdad en un papel, como en el ejer-
tes, aceptó acudir a la ceremonia. El ma- tobiografía: “El poder y la influencia de cicio de caracterización de Vito Corleone
nifiesto desdén hacia los premios y las una estrella de cine son algo curioso; yo de El padrino (1972), o bien desnudán-
competiciones artísticas que exhibiría en no los pedí, ni los tomé: me los dio el pú- dose, física y emocionalmente, en la con-
el futuro ya empezaba a fraguarse. blico (…). Mucha gente que no conoce la trovertida El último tango en París (1972),
HISTORIA Y VIDA • 83

EL GENIO QUE CREÓ ESCUELA

Marlon Bran-
do, caracteriza-
do como Vito
Corleone en El
padrino, con el
consigliere Tom
Hagen a sus
espaldas, inter-
pretado por Ro-
bert Duvall.

por parte de su hijo Christian, de la pa- sin embargo, insistía en que hubiera pre-
Empezó a ha- reja de su hermanastra Cheyenne), las ferido disfrutar del anonimato. Cuando

cerse famoso amistades con celebridades tan excéntri-


cas como él (como su vecino Jack Nichol-
Lawrence Grobel le preguntó qué tipo de
vida y en que época habría preferido vivir
en Hollywood son o Michael Jackson) y, según algunas
fuentes, los problemas económicos mar-
de no haber sido Marlon Brando, respon-
dió, tajante: “Creo que me hubiera gus-
por sus ex- caron los últimos tiempos. tado ser un hombre de las cavernas”.ɿ

centricidades El hombre de las cavernas Para saber más...


y caprichos Pero, ni aun viéndose acorralado, el ani-
mal salvaje pudo ser “domado” del todo. BIOGRAFÍA
En su última película, The Score (2001), BRANDO, MARLON (con la colaboración
de Robert Lindsay). Brando. Las cancio-
siempre conseguía conmover al público. describió su difícil relación con el direc-
nes que mi madre me enseñó. Barcelona:
A partir de cierto momento, solo parecía tor Frank Oz, antaño titiritero en la serie Anagrama, 1994.
haber dos buenas razones para sacarlo televisiva The Muppets, de este modo tan MANN, WILLIAM J. The Contender. The
de su enclaustramiento: un abultado che- expeditivo: “Lo que él quiere es que sea Story of Marlon Brando. Nueva York: Har-
que por aparecer unos minutos en algún una marioneta para meterme la mano en perCollins, 2019. En inglés.
filme en el que, probablemente, no esta- el culo e intentar que haga lo que él quie- MIZRUCHI, SUSAN L. Brando’s Smile. His
ba interesado, o bien el requerimiento de ra”. Pese a sentirse más allá del bien y del Life, Thought, and Work. Nueva York:
algún amigo y admirador, como el actor mal, Brando mantenía vivo, a su modo, Norton, 2014. En inglés.
Johnny Depp, que pudo dirigirlo en The el espíritu rebelde que lo convirtió en esa ENTREVISTA
Brave (1997). Los achaques de salud, las estrella irrepetible a la que tantos jóvenes GROBEL, LAWRENCE. Yo confieso. Brando
desgracias familiares (como el asesinato, de su generación quisieron parecerse. Él, al desnudo. Barcelona: Robinbook, 2015.
84 • HISTORIA Y VIDA

arte

MARC CHAGALL
EL HUMANISTA
ERRANTE
HISTORIA Y VIDA • 85

SOBREVOLAR EL HORROR

E
n 1942, Walt Disney estaba
en plena era dorada, tras los
sucesivos estrenos de Blan-
canieves, Pinocho, Fantasía,
Dumbo y Bambi. En octubre
de ese año, el Institute of Arts de la Uni-
versidad de Kalamazoo, en Míchigan,
inauguró una exposición que mostraba
fotogramas de esa fábrica de sueños jun-
to a pinturas de Chagall. “Si le gustan las
fantásticas estampas de las creaciones
de Walt Disney, entenderá y sabrá valorar
las fantasías, algo crípticas, del mundo
de los sueños de Marc Chagall”, reza una
carta de la época. Desde entonces, la obra
de este pintor se ha asociado a un oniris-
mo inocente, incluso un tanto infantil.
Lo que el autor de esa entusiasta misiva
pasó por alto es que ni su destinatario, el
marchante judío de origen alemán Klaus
Perls, ni el propio artista, refugiado en
Nueva York tras la ocupación nazi de
Francia, tenían motivos para ver el mun-
do en clave de cuento de hadas. En 1942,
Hitler aún podía ganar la guerra. El humo
de los campos de exterminio cubría de
ignominia los cielos de Europa. El anti-
semitismo campaba a sus anchas no solo
en Alemania, Italia o Polonia, sino tam-
bién en la Unión Soviética y en Estados
Unidos. Chagall, el autor de aquellas co-
loridas ensoñaciones, era un apátrida, un
perseguido, un marginado.

De Moshe a Marc
Por no tener, Chagall ni siquiera tuvo un
nombre estable. Nació como Moshe Segal
en la región de Vítebsk, actual Bielorrusia,
en el seno de una familia judía jasídica.
Aunque la educación superior estaba muy
restringida a los hebreos en el Imperio
ruso, logró completar la secundaria y
marcharse a estudiar arte con Léon Bakst
en San Petersburgo. Allí usó su nombre
rusófono, Moishe Zakharovich Shagalov.

Hasta el 5 de mayo, Fundación En 1910 se instala en París, entabla amis-


tad con Apollinaire, Delaunay y Léger y

MAPFRE muestra en Madrid la se convierte en Marc Chagall. Se deja


empapar por el surrealismo y el fauvismo.
obra de un artista que combatió la Pero la fascinación por París y su moder-
nidad nunca llegará a alterar las raíces
adversidad con fantasía y humor. de su obra, que bebe de la Torá, de los
iconos rusos, del folclore jasídico y de las
experiencias de su infancia en Vítebsk.
ANA ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI La poesía y el humor son las bases de un
PERIODISTA estilo imaginativo y vibrante, que expe-
86 • HISTORIA Y VIDA

arte
A la izqda.,
El arcoíris, 1967.
© Marc Chagall / VEGAP,
Madrid, 2024.
© Centre Pompidou, MNAM-CCI,
Dist. RMN-Grand Palais / Philip-
pe Migeat.

Abajo, Hombre-gallo
sobre Vítebsk, 1925.
© Marc Chagall / VEGAP,
Madrid, 2024.
© Archives Marc et Ida Chagall,
París.

A la dcha., arriba,
estudio para
Revolución, 1937.
© Marc Chagall / VEGAP,
Madrid, 2024.
© Centre Pompidou, MNAM-CCI,
Dist. RMN-Grand Palais / Ber-
trand Prévost.

A la dcha., abajo,
El hombre de la cabeza
al revés, 1919.
© Marc Chagall / VEGAP,
Madrid, 2024.
© Archives Marc et Ida Chagall,
París.

En la pág. anterior,
Commedia dell’arte,
fechada en 1959.
© Marc Chagall / VEGAP,
Madrid, 2024.

rimenta con el color, el espacio y la forma


sin renunciar a la narrativa ni a la figu-
ración. Una pintura tan libre del lastre
académico como del corsé programático
de manifiestos e ismos.
A diferencia de su paleta, la vida de Cha-
gall no tardará en oscurecerse. Tras su
primera gran exposición en la galería Der
Sturm de Berlín, regresa a Rusia para ca-
sarse con su prometida, Bella Rosenfeld.
El estallido de la Gran Guerra le impedi-
rá volver, pero en la recién nacida Unión
Soviética vivirá un breve período de efer-
vescente optimismo. Como comisario de
Bellas Artes de Vítebsk, funda un museo
y una escuela popular de arte, abiertos a
todos los vientos de vanguardia. Sin em-
bargo, en 1920 se ve obligado a dimitir
por desavenencias con Kazimir Malévich.
Tras una etapa en Moscú, como escenó-
grafo del teatro Kamerny y profesor de
huérfanos de los pogromos ucranianos,
HISTORIA Y VIDA • 87

SOBREVOLAR EL HORROR

En 1933, una
turba nazi
quema públi-
camente su
obra El rabino
comprende que en la URSS de Stalin no
tiene futuro y regresa a París. En 1933,
una turba nazi quema públicamente su
obra El rabino. “Resulta muy halagador
ser despreciado por los alemanes de Hit-
ler –escribe en una carta abierta–, pero
¿qué harán con mis cuadros esos brutos?”.
La respuesta llega al cabo de cuatro años,
cuando el “pintor dominguero”, como
Chagall llama al Führer, incluye tres de
ellos en la exposición “Arte degenerado”.
Otros serán confiscados y vendidos en
secreto por el III Reich. El artista, nacio-
nalizado francés en 1937, parece fuera de
peligro hasta que la ocupación de París le
obliga a huir a Gordes, en el sur, donde
tampoco se siente a salvo. Una invitación
para participar en una exposición en el
MoMA, gestionada por amigos y conoci-
dos, servirá como pretexto para facilitar-
le el pasaje al exilio. Chagall sobrevive,
pero siempre arrastrará consigo la culpa
88 • HISTORIA Y VIDA

arte
Abajo, La olla de barro y la A la dcha., Liberación, 1937-1952.
olla de hierro, 1927. © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024.
© Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024. © RMN-Grand Palais (Musée Marc Chagall) / Gérard Blot.

del superviviente, la imagen de millones A la izqda., Jeru-


de judíos masacrados en la Shoah. salén, 1932-1937.
© Marc Chagall / VEGAP,
Madrid, 2024.
Color para tiempos oscuros © Archives Marc et Ida
La ingenua ligereza aparente de su arte Chagall, París.

es indisociable de este conjunto de trau-


máticas experiencias. Los personajes de
Chagall flotan para elevarse sobre el ho-
rror, pero sin ignorarlo. Su obra no es una
evasión, sino una apología consciente de
la alegría, del lirismo y de la paz como
armas políticas. Sus profetas melancólicos,
sus ángeles caídos, sus Cristos crucificados
son advertencias contra el totalitarismo,
la violencia gratuita y la discriminación.
Pinta violinistas ensimismados y fantás-
ticos seres voladores, pero también madres
que aúllan de dolor por sus muertos. La
magia del circo apenas disimula la trage-
dia carnavalesca de la vida. “Quizá una
revolución que no conduce a su ideal tam-
bién sea un circo”, escribe, desencanta-
do por la deriva estalinista.
HISTORIA Y VIDA • 89

SOBREVOLAR EL HORROR

Arriba, Soledad, 1933. © Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024. © Avraham Hai. El artista explorará nuevos medios du-
rante sus últimas décadas, como la escul-
Abajo, estudio para La caída del ángel, 1934.
tura, la cerámica y el vidrio. Sin llegar a
© Marc Chagall / VEGAP, Madrid, 2024. © Archives Marc et Ida Chagall, París.
declararse abiertamente sionista, apoya-
rá la creación del Estado de Israel y exi-
girá responsabilidades por el Holocausto,
pero su judaísmo siempre será, por decir-
lo de algún modo, ecuménico. Creó vi-
drieras para la sede de la ONU en Nueva
York y para varias iglesias francesas. Pe-
ro el encargo más difícil, que aceptó con
renuencia, fueron los vitrales de la iglesia
de San Esteban en Maguncia, Alemania.
Su deseo de paz superó al rencor.ɿ

Para saber más...


CATÁLOGO
GAUTHIER, AMBRE ET AL. Chagall. Un
grito de libertad. Madrid: Fundación
MAPFRE, 2023.
INTERNET
“Chagall. Un grito de libertad”. Sala Re-
coletos de Fundación MAPFRE.
https://www.fundacionmapfre.org/
arte-y-cultura/exposiciones/
sala-recoletos/chagall/
90 • HISTORIA Y VIDA

agendaexposiciones
VANGUARDIAS
PINTURA
Surrealismos. La
era de la máquina
El mito veneciano Fundación Canal. Mateo Inurria,
2. Madrid
Dioses y héroes del Barroco veneciano. De Tintoretto a Luca Giordano y Sebastiano Ricci. Tel.: 91 545 15 01
Fundación Barrié. Cantón Grande, 9. A Coruña. Tel.: 981 22 15 25 Fechas: hasta el 14 de julio Fechas: hasta el 21 de abril

1
El futurismo no fue la
Durante casi tres única vanguardia histó-
siglos, la República de rica fascinada por la tecnolo-
Venecia disimuló su gía. Dadaístas y surrealistas
creciente decadencia hallaron nuevos lenguajes
como potencia maríti- artísticos a partir del auto-
ma a través de un inte- matismo, la fotografía, el
ligente programa de collage y el objeto encontra-
propaganda artística, do. Francis Picabia retrata
fomentado por gran- a Alfred Stieglitz como una
des familias como los cámara, Duchamp coloca
Querini. La Serenísima discos ópticos en un fonógra-
siguió proyectando fo, Dalí pinta mujeres que
una imagen de lujo y recuerdan a maniquís o
prosperidad a través androides, Man Ray crea
de pinturas sensuales, artefactos que el público pue-
de colorido exuberan- de manipular. Tras una
te, en la estela de ardua pugna entre artesanía
Tintoretto. Los temas e industria, el arte abraza
mitológicos, con sus definitivamente la mecaniza-
dioses y héroes de ción y las nuevas posibilida-
poderes sobrehuma- des de la reproducción en
nos, se convirtieron serie. Medio siglo después, el
en sutiles metáforas pop art tomaría buena nota.
políticas, además de
ofrecer un pretexto FOTOGRAFÍA
respetable para el des-
nudo. Más tarde, artis- Jordi Socías.
tas como Sebastiano Al final de
Ricci o Luca Giordano la escapada
esquivarían la severi- Sala Canal de Isabel II. Santa
dad religiosa de la Engracia, 125. Madrid
Contrarreforma pin- Tel.: 91 545 10 00
tando ángeles escul- Fechas: hasta el 21 de abril
turales o lánguidos Ha retratado a Dalí, a
2
martirios de san Borges, a Woody Allen, a
Sebastián. John le Carré, a Francis Ford
Padovanino, Pietro Coppola, a Melanie Griffith,
Liberi, Francesco a Norman Foster… La lista
Ruschi y Federico de celebridades, españolas y
Cervelli se cuentan extranjeras, que han posado
también entre los pin- para Jordi Socías (Barcelona,
tores representados. 1945) es casi inagotable, y
sus personajes anónimos
El amanecer, óleo sobre tela irradian tanto carisma como
de Sebastiano Ricci, c. 1698. los famosos. Le debemos la
© Colección Fondazione Querini Stampalia. fundación, junto a Aurora
Fierro, de la Agencia Cover,
HISTORIA Y VIDA • 91

exposicionesagenda por ANA ECHEVERRÍA ARÍSTEGUI

1 Retrato
de Alfred
Stieglitz por
Francis Picabia
en 1915.
© Francis Picabia,
VEGAP, Madrid, 2024.

4 Tennessee,
1950,
copia en plata
de gelatina,
por Consuelo
Kanaga.
© Brooklyn Museum.

a imagen y semejanza de la Corán de 1712, fruto de los


emblemática Magnum, y una contactos entre los sahs y la
colección de negativos reple- monarquía española durante
tos de personalidad y sentido los siglos xv, xvii y xix.
del humor, que han ilustrado
El País Semanal, Cambio 16, FOTOGRAFÍA
Cinemanía o El Europeo,
entre otras cabeceras. Consuelo Kanaga.
Atrapar el espíritu
BIBLIOFILIA KBr Fundación MAPFRE
Av. del Litoral, 30. Barcelona
Manuscritos Tel.: 93 272 31 80
persas en la Fechas: hasta el 12 de mayo
Biblioteca Nacional En 1963 arrestaron
de España 4
a Consuelo Kanaga en
BNE. P.º de Recoletos, 20-22. Albany, Georgia, por mani-
Madrid festarse a favor de los dere-
Tel.: 91 580 78 00 chos civiles. Documentaba
Fechas: hasta el 11 de mayo las protestas con su cámara,
3
Criaturas maravillosas pero no estaba allí por traba-
3 “La historia de los demonios y Salomón”, miniatura de la obra
y seres prodigiosos es jo. Aunque era blanca, lleva-
Criaturas maravillosas y seres prodigiosos.
© Biblioteca Nacional de España.
el sugerente título de un ba décadas denunciando el
manuscrito traducido del racismo. “Estoy harta de ver
2 árabe al persa en el año 678 a mujeres y hombres de color
La actriz Rossy de la Hégira (1280 d. C.). Se maltratados por blancos
de Palma y el trata de una fabulosa cosmo- estúpidos”, escribió en 1927.
cineasta Pedro logía ilustrada con deliciosas En las imágenes de esta pio-
Almodóvar, miniaturas, donde se habla nera del fotoperiodismo, los
capturados por
de astronomía y de los cuatro desfavorecidos ocupan un
Jordi Socías
en 1988. elementos naturales, pero lugar preeminente, pero
también se describen gigan- también retrató a estrellas
tes, genios, ángeles y anima- afroamericanas, como el
les fantásticos. En torno a cantante Kenneth Spencer,
esta joya de su colección, la el poeta Langston Hughes
Biblioteca Nacional desplie- o el pintor Sargent Johnson,
ga otros preciosos ejempla- en el marco del movimiento
res, como el Shahnameh new negro, que abogaba por
(Libro de los Reyes), o un el orgullo reivindicativo.
92 • HISTORIA Y VIDA

entrelibros
ENSAYO
(OÀQGHOD
inocencia
Stephen Koch
Barcelona:
Galaxia
Gutenberg, 2024
472 pp.
27 € (papel)
16,99 € (digital)

Congreso anti-
fascista en Berlín.
Münzenberg es
el tercero por la
derecha.

LA MATRIOSHKA GAMADA
5HGGHSURSDJDQGDSURVRYLpWLFD\WDSDGHUDGHOÁLUWGH6WDOLQ\+LWOHU

R
eaparece, en “versión abreviada, Stephen Koch, también novelista y pro- Cambridge o al estadounidense Alger
aclarada y, espero, más persuasi- fesor de escritura creativa durante déca- Hiss. ¿Todos estos talentos eran peones
va”, en palabras de su autor, un da y media en Columbia y Princeton, a la ingenuos de Stalin? No solamente. Tam-
ensayo que viene causando polémica “terrible historia del ascenso de Willi poco faltaban españoles como Picasso y
desde su primera encarnación; en Espa- Münzenberg al poder y de su descenso a el dos veces ministro de Exteriores de la
ña, allá por los últimos años noventa. través del terror hacia su muerte”. República Julio Álvarez del Vayo (“de
El cuarto de siglo transcurrido desde en- acciones y opiniones […] invariablemen-
tonces ha permitido pasar la obra por el Una telaraña invisible te idénticas a las de un agente soviético”).
tamiz de estudios basados en fuentes aún Con dichos elementos principales, este Para colmo, la lucha antifascista que
inaccesibles poco después de la caída del neoyorquino de adopción no solo revela creían estar representando estos líderes
Telón de Acero. Gracias a ello, el ensayis- una trama sorprendente de “clubes de de opinión en la entreguerra era emplea-
ta estadounidense de historia cultural inocentes”, como llamaba el propagan- da para todo lo contrario. “En realidad,
Stephen Koch (El chivo expiatorio de Hit- dista comunista alemán a las redes de Stalin utilizó el Frente Popular”, por ejem-
ler, La ruptura) ha tenido la oportunidad genios que engatusaba. Atención a los plo, “como la cara humana que ocultaba
de desbrozar y afianzar “el relato esencial nombres de estos “escritores, artistas, su conciliación con Hitler mientras desa-
que cuenta El fin de la inocencia”. periodistas, científicos, educadores, clé- taba el Gran Terror de 1936-1939”. Koch
Su tema no podía ser más apasionante: rigos, columnistas, cineastas y editores refiere cómo Stalin aprovechó la Gestapo
la movilización de “la intelectualidad […] manipulados regularmente por los para hundir al mariscal de campo Tuja-
occidental en pro de un conjunto de pos- ‘hombres de Münzenberg’”: “de Ernest chevski durante su purga del Ejército
turas políticas y éticas que satisfacían las Hemingway a John Dos Passos, de Lillian Rojo, y cómo Hitler hizo lo propio con el
necesidades soviéticas”. Y esta “guerra Hellman a George Grosz, de Erwin Pis- Komintern y un Münzenberg muy empo-
cultural entre el totalitarismo soviético cator a André Malraux, de André Gide a derado de 1921 a 1936 para ventilarse a
y la democracia liberal” usa como ver- Bertolt Brecht, de Dorothy Parker a…”, Ernst Röhm y traer al redil a sus “camisas
tebración una vida verdaderamente fue- y, entonces, el autor cita también a famo- pardas”. Un ensayo magnético.
ra de serie. Pues cómo iba a resistirse sos espías dobles como los del Círculo de JULIÁN ELLIOT
HISTORIA Y VIDA • 93

entrelibros
Enemigos íntimos
CÓMO LA ENEMISTAD DE DOS HOMBRES REVENTÓ LA REPÚBLICA DE ROMA

Catón el Joven, por


Guillaume Lethière.
ENSAYO
César
contra Catón
Josiah Osgood
Barcelona:
Crítica, 2024
400 pp.
24,90 € (papel)
10,99 € (digital)

C
on el subtítulo La rivalidad que mistad entre César y Catón, hasta la gue- y novelas solo como la némesis de César.
destruyó la República romana, el rra civil, pasando por la conquista de la En este libro, Catón sigue siendo ese ad-
presente volumen es un trepidan- Galia o algunos debates en el Foro, esta versario temible, pero adquiere un me-
te relato que narra cómo el choque entre es, fundamentalmente, la historia de dos recido protagonismo. Gracias a ello, el
dos titanes de la política de la Antigüedad, caracteres opuestos. Uno, el de César, lector podrá conocer más en profundidad
alimentados por la gasolina de una eter- deseoso de reconocimiento, adicto al pue- a un relevante político, cuya biografía
na disputa personal, condujo a su patria blo y derrochador impenitente. El otro, Osgood aliña con una buena cantidad de
al precipicio. Para el historiador estadou- el de Catón, azote de la corrupción, aus- anécdotas que contribuyen a definirlo.
nidense Josiah Osgood, los episodios de tero y tan irreductible en sus plantea- Este volumen constituye también una
la rivalidad política de César y Catón son mientos que Cicerón llegó a decir de él reflexión sobre cómo las obstrucciones
hitos en el camino de la historia de los que parecía “vivir en la república de Pla- políticas, las jugadas maestras con los
últimos años de la República romana. El tón, y no en las cloacas de Rómulo”. tribunos de la plebe o la utilización de la
autor describe el período en lo esencial, violencia trajeron el Imperio y acabaron
fijando su atención en la sociedad, la po- Los pecados del partidismo con la República. La historia de un fraca-
lítica o la religión, pero también en ese Esto no significa que Osgood no describa so colectivo con una corriente de fondo
universo femenino donde las mujeres a otros grandes personajes, como Pom- en la que insiste, y mucho, Osgood. El
eran, a menudo, meros naipes que lanzar peyo, Cicerón o Craso, pero estos parti- “partidismo que lo justifica casi todo y
sobre la mesa de la confrontación. cipan en el relato como comparsas. Es de que arrasa la confianza” pone las bases,
Y aunque Osgood se detiene para narrar agradecer, sobre todo, para distinguir a ayer y hoy, sobre las que “empiezan a
los episodios clave del momento, desde Catón, destacado paladín de los optima- encadenarse los desastres”.
la conjura de Catilina, que originó la ene- tes que, a menudo, aparece en ensayos DAVID MARTÍN GONZÁLEZ
94 • HISTORIA Y VIDA

entrelibros
JUICIO AL CARNICERO DE RIGA
Linda Kinstler narra la historia del criminal nazi Herberts Cukurs,
ajusticiado por el Mosad y reivindicado por el nacionalismo letón
de bando cuando llegaron los soviéticos?
Herberts Es más, ¿podría estar relacionada su de-
Cukurs saparición con el descubrimiento de su
en 1934.
pasado nazi por parte de la policía sovié-
tica? Kinstler se propuso dar respuesta
a estas preguntas y plasmarlas en un
trabajo de investigación. Lo que no es-
peraba era encontrarse con otro nombre,
un célebre aviador letón que acabaría
por determinar la orientación de su es-
tudio: Herberts Cukurs.

ENSAYO Contra el negacionismo


Ven a este Héroe nacional para unos (“el
tribunal y llora Lindbergh báltico”), criminal
Linda Kinstler nazi para otros (“el verdugo o
Barcelona: carnicero de Riga”), Cukurs
Gatopardo, 2024
fue asesinado por el Mosad en
348 pp.
22,75 € (papel) 1965 en Uruguay por el mismo
10,44 € (digital) comando que había secues-
trado a Adolf Eichmann cinco
años antes. Mientras Kinstler
estaba indagando sobre el pa-
sado de su abuelo, Cukurs,
compañero de este en el Co-
mando Arajs, era objeto de un
proceso judicial en Letonia.
¿Cómo podía un muerto ser
objeto de una investigación pe-
nal?, se preguntaba la autora.
La búsqueda de esa respuesta
se entrecruza admirablemente con la ex-
ploración del pasado de su abuelo en la
magnífica Ven a este tribunal y llora. La
obra es tanto una fascinante biografía
familiar como un brillante ensayo sobre
el revisionismo y el negacionismo.

E
res periodista, ¿por qué no lo ave- En un principio, Kinstler se resistió al Kinstler reflexiona sobre el auge del blan-
riguas tú?”. Así comenzó Linda requerimiento de su padre. Era dema- queamiento de figuras históricas acusa-
Kinstler, con esa petición de su siado doloroso. Y no solo por el hecho de das de crímenes de guerra, impulsado
padre, un letón emigrado a California, que su abuelo pudiera ser un criminal por las ideologías ultranacionalistas,
a investigar el misterioso y controvertido nazi, sino porque su familia materna, amparándose en la falta de pruebas le-
pasado de su abuelo. Misterioso, porque originaria de Ucrania, era judía. gales (la mayoría de los testigos están
desapareció después de la Segunda Gue- Sin embargo, había una particularidad muertos) que demuestren esos crímenes.
rra Mundial sin dejar rastro. Controver- en la biografía de su antepasado que la Un retorcimiento de los hechos del pasa-
tido, porque perteneció al Comando animó a indagar: había trabajado con el do que ilustra las dificultades para con-
Arajs, una brigada nazi de exterminio KGB tras la guerra. ¿Fue su abuelo un ciliar el derecho con la historia, las labo-
compuesta por voluntarios letones, res- agente doble infiltrado en el Comando res del juez con las del historiador.
ponsable de la muerte de miles de judíos. Arajs o había cambiado oportunamente CARLOS JORIC
HISTORIA Y VIDA • 95

Abd el-Krim,
entrevistado por
Luis de Oteyza. entrelibros
También
en librerías
El rey
regente
JOSÉ CALVO POYATO
Madrid: HarperCollins,
2024. 608 pp. 24,90 €
Entre la muerte
de Isabel de Castilla
y la de su esposo, Fernando de
Aragón, se sucedieron años repletos

El periodista osado de acontecimientos, intrigas y trai-


ciones. Calvo Poyato, maestro de la
novela histórica, los recrea a partir
LA INCREÍBLE AVENTURA DE LUIS DE OTEYZA de una trama fascinante, en la que
el Rey Católico quiere encontrar el
PARA ENTREVISTAR AL ENEMIGO EN MARRUECOS supuesto testamento de Enrique IV.
¿Y si su legítima heredera no era

L
uis de Oteyza (1883-1961) es un hijos. En aquellos tiempos, el periodismo Isabel, sino la princesa Juana?
héroe olvidado que protagonizó constituía, sobre todo, una plataforma
una difícil hazaña. En plena guerra para otras profesiones, en especial, la
de Marruecos consiguió entrevistar al política. Oteyza llegó a ser director de un
Las niñas de Elna
líder militar de los rifeños, Abd el-Krim. diario, La Libertad, que se hizo incómodo MARC SOLANES CALDERÓN
Barcelona: Pol.len,
Con el desastre de Annual (1921), no to- por sus críticas a la política marroquí. 2024. 200 pp. 14 €
dos comprendieron que se diera voz, sin Tuvo que abandonar su puesto cuando
intercalar críticas, a un jefe El autor investi-
un multimillonario compró la
BIOGRAFÍA ga quién fue su
enemigo. Abd el-Krim asegu- El ingenioso e empresa, dispuesto a silenciar
bisabuela, María
raba que solo luchaba contra inquieto Oteyza aquella voz disidente. El mag-
Ferrer, sombrerera y
el imperialismo de Madrid: en campo nate se llamaba Juan March. militante comunista.
nada tenía contra los españo- enemigo Oteyza se consideraba liberal ¿Qué sucedió durante su paso por
les. Cuando se alcanzara la Guillermo Soler y republicano, pero llegó un
García de Oteyza
la maternidad de Elna (Francia)?
paz, el Rif acogería a todos los momento en que pensó que los ¿Cómo es que murió en España en
Barcelona:
que llegaran con intenciones dirigentes de la Segunda Repú- 1940 en circunstancias misteriosas?
Crítica, 2024
pacíficas. Para Oteyza, difun- 360 pp. blica habían traicionado sus Este ejercicio de periodismo literario
dir esta versión del conflicto 20,90 € (papel) ideales. Durante la Guerra Civil y microhistoria nos sumerge en algu-
no era ser antipatriota, sino 10,99 € (digital) apoyó a Franco, traumatizado nas de las claves de la Guerra Civil.
todo lo contrario. Tras largos por el riesgo que corrió su vida
años de enfrentamientos que y la de dos de sus hijos, que aca- No dejes que nadie
no llevaban a ninguna parte, baron exiliándose. Un tercero robe tus sueños
había que entender al contra- luchó en las filas comunistas.
PEDRO L. YÚFERA
rio para trazar una política En aquellos momentos, el vete- Barcelona: Angels
más razonable, que, en este rano reportero creyó, ingenua- Fortune, 2024
caso, pasaba por el rápido mente, que Franco, una vez 688 pp. 22 €
abandono del territorio. ganara la guerra, devolvería la La protagonista
Este episodio aparece recogi- democracia al país. Acabó dán- de esta novela, una
do en El ingenioso e inquieto dose cuenta de su inmenso vienesa acomodada,
Oteyza en campo enemigo. Su autor, el error. Al final, moriría en Venezuela. ve derrumbarse todo su mundo
periodista Guillermo Soler García de El lector disfruta con un amplio fresco durante la Segunda Guerra Mundial.
Oteyza, es nieto de un sobrino del prota- donde encontrará figuras tan fascinantes Acaba en Barcelona, donde dirigirá
gonista. Pese a esta relación de parentes- como Teresa de Escoriaza, corresponsal una empresa de curtición de pieles.
co, no incurre en la idealización y man- de guerra en Marruecos y autora de tex- Mujer adelantada a su época, persi-
tiene todo el tiempo un tono ecuánime. tos que hoy nos resultan más interesantes gue sus sueños, aunque tenga que
Soler nos sumerge en los problemas para que los de sus colegas masculinos. enfrentarse a los prejuicios de su
ganarse la vida de un hombre con seis FRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS familia y de la sociedad.
96 • HISTORIA Y VIDA

decine
2

4
5

DRAMA BIOGRÁFICO DRAMA BIOGRÁFICO COMEDIA THRILLER

EMMA, LA JOVEN EL SCHINDLER CONTRA EL ASESINO


ABADESA BRITÁNICO LOS MAQUIS DE LINCOLN
La abadesa Los niños de Winton Tratamos demasiado bien Manhunt: la caza del asesino
Dirección: Antonio Chavarrías. Dirección: James Hawes. a las mujeres Creadora: Monica Beletsky.
Reparto: Daniela Brown, Blanca Reparto: Anthony Hopkins, Hele- Dirección: Clara Bilbao. Reparto: Tobias Menzies, An-
Romero, Carlos Cuevas. na Bonham Carter, Johnny Flynn. Reparto: C. Machi, A. de la Torre. thony Boyle, Lovie Simone.
Drama basado en la vi- Adaptación de Una vi- Nueva versión de la no- Basada en el superven-
3 4 5 6
da de la abadesa Emma da: Los niños de Winton vela satírica de Ray- tas de James L. Swan-
de Barcelona, conocida por (Nagrela, 2024), la biogra- mond Queneau Siempre so- son La caza del asesino (Pai-
su actividad evangelizadora fía sobre Nicholas Winton, mos demasiado buenos con dós, 2009), Manhunt (Apple
durante la repoblación de un corredor de bolsa britá- las mujeres (Seix Barral, TV+) narra el asesinato de
Cataluña emprendida por nico que salvó a cientos de 2023). La película traslada Abraham Lincoln y la consi-
su padre, Wifredo el Vello- niños judíos de la persecu- la acción de la Irlanda de guiente búsqueda organiza-
so, conde de Barcelona, en ción nazi, escrita por su hija 1916 a la España de 1945, en da para dar caza a su asesi-
el siglo ix. La abadesa narra Barbara. La película, narra- un pueblo de montaña al no: el actor y fanático
las dificultades a las que se da con formas clásicas, pre- que llega un grupo de ma- sudista John Wilkes Booth.
enfrentó la religiosa para senta a un Winton anciano quis que está huyendo hacia Planteada en forma de thri-
llevar a cabo su labor cuan- (Anthony Hopkins) reci- Francia. La aparición de una ller criminal, la serie recons-
do, con tan solo diecisiete biendo homenajes públicos mujer de fuertes conviccio- truye los doce días que duró
años, se hizo cargo de la di- por su gesta, pero atormen- nes franquistas desatará un la persecución y refleja el
rección del monasterio de tado en privado por no ha- sangriento enfrentamiento, ambiente de enfrentamiento
Sant Joan de les Abadesses. ber podido salvar más vidas. narrado en clave de acción. civil que se vivía en EE. UU.
HISTORIA Y VIDA • 97

decine por CARLOS JORIC

DRAMA JUDICIAL DRAMA

ORGULLO FEMINISTA
El juicio que dividió a Francia Y VELLUDO
El caso Goldman Rosalie
Dirección: Cédric Kahn. Dirección: Stéphanie Di Giusto.
Reparto: Arieh Worthalter, Arthur Harari, Jeremy Lewin, Christian Mazucchini. Reparto: Nadia Tereszkiewicz, Benoît Magi-
mel, Benjamin Biolay.
El juicio de Pierre Goldman fue una especie de caso Dreyfus sesenta- Clémentine Delait fue una mujer
1 2
yochista. Hijo de un polaco judío héroe de la resistencia de Lyon, el re- francesa con hirsutismo, una “mujer
volucionario Goldman fue detenido en 1969, acusado de cometer cuatro barbuda”, que se hizo célebre a principios
atracos en París, uno de ellos saldado con la muerte de dos personas. A pe- del siglo xx por mostrase sin rasurar en la
sar de no estar clara su participación en el asalto con víctimas (el resto de cafetería que regentaba junto a su mari-
atracos fueron reconocidos por el acusado), Goldman fue sentenciado a ca- do, a la que acudían muchos curiosos pa-
dena perpetua. La condena generó una ola de indignación en la izquierda, ra verla, entre ellos, fotógrafos que la re-
provocando la movilización de intelectuales como Jean-Paul Sartre, Simo- trataron y comercializaron su imagen.
ne de Beauvoir o la actriz Simone Signoret. Gracias a esas presiones, en Stéphanie Di Giusto (La bailarina) se ha
1976 se reabrió el caso. Este segundo juicio es la base argumental de El ca- inspirado en esta figura para contar la
so Goldman. La película reconstruye minuciosamente el proceso, ponien- historia de Rosalie, una fábula feminista,
do el acento en la compleja personalidad del acusado y en las tensiones ambientada en Bretaña en 1870, sobre
ideológicas que se vivían en la Francia posterior al Mayo del 68. Tensiones una “mujer barbuda” que utilizará su tras-
que se materializarían tres años después con el asesinato de Goldman, torno hormonal como desafiante cualidad
quien había sido absuelto tras el segundo juicio, reivindicado por grupos empoderadora y como exitoso reclamo
de extrema derecha, aunque nunca se encontró a los culpables. publicitario para el café donde trabaja.
98 • HISTORIA Y VIDA

fotoconhistoria
MacArthur desembarca en
Leyte en octubre de 1944.

Él cumplió su palabra
P
arole, parole, parole…”. La fa- en otro lugar. MacArthur se desplazó enfrentamiento con el presidente Tru-
mosa canción nos recuerda que entonces a Australia, un territorio más man. Su figura resulta inseparable de
de nada sirve hablar si no actua- seguro, aunque lo hizo a regañadien- un famoso discurso, donde afirmó que
mos. Eso debieron de pensar muchos tes. Para un hombre tan orgulloso co- “los viejos soldados nunca mueren, solo
después de que Carlos VII, el preten- mo él, la idea de retirada resultaba hu- se desvanecen”. Con notable autoindul-
diente carlista al trono español, se mar- millante. Era, sin embargo, lo mejor gencia, se presentó a sí mismo como un
chara al exilio en 1876 tras su derrota desde un punto de vista militar. militar que se había limitado a cumplir
militar frente a los partidarios de Al- Cuando la situación cambió, el impe- con su obligación tal como Dios se la
fonso XII. “Volveré”, proclamó ante sus rioso militar hizo realidad su promesa había dado a entender.
seguidores. Pero los años pasaron, y desembarcó, junto a su Estado Mayor, En la actualidad, su legado ofrece múl-
y nunca llegó a cumplir su promesa. en la isla filipina de Leyte, tal como po- tiples puntos de controversia. Como,
No pasó lo mismo, en cambio, cuando demos observar en la imagen de este por ejemplo, su actuación en Japón
el general Douglas MacArthur se vio en mes. Era el 20 de octubre de 1944. después de la rendición del Imperio.
una situación análoga. En plena Segun- Si ya antes era un militar legendario, ¿Fue el gran estadista que consiguió la
da Guerra Mundial, los estadouniden- desde entonces su fama no conoció lí- democratización del país o el hombre
ses no estaban en condiciones de defen- mites. Aunque la polémica siempre le que permitió que el emperador Hirohi-
der Filipinas ante el empuje irresistible acompañó, sobre todo por su carácter to saliera indemne de su papel en la
de los japoneses. Mejor dar el archipié- indisciplinado, que en la guerra de Co- guerra? Las dos cosas son ciertas.
lago por perdido y continuar la lucha rea le llevó a protagonizar un sonado ɿFRANCISCO MARTÍNEZ HOYOS
HISTORIA Y VIDA • 99

También podría gustarte