Está en la página 1de 12

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

CARRERAS: MEDICINA HUMANA Y ENFERMERÍA


LABORATORIO DE BIOQUÍMICA

CURSO : BIOQUÍMICA
N° MESA :1
PROFESORA : Mercedes del Pilar Palomino
GRUPO : 3F - 3F2

INFORME DE PRÁCTICA

PRÁCTICA N°: 12
TÍTULO:Extracción de pigmentos vegetales y aceites
esenciales
INTEGRANTES:

Apellidos Nombre N° de mesa Porcentaje de


participación

Arellano Huamani Sonia Nilva 03 100 %

Bejarano Gálvez Claudia Natalia 03 100 %

Parvina Guillén Arelly Eva 03 100 %

Román Portal Marlon Antonio 03 100 %

Romero Cieza Juan Antonio 03 100 %


HORARIO DE PRÁCTICA

FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 20 de febrero de 2024


FECHA DE ENTREGA DEL INFORME: 23 de febrero de 2024

LIMA, PERÚ
2024 - 0

1
ÍNDICE

Página

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..1

II. OBJETIVOS………………………………………………………………………………………..1

III. MATERIALES Y MÉTODOS…………………………………………………………………….2

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL……………………………………………...…………..9

1. EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE PÉTALOS DE ROSAS

2. EXTRACCIÓN DE PIGMENTO VEGETAL DE BETERRAGA

3. EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE CLAVO DE OLOR

V. RESULTADOS………………………………………………………………………………...…12

VI. DISCUSIÓN......................................................................................................................15

VII. CONCLUSIONES............................................................................................................16

VII. RECOMENDACIONES...................................................................................................16

VII. BIBLIOGRAFIAS............................................................................................................17

VIII. ANEXOS………………………………………………………………………………………..18

2
I. INTRODUCCIÓN

II. OBJETIVOS
• Extraer e entender el fundamento del proceso de destilación, para la
extracción de aceites esenciales
• Realizar la extracción de aceite esencial de una muestra empleando los
diferentes métodos de destilación.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Materiales en la mesa de los estudiantes:

01 recipiente de vidrio con


tapa

01 con mortero con pilón

02 frascos de vidrio con


tapa

3
01 piseta con agua
destilada

01 barra de manteca vegetal


natural

3.2 Materiales en la mesa central de la profesora.

01 muestra de pétalos de
rosas***

01 muestra de beterraga*
en trozos, 1kg

01 muestra de clavo de
olor, 200g **

4
02 frascos de alcohol 96o
1L

02 frascos de aceite
vegetal, 1L

3.2 MÉTODO:

Destilación por vapor: El material vegetal se colocará en un destilador y luego


se pasará vapor caliente a través lo cual rompe la estructura que almacena el
aceite esencial. El aceite se volatiliza hacia el vapor. El vapor con el aceite sube
hasta llegar a un condensador, donde el vapor se condensa. Al final de la
condensación, el agua y los aceites esenciales se recogen en un recipiente.
Dado que el agua y el aceite no se mezclan, y que los aceites esenciales son en
general menos densos que el agua y flotará sobre la misma. Una vez
recolectados, se drena el agua. Este proceso debe realizarse durante la
destilación para evitar que el recipiente desborde.

Prensado: El prensado o exprimido es la separación de líquido de un sistema de


dos fases de sólidolíquido mediante la compresión, en condiciones que permiten
que el líquido escape al mismo tiempo que se retiene el sólido entre las
superficies de compresión, este es un proceso de fabricación utilizado
comúnmente para reducir la porosidad de los metales y la influencia de la
densidad de muchos materiales cerámicos. Además,es aplicado para la
producción de aceites vegetales, se aplica la presión a la pasta de semillas o
frutos triturados hasta exprimir el aceite que contiene, puede hacerse en caliente
o en frío pero desde el punto de vista nutritivo presenta mucha importancia.

5
Rozamiento o enfleurage Este método es utilizado para extraer aceite esencial
de flores. Para realizar este método necesitamos grasa purificada, pétalos de una
flor y un bastidor. Primero se comienza distribuyendo la grasa purificada sobre el
bastidor y colocamos los pétalos de flor en el mismo después se cierra el
bastidor, lo envolvemos con una toalla y lo dejamos por 24 horas. La grasa grasa
absorbe el aceite esencial de las flores y una vez terminado la flor se remueve
esta es reemplazada por una nueva, este proceso se repite tantas veces como
sea necesario hasta que la grasa esté saturada con aceites esenciales y como
resultados obtenemos una pomada que luego puede disolverse en alcohol. Como
sabemos la grasa no se disuelve en alcohol el aceite esencial si lo hace, para
purificar el aceite se separa el líquido, es decir el alcohol y el aceite esencial se
pone a calentar, observamos que el alcohol se evapora y el aceite esencial puro
queda en el recipiente

Maceración La maceración es una de las técnicas para la extracción de aceites


esenciales, la cual se basa en la transferencia del aceite esencial, donde se
deberá triturar una parte de la planta de la cual se quiere extraer, para que de
esa manera se pueda romper estructuras en las cuales se encuentra el aceite y
así poder obtenerlo de mejor manera, luego lo obtenido debe ser colocado en un
aceite vegetal que debe encontrarse a una temperatura tibia y así absorberá el
aceite, ese procedimiento se harán las veces que sean necesarias hasta que se
encuentre en una concentración que se quiere.

Extracción con solvente La extracción de muestras sólidas con solventes,


generalmente conocida como extracción sólido-líquido o lixiviación, es un método
muy utilizado en la separación de compuestos antioxidantes a partir de residuos
sólidos. Estos residuos requieren la extracción con solventes convencionales y la
posterior eliminación de estos para obtener un extracto concentrado. Los
solventes más habituales son agua acidificada, etanol, metanol, isopropanol,
hexano, ciclohexano, tolueno, xileno, ligroína, éter etílico, éter isopropílico,
acetato de etilo, acetona, cloroformo; no se usan clorados ni benceno por su
peligrosidad a la salud. El hexano es el solvente más utilizado para extraer
aceites comestibles de plantas.
A nivel analítico se emplean diversas técnicas, siendo la más usada
tradicionalmente la extracción en Soxhlet. Técnicamente, es una operación de
transferencia de masa, donde un disolvente o mezcla de éstos, extrae
selectivamente uno o varios solutos que se hallan dentro de una matriz sólida.
Actualmente hay un incremento en la demanda de nuevas técnicas de extracción
con tiempos cortos, reduciendo el consumo de disolventes orgánicos y la
contaminación, ejemplos: extracción asistida por ultrasonidos, por microondas,
acelerada con disolventes y la extracción con fluidos supercríticos.

6
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1. EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE PÉTALOS DE ROSAS


Para este procedimiento se comenzó poniendo una “cama” de manteca
vegetal en la placa de Petri para esto nos ayudamos de una espátula,
posteriormente se cortó una cierta cantidad de pétalos de rosas que los
colocamos sobre la superficie de la “cama” de manteca vegetal, por último,
se tapó con la misma tapa de la placa. Con esto queremos obtener que se
extraiga el aceite de los pétalos de rosa, este experimento puede tardar de 2
o 3 hasta que la manteca obtenga el olor.

2. EXTRACCIÓN DE PIGMENTO VEGETAL DE BETERRAGA


Primero coloca los trozos de la betarraga y posteriormente se agregó el
alcohol etílico al 96% hasta cubrir la betarraga y mezclamos. Finalmente se
cubrió con una tapa dejar macerar.

3. EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE CLAVO DE OLOR


En un beaker de 100ml se colocó clavos de olor un aproximado a 5g, se
procedió a ponerlo en un mortero y lo machacamos con ayuda de un pilón, lo
volvimos a poner en el beaker y agregamos aceite hasta cubrir los clavos de

7
olor, se puso en la plancha caliente y finalmente se retiró cuando se sintió el
olor que botaba.

IV. RESULTADOS

Tabla 1 Datos obtenidos

Componente
Materia prima químico que Método de Comentarios
le da el extracción
aroma
beterraga Alcohol método de
etílico 96% extracción por
solvente orgánico
con la betarraga:
Extracción de
pigmento vegetal de
betarraga
Clavo de olor Aceite Al triturar el clavo de
Método de olor, se rompen las
maceración que organelas celulares del
realizamos con el clavo de olor, liberando
clavo de olor: aceites que contenían y
Extracción de aceite gracias a la adición de
aceite caliente, se logra
esencial de clavo de
obtener la extracción del
olor. aceite esencial de clavo
de olor.
Pétalos de rosas Manteca Técnica de sí se logró extraer una
vegetal “enfleurage”.: fragancia floral
Extracción de aceite
esencial de pétalos
de rosas

Cuando se terminó de añadir el alcohol al interior del beaker que contiene la


betarraga, este líquido comenzó a teñirse del mismo color de la betarraga

8
progresivamente hasta que todo el líquido haya sido teñido, esto demoró
aproximadamente 1 a 2 minutos. Cabe resaltar que no se llegó a percibir un olor
relacionado a este pigmento, que debería ser la betalaína(3).
Una vez culminado el experimento de extracción de los aceites esenciales de los
pétalos de rosas, se puede observar por debajo de la placa de Petri como se logró
extraer la fragancia de los pétalos de rosas en la capa de manteca vegetal,
indicando que el proceso de extracción fue exitoso.
Una vez que el clavo de olor fuera vertido con el aceite y posteriormente llevado a
baño maría para ser calentado, el aceite vegetal se tiño de una tonalidad marrón
oscura muy similar a la del clavo de olor en un aproximado de 1 a dos minutos,
indicando que se logró extraer su aceite esencial de forma exitosa.
A continuación, se presenta una imagen donde se observan los tres experimentos
culminados de forma exitosa juntos. (foto)

V. DISCUSIÓN

• En el primer experimento realizamos una extracción por solvente orgánico


con la betarraga, en la que pudimos extraer los aceites propios de la
betarraga basándonos en la solubilidad con solventes orgánicos. En este
método de extracción vamos a interactuar con los pigmentos vegetales
encontrados en el interior de las células vegetales de la betarraga,
específicamente en una organela llamada cloroplasto. Como indicó Mancilla
et al.(4), estos cloroplastos van a estar ligados químicamente con las
estructuras internas del cloroplasto y se hallan retenidas en estado coloidal.
Los pigmentos clorofílicos van a ser insolubles en agua, sin embargo, estos
van a ser solubles en solventes orgánicos como el alcohol etílico de 96° en
el que sumergimos la betarraga durante el experimento. Por lo que, así
como nos presenta Mancilla et al (4), pudimos realizar el método de
extracción simple usando como extractaste al alcohol etílico para poder
conseguir el aceite de betarraga, cabe resaltar que en su documento
también hace uso de un separador de tetracloruro de carbono para que
junto con el alcohol respondan como dos solventes en forma diferente a los
pigmentos clorofílicos, sin embargo, nosotros no usamos un separador
como este en el proceso experimental.
• En el segundo experimento teníamos como objetivo la obtención de aceites
esenciales de los pétalos de flores usando la técnica de “enfleurage”. Esta
técnica va a coincidir con la explicada por Rodríguez Álvarez et al (5) ya
que, igual que en su documento, usamos nuestros pétalos de flores en
contacto con la manteca vegetal esparcida en la placa de Petri. La esencia
en este caso va a ser solubilizada en la grasa que actúa como vehículo
extractor. Este proceso no fue posible observar en el desarrollo
experimental debido a la duración de dos horas de la clase, sin embargo,

9
una vez realizada la empaquetación de los pétalos con la manteca dentro
de la placa de Petri vamos a obtener inicialmente una mezcla de aceite
esencial y grasa (llamada concreta) la cual va a ser separada
posteriormente por otros medios físico-químicos para obtener la esencia
floral sola. Cabe resaltar que esta técnica en el uso comercial tiene un bajo
rendimiento y la difícil separación del aceite, posterior al proceso en el que
se forma el concreto, la hacen costosa. (5)
• No hay muchos documentos académicos acerca de este último
experimento, sin embargo, la maceración que realizamos con el clavo de
olor es un proceso que, según blogs aficionados a los métodos de
extracción caseros (6), es sencillo y no muy costoso. Para este método se
tuvo que usar un disolvente graso que en nuestro proceso experimental fue
el aceite vegetal. Este disolvente es calentado a un nivel por debajo del de
ebullición para posteriormente agregarle flores o hierbas (y en nuestro caso
clavo de olor) para que se expanda el aroma y obtener un aceite esencial
luego de ser pasado por alcohol (6)
• Mediante la acción de triturar el clavo de olor, se rompen las células que
almacenan este aceite, además mediante la acción del agua como
refrigerante se obtiene la extracción del aceite esencial del clavo de olor.

VI. CONCLUSIONES
● Llegamos a la conclusión que las esencias son compuestos volátiles,
es decir, con un punto de ebullición y un peso molecular bajo. Así
mismo muchas de estas sustancias son oxigenadas y están
compuestas por grupos carbonílicos como lo son los aldehídos,
cetonas, ésteres, entre otros. Se pueden extraer mayormente de las
flores, frutos y/u hojas de diferentes plantas. Su bajo peso molecular
es característico de tener bajas cadenas carbonatadas, conjugadas y
apolares. - Estos diversos métodos de extracción, sirven para las
industrias alimentarias y medicina tradicional por sus propiedades
antisépticas. Algunos aceites tienen propiedades insecticidas y otros
con el fin de controlar algunas plagas de manera natural.
• La variedad de métodos de extracción: Existen diferentes métodos de
extracción disponibles para obtener pigmentos vegetales y aceites
esenciales de plantas. Los métodos que se borraron, incluyendo la
extracción por solvente orgánico, la maceración y la técnica de
enfleurage, ofrecen enfoques distintos para extraer componentes
valiosos de las plantas. Se extrajo pigmentos vegetales y aceites
esenciales utilizando diferentes métodos entre ellos el de extracción

10
por solvente orgánico, el método de maceración y la técnica
enfleurage.

VII. RECOMENDACIONES

• Se recomienda tener conocimientos previos sobre extracción de aceites


especiales para poder manejar de manera correcta sobre las cantidades en
los métodos que aplicamos.
• En la extracción de aceite esencial de clavo de olor, es necesario pre
calentar el aceite, antes de añadirlo al beaker que contiene los clavos de
olor, porque la temperatura del aceite vegetal es un factor que puede
afectar y alterar los resultados del experimento.
.

IX. REFERENCIAS
1. Carranza-Madrigal J. Triglicéridos y riesgo cardiovascular. Med interna Méx [
2. Zárate A, Manuel-Apolinar L, Basurto L, De la Chesnaye E, Saldívar I.
Colesterol y aterosclerosis. Consideraciones históricas y tratamiento. Arch
Cardiol Mex [Internet]. 2016;86(2):163–9. Disponible en:
https://www.archivoscardiologia.com/previos/(2016)%20ACM%20Vol%2086.
%202%20ABRIL-JUNIO/ACMX_2016_86_2_163-169.pdf
3. Ljlñkñl-, Espinoza Ávila,

3 Bioquìmica CI. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO [Internet]. Edu.ec. [citado el


21 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/1764/1/SBQ17%20Ref.3401.pdf

4. K. E., & Morán Alvarado, K. J. (2021). Estudio comparativo de las propiedades


expectorantes entre el eucalipto (Eucaliptus globulus) y el tomillo (Thymus
vulgaris) (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil. Facultad de Ciencias
Químicas).
5. Luegon L, Tránsito M. Los aceites esenciales. Offarm [Internet]. 2004 [citado el 25
de junio de 2023];23(7):88–91. Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-los-aceitesesenciales-1306429

6. Álvarez MR. PROCEDIMIENTOS PARA LA EXTRACCIÓN DE ACEITES


ESENCIALES EN PLANTAS AROMÁTICAS [Internet]. Repositorioinstitucional.mx.
[citado el 21 de febrero de 2024]. Disponible en:

11
https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1001/540/1/rodriguez_m.pdf
7 Extracción de Aceites Esenciales [Internet]. ✓ Métodos de Separación de Mezclas. 2020
[citado el 21 de febrero de 2024]. Disponible en:
https://metodosdeseparaciondemezclas.com/extraccion-de-aceites-esenciales/

12

También podría gustarte