Está en la página 1de 2

CASO 4

Mujer de 40 anos, en su 50 gestación, 02 cesáreas anteriores y dos abortos. Actualmente ingresa al


hospital, con rotura de membranas amnióticas más de 24 horas, feto en transverso por lo que
deciden realizar una cesárea. Durante la cesárea, durante el alumbramiento, solo sacan membranas
de fragmentos, ante ello el médico exterioriza el útero y ve que la placenta se encuentra adherida en
el cuerno derecho del útero, no logra hacer la extracción manual, por lo que deciden continuar con
la cesárea y extraer el útero. El informe de anatomía patológica indica que las vellosidades
coriónicas se introducen en el espesor del miometrio ocupando ⅔ de su interior.
Este caso está relacionado a anomalías de la placenta tipo acretismo placentario.
En su infografía debemos encontrar la respuesta a las siguientes preguntas.
1. Definición de alumbramiento. Describir en forma sucinta este proceso.
2. Descripción sucinta de la formación de la placenta
- Que tipo de anomalía de implantación de la placenta presentó la paciente. Fundamenta su
respuesta diferenciándose de los otros tipos.

El Alumbramiento:
Abarca desde el nacimiento hasta la expulsión de la placenta y las
Manejo expectante: membranas fetales.
1. Alargamiento de la porción visible del cordón
umbilical
2. Sangre por la vagina que significa la separación de
la placenta de la pared uterina
3. Cambio en la forma del fondo uterino de discoide
a globular
Tercera fase del parto: el alumbramiento Manejo activo:
A través de maniobras
Este proceso puede tardar
desde minutos hasta incluso
una hora, por ello, muchas
mujeres optan por un
alumbramiento dirigido
mediante la administración de
oxitocina, lo que disminuye el
riesgo una atonía uterina y
reduce el tiempo de expulsión
de la placenta.

Descripción sucinta de la formación de la placenta


ACRETISMO
PLACENTARIO
DEFINICIÓN
Invasión de una toda o una parte de la
placenta más allá de la superficie del
endometrio.

ACRETA INCRETA PERCRETA


Penetra al
63% miometrio.
22%
Invade la capa 15% Compromete
basal del todo el
endometrio y miometrio y
llega a tocar la órganos
superficie del adyacentes.
miometrio.
Asintomático y habitualmente es un
DIAGNÓSTICO hallazgo durante el control ecográfico
asociado a factores de riesgo.
PRENATAL
Pacientes que han tenido un
parto por cesárea o cirugía
uterina.
Para confirmar mediante la
evaluación histopatológica.
INTRAPARTO
Sospechar si la placenta no se
separa después del parto.

INCIDENCIA FACTORES DE RIESGO


En Estados Unidos es
de 1:533 Antecedentes de cirugía uterina.
En 2020, 4000 casos Antecedentes de placenta previa.
anuales y cerca de 130 Antecedentes de cesárea.
muertes maternas por Edad materna avanzada.
dicha causa. Multiparidad

PLAN DE MANEJO COMPLICACIONES


El sangrado es la
complicación más
frecuente.
Coagulación
intravascular
diseminada.
Infección.
Ruptura uterina.

BIBLIOGRAFÍA
Ávila, D. S., Alfaro M. T., Olmedo S. J (15 de abril del 2016). Generalidades
sobre placenta previa y acretismo placentario. Revista Clínica de la Escuela
de Medicina UCR–HSJD, Volumen 6 pp.11-20. Guía de práctica clínica.
Diagnóstico y manejo de anomalías en la inserción placentaria y vasa previa.
GPC-IMSS-589-19
Véliz O, Francisca, Núñez S, Alfredo, & Selman A., Alberto. (2018).
Acretismo placentario: Un diagnóstico emergente. Abordaje quirúrgico no
conservador. Revista chilena de obstetricia y ginecología,83 (5), 513-526

También podría gustarte