Está en la página 1de 4

CORPORACION UNIVERSITARIA ANTONIO

JOSE DE SUCRE

Legislación Tributaria

DOCENTE
WILLIAN CHADID

INTEGRANTES

Karen Andrea Rosario Talaigua

15/03/2024
Para esta actividad se tomaron tres artículos

Articulo 1
|Principios y valores del sistema tributario colombiano – análisis desde la
perspectiva ética.
Diana L. Ricaurte A.
Articulo 2
"Se habilitaría justicia arbitral para asuntos tributarios, aduaneros y
Karen Pinto Duitama kpinto@larepublica.com.co, de Martes, 20 de febrero de 2024
periódico asuntos legales
Articulo 3
Principio éticos en el sistema tributario análisis desde la profesora Concepción
Sacristán

Para hablar sobre derecho tributario en el análisis que realiza la doctora Diana L Ricaurte
tenemos que enfocarnos en la constitución de Colombia de 1991. Esta tiene en cuenta un
numero importantes de principios del desarrolla en el ordenamiento jurídico de la
tributación; ya que es el conjunto de disposiciones que configuran el marco general y
organización de nuestro régimen administrativo y económico.
Para estos principios o disposiciones comienzan desde los mandatos como estado social
de derecho que se fecunda en la dignidad humana, para esto es de suma importancia
resaltar el trabajo, la solidaridad y el interés general. Partiendo de estos conceptos se
configuran los derechos y deberes de los colombianos, resaltando para el tema en
mención, que la Constitución política nos muestra las garantías como el derecho a la
igualdad, a la protección económica a personas en debilidad manifiesta, a la intimidad, a
la petición de soluciones a las autoridades y al debido proceso. Por lo tanto estas
garantías tienen que ser dadas por la administración pública de acuerdo a lo establecido
en las leyes, y deben estar basados en la buena fe, para esto la constitución política junta
estos conceptos como principios de la función administrativa en su artículo 209. de la
constitución de Colombia de 1991, como ejemplo el impuesto de que pagan los
colombianos en la tributación más importantes teniendo en cuenta que La doctrina y la
jurisprudencia han definido tres clases de tributos: los impuestos, las tasas y las
contribuciones. En Colombia los impuestos nacionales más relevantes son
el Impuesto sobre la Renta y Complementarios (ISR), el Impuesto al Valor Agregado
(IVA), el Impuesto Nacional al Consumo (INC), el Impuesto de Timbre Nacional (ITN) y

el Impuesto al Patrimonio.

Partiendo de esto se puede llegar a mirar que la administración tributaria como autoridad
pública, es organizada para dar estas preservabas por medio de las acciones de sus
funcionarios, empleando las políticas públicas de desarrollo administrativo y de lucha
contra la corrupción, motivadas por que legitime su autoridad entre la ciudadanía y se
cumpla con el reto ético. Para el segundo artículo me enfocare justicia arbitral para
asuntos tributarios, aduaneros de la doctora Karen Pinto Duitama. Este artículo se
encuentra enfocado en los pleitos tributario que tiene el gobierno colombiano que generan
un gasto público y atraso en el recaudo tributario, en el marco del foro de “Arbitraje en
materia tributaria, aduanera y cambiaria: visión académica, jurisprudencial y práctica para
su implementación” que se llevó a cabo en la Cámara de Comercio de Bogotá, el ministro
de Justicia y del Derecho, Néstor Osuna, explicó que con la ley que radicaron en el
Congreso a final de 2023 buscan habilitar la justicia arbitral en asuntos relacionados con
impuestos y aduanas, esto se enfocad en pequeños cambios a la Ley General de Arbitraje
a la ley 15/63 de 2012 donde permite que mediante actos administrativos de contenido
particular expedidos por la Dian en materia tributaria, aduanera o cambiaria, en remplazo
de la justicia ordinaria, mediante por medio de acuerdo de compromisos señaló Osuna.
Adicional a esto el ministro indico que el proyecto también está buscando el procedimiento
de nombramiento de arbitrajes mediante 5 artículos que habilitan la posibilidad de
compromiso y de justicia arbitral para este tipo de pleitos, se enfocó en resaltar que los
artículos se basan en la confianza del Gobierno en los mecanismos alternativos de
resolución de conflictos, y en que la justicia arbitral es mucho más rápida que la justicia
ordinaria. En el tercer articulo me enfocares en el tema de la ética en la tributación de la
sociedad colombiana, como lo indica la profesora Concepción Sacristán, si bien la
administración tributaria es parte de la administración pública, para entender el marco
ético se tiene que realizar un análisis particular, de la administración tributaria teniendo
en cuenta las condiciones necesarias para posibilitar el trabajo digno, la distribución de la
riqueza y la igualdad, en este sentido se instaura principios al sistema tributario, como son
la legalidad, equidad, eficiencia, progresividad e irretroactividad de las leyes tributarias;
así como el deber de toda persona de favorecer el financiamiento del Estado
intrínsecamente en los conceptos de justicia y equidad, aún solicita de medidas que
establezcan y resuman lo entendido por las cortes cuando se ha demandado su posible
infracción. Principio de legalidad de los tributos que es establecido en el art. 338. Este
artículo determina que los tributos sólo pueden ser impuestos por el Congreso,
Asambleas y Concejos, a través leyes, ordenanzas y acuerdos, respectivamente.
Además, que un tributo sólo puede ser creado por ley que fije los sujetos activos y
pasivos, hechos, bases gravables y tarifas. Es orden constitucional que la Ley establezca
la relación jurídica “Estado Contribuyente”. 1 Artículo 1, CP. 2 Título II, Capítulo 1, CP. 3
Artículo 83, CP. 4 Ética en la administración pública y en la administración tributaria, 2014.
2 Título II, Capítulo 1, CP. 3 Artículo 83, CP. 4. La ética en la administración pública y en
la administración tributaria, 2014.

Análisis y conclusión
Se puede llegar a concluir que la constitución de Colombia de 1991 ofrece garantías,
gracias a la recaudación de impuestos, diferentes servicios a la ciudadanía y a la
sociedad en su conjunto, por eso es necesario que cada cual pague sus impuestos de
forma responsable evitando fraude fiscal algo perjudicial para todas y todos.
Lastimosamente en la nación esto no se tiene en cuente, ya que los impuesto en vez
constituir un medio del que el estado se vale para equipar los beneficios de los habitantes,
se constituyen en sacarle mas a los que menos tienes para beneficio de unos pocos.
Colombia es uno de los países donde la clase media y pobre es la lleva la riendas y sus
derechos son vulnerado ya que la corrupción estatal es inmensa, la contratación Colombia
está viciada y amañada para favorecer a los grandes feudos de la nación, aparate cabe
resaltar que la cultura Colombia es la de la estafa y la evasión, en otras palabra podemos
decir que no tenemos cultura tributaria buena.

También podría gustarte