Está en la página 1de 4

f tiempo , y 9~e su ult_erior ~mpotencia para reglar adec~adamen-

te la cuest1on agr~n~ d~v1ene precisame~ l _cambio que se


,opera en lo econom1co y social , sustancialmente como conse-
cuencia de la Prlmer a GueiraMTindia t.---r>-e--e-ste modo-es. in-
dudabl emente acertada la afumación de Ballarín Marcial cuan-
~º sost_ie_ne 5 _que en la guerra de 1914-1918 podemos ver 1:1na
hnea d1v1sona en,re dos épocas y que desde el punto de v1sta
de la evolución agraria este acontecimiento histórico abre un
período_ tan t~~scendental de reformas agrarias , que resulta jus-
ta su af1rmac1on en el sentido de que sólo después de la gran
guerr~ es cuando comienza propiamente a hablarse de derech o
agrano .
En efecto, sin que ello signifique desdeñar la import ancia
de las instituciones agrarias de la antigüedad y negar la trascen-
dencia de su estudio , el derecho agrario como lo concebimos
actualm e·nte , y el plantea miento de sus proble mas más rele-
vantes, sólo adquie ren fisonomía propia en tanto y en cuanto
las causas que habían originado su subordinación al derech o ci-
vil comienzan a desapa recer, y ello ocurre , según ya se ha vis-
to, como resulta do de profundas reformas que se percibe n al
termin ar la guerra mundial y como consecuencia de ella. '

§ 3. LA PRIMER A GUERRA MUNDIA L Y SU REPERCU SIÓN EN LA


NORMAT IVA AGRARI A. - Atende remos seguidamente sus principa-
les aspecto s.
a) EL CONSTIT UCIONA LISMO SOCIAL. El prirµer factor ·que
influye en el cambio es la renovación que ofrece el (\erecho
constit uciona l ( constitucionalismo social), que se manifie sta en
la Consti tución mexicana de 1917, donde el derech o agrario al-
canza por primer a vez en el mundo jerarqu ía constit uciona l, ,
como lo expres a Martha Chávez Padrón de Velázq uez • En
6

su art. 27 la Consti tución estable ce que "la propie dad de la tie-


rra y aguas compre ndidas dentro de los límites d~l territo rio
nacion al , corresp onde origina riamen te a la Nación , la cual ha

5 Bailarín Marcial , Derecho agrario, p. 103.


6 Chávez Padrón de Velázquez , Martha, El derecho agrario en México,
p . 211.
MA NU AL DE DERECHO
6 AGRARJO

do mi nio de ellas a
tenido y tiene el d~ rec ho de transm~tir el
p_articular". A relos
particulares, ºc~,nstituye_~do la p~ op ied ad ga
n su pár r. 2 : La N acion ten dra en tod o tie mp o el der echgO de
e . d d . d1ª lasl me did ·
as qu e _dicte el interés
imponer a 1,,a pro pie 1ªd pn va
am ien to de todos
público, asi como e e reg u a~ e apr ov ech
?pi_ación par a hacer
los elem~nto~ ,_natura!es _susceptibl~s de apr
una distnbuc1. ,on equ ita tiv a de la nq ue za publica y par a cuid ar
. .,
su con ser vac ion .
constitucionales
Se ha dicho qu e au nq ue los legisladores
ctr ina ria diversa en
mexicanos pu die ron ten er inspiración do
en darle al conc;pto
definitiva todas e11as te_~dían ~ coi nci día ~
do de este modo a
de propiedad un a funcion social, apa rec ien
pie dad , sujeta a las
nivel constitucional una nu eva ide a de pro
dal ida des qu e dic te el int eré s pú bli co, y con cre ta además la
mo
ent e perteneció a
recuperación del dominio qu e ori gin ari am
ial .
la Nación mexicana desde la épo ca pre col on
pie dad en fun-
Acogido de este mo do el principio de la pro
con tin úa siendo un
ción social, lo que implica rec on oce r qu e
ech o sub jeti vo, aun qu e sin los car act ere s clásicos de ser ab-
der
recogido en otras
,soluto y eve ntu alm ent e per pe tuo . él fue
n a la alemana de
·constituciones, citándose po r su sig nificació
al criterio estable-
Weimar dictada en 1919, que con sag ró igu
ndo el dif und ido con cep to de qu e la pro pie dad obliga y que '
cie vicio po r el bien
su uso ha de constituir al mi sm o tiempo un ser on ar la garan-
nd
general sin que ello implique , desde luego, aba límites las le-
ido y
tía del derecho. pues al est abl ece r su con teniación si no. es por
yes no pueden determinar ninguna exprop
utilidad pública.
El pr_inci_pio _adqll:irió vigencia universal qu eda nd o definiti-
nes dictadas des-
vamente 1nst1tuc1onahzado en las Constitucio
la italiana de 1948
pués de la Segunda Guerra Mundial ' como
uir He/ razonable
en c~a~to estipula que con el fin de conseg s relaciones so-
r~ndtmtento d~I suelo" y de ··establecer equitativa a la propiedad
ciales ,_ la ley 1_mpondrá obliga, cio nes y vínculos , la re-
de. , la tier ra d f" hm · s a su ext ens ión , segun
1te
. pn va a,_ IJando
las me jor as de 1a
g_ion Y la zona agrana, promoverá e im po nd rá
;.•err~.ct-'ªd tran sfortiv _mación del latifundio y la reconstrucción de
c1 uni a produc a· ayud ara, a Ia peq ueñ a y a la mediana pro-
pi ed ad ". '
AG RARIO 7
INT RODUCC IÓN AL ESTUDIO DEL DERECHO

. .

t La con cep ció n clá · d I d inio apa rec e pue s ree mp la-
zad a po O t _ sica e om · • •
r raala con sen.ala do asp ec t O socia· 1 _conv1· n1e · 1~s1 sttr
M , ndo
-co mo lo señ 7
ind ivid ual . . ess ine o - qu~ ello no qui ta que la pro pie dada
. d siga sien do rec ono cid a y pro teg ida pue s con tinú
sien o pod er dexclusi.vo Y Pen l d 1 . . '
pila stra d I o _e pro pie tan o, y sea como tal la
er.
e or enamiento económico y jurídico de aquel pod
paí ses ame -
. Co mo lo ha señ ala do Gia nga sto ne Bolla los
8

nue va legisla-
r~~anos Y ~ur ope os com ien zan a san cio nar u~a
insp irad os en el
cto n que eJe cut a los prin cip ios con stit uci ona les
r el pro ble ma
con ce~ to de funció_n s?c ial, ten die nte s a reso lve
utilización del
de la tier ra con la finahdad de obt ene r la máxima
tida d cad a vez
sue lo agr ario y su frac cio nam ien to ent re una can
glo al der ech o
ma ~~r de agr icu ltor es, y, de este mo do, con arre
Gu erra Mun-
pos itiv o ela bor ado con pos teri orid ad a la Prim era
des tina da a la
dia l, la .p~opiedad que tien e por obj eto la tier ra
a ya con refe-
exp l?ta cio n agr ope cua ria, no pue de ser definid
en cue nta ese
ren cia a las nor ma s del Cód igo Civil, sin ten er
pro duc tiva del
com ple jo de ley es ins pira das aho ra en la función
dad y goce de
sue lo agr ario que imp one lím ites a la disp oni bili
la tier ra.
num ero sos
Co n arre glo a los nue vos prin cip ios se dicta en
con stit uci ona les
paí ses una leg isla ció n que der iva de las nor ma s
y que rec ibe el nom bre gen éric o de leyes de
refo rma agr aria ,
refo rma cons-
per o imp ort a señ ala r que aun en paí ses en que la
s principios se
titu cio nal no se rea lizó , de tod os mo dos , eso
ión que deb ió
abr iero n pas o inc ont eni ble me nte en la legislac
pla nte aro n las
san cio nar se par a res olv er los pro ble ma s que
ore s a la Gu e-
nue vas con dic ion es eco nóm ica s y sociales pos teri
uns tan cias , y
rra Mu ndi al que res pon den a apr em ian tes circ
figu ran u~ ver-
que , com o ha señ ala do el n:iaestro itali~no, con
que dom ina su
dad ero est atu to de la pro pie dad agr ana · en la
itac ion es a la
fun ció n pro duc tiva , que al imp one r nue vas lim
ca~ a vez más de
dis pon ibil ida d y al g~ce de la tier~a _se sel? ª!ª~
p1rados con tra-
los prin cip ios con ten ido s en el Cod igo C1v1l 1ns
der ech o de pro -
riam ent e en una con cep ció n ind ivid ual ista del
imp reg na de un
pie dad y sin con sid era ció n de este fac tor que lo

l. t. 111. p. 25 l.
7 Messineo. Francesco, Man ual de derecho civil y comercia
vastone. Scritti di diritto agrario , p. 22.
8
MANU AL DE DERE CHO AGRARIO 1
cont enid o disti nto. Esto últim o se obse_rva clara ment e en
nues tro país toda vez que ante s ~e ser sa~c 1ona da la hoy abro-
gada Cons tituc ión de 1?49, se dicta ron dive rsas leyes e~tre las ~
que debe desta carse , sin duda algu na, la ley de colonización
12.636 (1940) que en su a_rt .. 1° _estableció: '~la _propiedad de la ~
tierra qued a sujet a a las hmit ac1o n~s y ~estncc1~ne,~ que se de- '( ,
term inan en esta ley de acue rdo al interes colectzvo . ·
La conc epció n tradi cion al del dom inio dicta da sobre la
base del indiv idual ismo , comi enza a resen tirse , aun antes de
que las Cons tituc iones vaya n inco rpor ando el princ ipio señala-
do, y la prue ba de ello es que en Méx ico se adop ta en rigor en
1915, antes de la Cons tituc ión de Que rétar o, que en reali dad
no hace más que recog erlo como cons ecue ncia de la presi ón
écon ómic a y social que se tradu ce e n el dicta do de leyes espe-
ciales , de mod o tal que los nuevos orde nam iento s cons tituc io-
nales no son más que , como lo seña la Mess ineo , el coro na-
mien to de una obra de erosi ón que estab a en plen o desa rroll o
desd e hacía más de trein ta años y que habí an acele rado su rit-
mo dura nte y desp ués de la Prim era G ue rra Mun dial, porq ue
adem ás, conv iene tene r prese nte que, tamb ién en opin ión del
auto r citad o, la limit ación del dere cho de prop ieda d debe con-
sider arse, en ciert a medi da , no incom patib le inclu so con la
concepción liber al de la econ omía y del dere cho, si bien es
ciert o que _existe una difer encia susta ncial , pues las limit acion es
menos recie ntes deriv an, por lo gene ral , del dere cho públ ico y,
en ca~b io, en la segu nda tiene por lo com ún, cont enid o priva -
do-social 9 •
Especial re!evancia tiene , en cuan to a la recep ción de las
nue~~s tende ncias , el Códi go italia no de 1942 en cuan to esta-
blecio en ,forma orgá nica los princ ipios cont enid os en leyes dis-
persas_, ~an~ole prim acía al elem ento socia l que serv ía de base
a las. hm1tac1ones del d omin · io ,
· que h asta ento nces eran solo ex-
cepciones frent e a un dere cho prác ticam ente abso luto.
)( b) INTER VENC IÓN DE E
hecho que va ~ . fl . L STADO EN LA ECON OMÍA AGRA RIA. Otro
legislación espec~~l ~i:ro dero sa~e nte en el desa rroll o de una
amen te difer encia da de la del dere cho

4 M .
essme o . Manua l t 111 • D . )dQ

También podría gustarte