Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

CATEDRA

SISTEMAS DE COSTOS

UNIDAD 2

CLASIFICACION DE LOS DESEMBOLSOS

APUNTE DE CLASE

AÑO 2024
2024
AÑO 2023
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS DESEMBOLSOS 2023

CAPITULO II
CLASIFICACIÓN DE LOS DESEMBOLSOS
OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:
Después de estudiar la clasificación de los desembolsos el alumno deberá ser
capaz de:

 Discernir sobre la necesidad de una buena asignación de los desembolsos a las


unidades de costeo.
 Efectuar una correcta clasificación de los desembolsos, lo que implica:

 Fijar correctamente el período de costeo.


 Conocer los desembolsos que formarán parte de los costos del período y los que
se diferirán a períodos siguientes.
 Diferenciar los desembolsos pertenecientes a las diferentes áreas de la empresa,
y clasificarlos funcionalmente dentro del área de producción.
 Identificar su relación directa o indirecta de los desembolsos con la unidad de
costeo seleccionado.
 Conocer el comportamiento de los desembolsos ante cambios en los niveles de
actividad.
 Reconocer los desembolsos según el momento en que se determinen.
 Conocer los desembolsos que pueden ser controlados por los responsables de
los distintos niveles de operación de la empresa.
 Identificar los desembolsos con los sistemas de costeo y determinar su
diferencia según los fines que persiguen.

1
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS DESEMBOLSOS 2023

CLASIFICACIÓN DE LOS DESEMBOLSOS

Cuando hablamos de la contabilidad de costos decimos que: “Es una rama de la


contabilidad general que analiza, sintetiza y registra los desembolsos de los sectores fabriles,
de servicios y comerciales de una empresa, con el fin de que puedan medirse, controlarse e
interpretarse los resultados de cada uno de ellos a través de la obtención de costos unitarios
y totales en progresivo grado de análisis y correlación”.
A través de este concepto dado, sería difícil otorgarle un grado de credibilidad a las
cifras de costos, si estas no se hubiesen clasificado y analizado correctamente. Una
inadecuada imputación de un costo a una unidad de costeo o a una unidad orgánica que no
lo originó, traería aparejada una mala toma de decisiones, ya que la medición, control e
interpretación sobre los resultados de esa unidad orgánica, no serían correctos.
Para poder cumplir con los fines de la contabilidad de costos, la clasificación de los
desembolsos se puede realizar teniendo en cuenta:
1. Según los períodos de contabilidad
2. Según la índole de los bienes que la componen
3. Según el tiempo en que se determina
4. Según el grado de control
5. Según el tipo de industria
6. Según el fin que persiguen

1.- SEGUN LOS PERIODOS DE CONTABILIDAD


Es necesario antes de comenzar con esta clasificación, hablar sobre el período de
costeo, es decir el período que se tomará para determinar el costo de la unidad de costeo
seleccionada o para generar un informe a la gerencia.
Los informes generados por una contabilidad financiera por lo general están referidos
al período de un año o un semestre; a diferencia de estos cuando los informes que se deben
generar tienen como finalidad cumplir con los objetivos de la contabilidad de costos no se
puede esperar un período prolongado, ya que no serían útiles para la gerencia y carecerían
de valor; por lo tanto estos deberán ser en su mayoría mensuales o bimestrales, siempre
menores al año calendario.
Si se analiza el desembolso en relación al momento de aplicarlo al costo del período,
se los puede clasificar en:
1. Costos Corrientes: “el desembolso coincide con la aplicación como costo en el
período”.

2
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS DESEMBOLSOS 2023

2. Costos Anticipados: “el desembolso es posterior a la aplicación como costo que


se realiza en el período”.
3. Costos Diferidos: “el desembolso es anterior a la aplicación del costo en el
período”.
Partiendo de esta clasificación de desembolsos, y sin apartarnos de este mismo punto
de análisis a los costos los podemos clasificar de igual manera, resultando:
1- Costos Corrientes: son los costos incurridos durante el ciclo de producción al cual
se asignan. Al cargarse directamente al período no originan problemas de
imputación. Por ejemplo, consumo de materias primas, energía eléctrica, los sueldos
y jornales, fletes, combustibles y lubricantes, etc.
2- Costos Anticipados: se engloban bajo este rubro todos aquellos conceptos que
integrando el costo de los productos, su aplicación es en el período y los desembolsos
se efectúan en períodos posteriores Por ejemplo el Sueldo Anual Complementario,
previsiones para despido, previsiones por ausencias pagas de los RRHH (como lo
verán en el capítulo 4).
3- Costos Diferidos: son los costos que se aplican después de que los mismos sean
efectivamente desembolsados. Por ejemplo: Amortizaciones, Alquileres pagados por
anticipados, etc.
Como vemos, si la erogación o desembolso se efectúa antes del momento de su
incorporación al costo del producto, decimos que el desembolso es anticipado y el costo es
diferido. El ejemplo de la amortización es representativo de este concepto.
De lo expuesto con anterioridad surge que para determinar los costos de un producto,
de la producción de un período o de la prestación de un servicio, se hace necesario considerar
la totalidad de los costos corrientes, más una parte de los anticipados y de los diferidos.
Esta clasificación, si bien no se refleja en el plan de cuentas, tiene importancia desde
el punto de vista financiero, dado que los costos corrientes exigen desembolsos en el mismo
periodo de costos, mientras que los anticipados o los diferidos no implican una salida de
dinero inmediato.

2.- SEGUN LA INDOLE DE LOS BIENES QUE LO COMPONEN

SEGUN LA FUNCION:
El propósito fundamental con la clasificación de los desembolsos es lograr costos
unitarios precisos y asignar claramente la responsabilidad por los gastos al encargado de ella.
Para ello es necesario seccionar la empresa de acuerdo a las funciones. Para una empresa

3
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS DESEMBOLSOS 2023

industrial estas funciones se dividen en:


1. Industrial
2. Comercial
3. Financiera
Industrial: abarca los costos que se originan desde el departamento de compras hasta el
almacén de productos terminados. Esta área, se divide en departamentos o centros de costos,
siendo estos productivos, de servicios directos (a la producción) y de servicios indirectos (o
mixtos). Los departamentos productivos elaboran los artículos destinados a su
comercialización. Los segundos facilitan la función de los anteriores al proveerles los medios
necesarios para el eficaz cumplimiento de su misión. Los de servicios mixtos cumplen ambas
funciones. Es importante resaltar que la departamentalización de la fábrica permite debitar a
cada centro de costos los desembolsos que realmente le corresponden. Permite, además, el
mejor control de la eficiencia operativa. Cuanto más dividida se halla una planta, más fácil
resulta controlarla y más fácilmente se localizan las filtraciones y anormalidades.
Comercial: abarca desde el almacén de productos terminados hasta el departamento de
expedición o hasta que el producto se encuentre en manos del cliente, según que el flete esté
o no a cargo del cliente.
Financiera: Reúne todas aquellas actividades encaminadas a proveer a un negocio del
capital necesario para cumplir con sus funciones.
Algunos autores agregan a estas funciones la de Administración. La cátedra sigue el
criterio de repartir sus desembolsos entre las tres funciones anteriores. Con ello se busca
conseguir una mayor pureza en los costos unitarios, ya que de esta manera los desembolsos
se aplican en forma más racional y directa a los productos elaborados.

SEGUN LA NATURALEZA
Los costos son útiles tanto para valuar inventarios como para controlar las funciones
operativas de la empresa. En la medida que se logre una mayor clasificación de los costos
según su función, se puede lograr un mayor control de las erogaciones ocasionadas en cada
centro o departamento en función a tres elementos:
 Materiales o Materia Prima Directa
 Recursos Humanos – Trabajo (Mano de Obra Directa)
 Costos Indirectos de Producción
Materiales o Materias Primas Directas: Es todo elemento tangible susceptible de consumir
en las actividades de producción. Se identifica directamente con el bien que se produce.

4
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS DESEMBOLSOS 2023

Recursos Humanos: representa la incidencia monetaria del factor humano en el costo de


producción. Posee la característica de identificarse con el producto que se está elaborando,
es controlable por el encargado de cada departamento al cual pertenece y es uno de los
elementos que determinan los niveles de producción.
Costos Indirectos de Producción: agrupa un conjunto de costos heterogéneos que poseen
como común denominador la falta de identificación con el producto o el servicio.
Constituyen los consumos operados con destino a una producción global que beneficia a
todos los elementos elaborados sin identificarse con la unidad de producto.

CUADRO SINOPTICO
Materia Prima Directa COSTO
Recursos Humanos PRIMO

1) Materiales Indirectos

2) Recursos Humanos Indirectos


(MOI)
3) Otras Erogaciones Indirectas
Fabriles:

Costos  Alquiler
De Costos Indirectos  Energía
 Reparaciones
Producción de Producción  Depreciaciones
 Etc.
4) Depreciación de Activos Fijos
 Edificio Fábrica
 Maquinaria
 Muebles Fábrica
5) Amortización de Cargos Diferidos
 Costos Instalación
6) Aplicación de Costos Fabriles
Pagados por Adelantados

COSTO PRIMO – COSTO DE CONVERSION - COSTO DE PRODUCCION


COSTO PRIMO: La suma de los elementos directos que intervienen en la elaboración de los
productos, tales como materia prima directa y recursos humanos directos, forman el costo
primo o costo primario, del que puede decirse que es el conjunto de costos incurridos
identificables con el producto final. La causa de esta denominación radica en el hecho de
5
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS DESEMBOLSOS 2023

que comprende todas aquellas partidas estrechamente vinculadas, directamente ligadas con
la producción de un producto determinado.
COSTO DE CONVERSION: Está formado por la suma de los Recursos Humanos
Directos y los Costos Indirectos de Producción. Es el costo de transformar la materia prima
en un Producto Terminado.
COSTO DE PRODUCCION: Se forma por la suma de los tres elementos del costo.

SEGÚN EL TIPO DE VINCULACION POSIBLE ENTRE FACTORES Y


OBJETIVOS
El “componente físico unitario” de cada factor es, siempre, una relación de productividad.
Las relaciones de productividad se expresan en términos de:

“Cantidad de factor x Unidad de Objetivo”

Una relación de productividad puede ser:

MARGINAL ó MEDIA

Una relación de productividad es marginal: cuando la cantidad de factor es efectivamente


demandada por cada nueva unidad de objetivo.
Una relación de productividad es media: cuando, al no ser efectivamente demanda por
cada unidad, la cantidad de factor sólo surge de un promedio entre consumos del factor y
volúmenes de objetivos globales.
Una relación de productividad puede presentar:

CARÁCTER UNIVOCO
ó
CARÁCTER NO UNIVOCO

Una relación de productividad tiene carácter unívoco: cuando la cuantía del factor se
corresponde con uno, y sólo con uno, de los objetivos del proceso de producción.
Una relación de productividad tiene carácter no unívoco: cuando la cuantía del factor se
corresponde con más de uno de los objetivos del proceso de producción..
De acuerdo con esta clasificación se distinguen dos tipos de costos:
Directos: “corresponden a factores que pueden vincularse (y efectivamente se
vinculan) en forma inequívoca y excluyente con un objetivo del proceso productivo”.
Es decir basados en relaciones de productividad de carácter univocas. Por ejemplo la

6
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS DESEMBOLSOS 2023

materia prima directa y los recursos humanos directos.


Indirectos: “corresponden a factores que no pueden vincularse ( por imposibilidad
o por no ejercicio de la posibilidad) en forma inequívoca y excluyente con un objetivo del
proceso”. Es decir basados en relaciones de productividad de carácter no univocas .Forman
parte de ellos los materiales indirectos, los recursos humanos indirectos y otras erogaciones
indirectas.
Es conveniente reducir al mínimo los conceptos que van a integrar los costos
indirectos, a los fines de reducir las posibles imprecisiones en su asignación a la unidad de
producto. El Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (I.A.P.U.C.O.)
brindó una terminología clara para ambos conceptos. Dice al respecto:
COSTO DIRECTO: “Son aquellos cuya relación con una unidad de costeo por su
naturaleza o funcionalidad es evidente, clara e inequívoca, lo que permite su apropiación o
imputación a aquella en forma inmediata y precisa, con prescindencia de su comportamiento
respecto de los cambios en los volúmenes de actividad previstos o reales”.
COSTO INDIRECTO: “Son aquellos que no pueden relacionarse, vincularse o
identificarse con una unidad de costeo determinada, por su naturaleza o por razones
funcionales, en forma clara e inequívoca, con prescindencia de su comportamiento ante
cambios en los volúmenes de actividad previstos o reales, lo que impide su apropiación o
imputación a aquella en forma inmediata y precisa, o que aun cumpliendo aquellas
condiciones, por razones de economía del sistema o por su poca relevancia no resulta
aconsejable su apropiación directa”.

SEGÚN LA FORMA EN QUE SE CARGAN AL DEPARTAMENTO


De acuerdo a lo visto en el punto anterior la materia prima directa y los recursos
humanos directos son factores directos a los productos, por consiguiente se identifican con
el departamento que los originó y podemos afirmar que son factores directos al
departamento. Si analizamos los costos indirectos vemos que estos pueden ser directos o
indirectos al departamento pero siempre serán indirectos con relación al producto.
Si el costo se origina dentro del departamento, por ejemplo el salario del capataz, se
puede identificar con esa unidad orgánica, por consiguiente es directo al departamento. Pero
si el costo ha sido cargado al departamento de producción, pero se originó en otro (de
servicios), por ejemplo la limpieza de fábrica, se considera indirecto al departamento de
producción y directo al departamento de servicios.

SEGÚN LA VARIABILIDAD DE LOS COSTOS

7
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS DESEMBOLSOS 2023

Esta clasificación de los costos según su variabilidad es una categorización basada en


la conducta de los factores ante cambios en la cuantía de los objetivos.
1. Costos variables
2. Costos fijos

COSTOS FIJOS: “los costos fijos son aquellos que corresponden a factores cuyo
consumo total no cambia como consecuencia necesaria de variaciones en la cantidad
producida. Es decir poseen ALGUNA relación de productividad media a lo largo del
proceso de vinculación.

CONDICIONES PARA QUE UN FACTOR SEA FIJO

Condición General : Existencia de alguna “relación de productividad media” en su


vinculación con el objetivo.

TIPOS DE COSTOS FIJOS

(Según causas generadoras de “fijeza”)

por DEMANDA
CONSTANTE del FACTOR

COSTOS FIJOS Indivisibilidad

por RESTRICCIONES Simultaniedad de


DEL FACTOR Adq Comprometida
y No Almacenab

Costos Fijos por Demanda Constante del Factor: corresponde a factores DIVISIBLES
(cuya “unidad de uso” coincide con sus “unidad elemental”) de los que el Proceso de
Producción demanda cantidades de “unidades de uso” (y también de “unidad elementales”)
no proporcionales con el volumen de producción. (“u.u.” = u.e.”). Ejemplos: Amortización
de la planta,( la demanda de m2 es constante mes a mes cualquiera sea el volumen de
producción), alquiler de un deposito, Impuesto inmobiliario, luz perimetral.

8
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS DESEMBOLSOS 2023

Costos Fijos por Restricciones del Factor: corresponde a factores que el Proceso de
producción demanda cantidades de “unidad .de uso” proporcionales con el volumen de
producción, sin embargo, por ciertas restricciones, esa cantidad de “unidad de uso” no
coincide con la cantidad de “unid. elementales” del recurso que se pone a disposición del
proceso. (“u.u.” =/= “u.e.”)

Costos Fijos por Restricción de Indivisibilidad: corresponde a factores que el Proceso


de Producción demanda en cantidades de “unidad de uso” proporcionales con el volumen
de producción, pero la cantidad necesaria de “unidades elementales” del factor es constante
debido a su condición de INDIVISIBLE (“u.u.” =/= “u.e.”) Ejemplo: hs maquina .

Costos Fijos por Simultaneidad de Restricciones : corresponde a factores que el


Proceso de Producción demanda cantidades de “unidades de uso” proporcionales con el
volumen de producción, pero la cantidad necesaria de “unidades elementales” es constante
debido a que el factor es, simultáneamente, de ADQ.COMPROMETIDA y NO
ALMACENABLE (“u.u.” =/= “u.e.”). Ejemplo: Recursos humanos pagados por jornal
o mes.

CONDICIONES PARA QUE UN FACTOR SEA FIJO

“No marginal” hasta la “unidad de servicio”, o bien,


si se verificase “marginalidad” que sea igual a la “unidad de servicio”

LAS CONDICIONES PARTICULARES PARA QUE UN FACTOR SEA FIJO


SON:

“indivisible” (en cualquier caso); ó


“divisible” (perfecta o parcialmente), pero “de adquisición comprometida”
y “no almacenable” simultáneamente.
Por ejemplo los Recursos Humanos de un departamento de producción donde el valor de
los sueldos y cargas es de $ 240.000 para un nivel normal de actividad de 10.000 unidades
producidas. Supongamos que analizamos un período de costos de 5 meses donde los niveles
de producción fueron variando según el cuadro anexo:

9
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS DESEMBOLSOS 2023

PERÍODOS COSTO MANO DE UNIDADES COSTO POR


OBRA DIRECTA PROCESADAS UNIDAD
HISTORICO
1 $ 240.000 2.000 $ 120
2 $ 240.000 4.000 $ 60
$
3 $ 240.000 6.000 $ 40
4 $ 240.000 8.000 $ 30
5 $ 240.000 10.000 $ 24

$ $ $

0 q 0 q 0 q
COSTO FIJO TOTAL COSTO FIJO UNITARIO REAL

Como se puede apreciar, los costos fijos totales son los que permanecen invariables y
el costo fijo unitario real varía ante los cambios en los niveles de producción.
En el gráfico de la izquierda se ha representado al costo fijo total, tomando en el eje
de las ordenadas los costos de los recursos humanos directos y en el eje de las abscisas los
niveles de producción. En el gráfico del medio se ha representado el costo fijo unitario real,
tomando en el eje de las ordenadas el costo unitario de los RRHH y en el eje de las abscisas
los distintos niveles de producción.
Los costos fijos se pueden dividir en:
 Costos fijos de capacidad o estructura: “Están generados por la estructura de la
empresa, son los que se originan con la creación del ente y permanecen a largo plazo,
solo varían cuando cambia la capacidad de producción de la empresa”. Un ejemplo de
esto son las amortizaciones de la planta (edificios, maquinarias).
 Costos fijos operativos: “Se generan con la producción, son de menor permanencia que
los costos de estructura”. Un ejemplo son los costos de los RRHH, calefacción, etc.
REFLEXIONES SOBRE LOS COSTOS FIJOS
 Muchos industriales creen que algunas líneas de productos no pueden competir en el
mercado porque sus costos son elevados, cuando en realidad el problema reside en
el bajo nivel de actividad.

10
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS DESEMBOLSOS 2023

 Los costos fijos hay que repartirlos entre producciones óptimas y no volcarlos sobre
niveles restringidos.
 Cuando se suprime un sector de la fábrica es necesario pensar en el destino de sus
costos fijos.

COSTOS VARIABLES: “Los costos variables son aquellos que corresponden a factores
cuyo consumo total cambia como consecuencia necesaria de variaciones en la cantidad
producida. Están basados en relaciones de productividad marginal a lo largo de TODO el
proceso de vinculación.

CONDICIONES PARA QUE UN FACTOR SEA VARIABLE

Condición General: encadenamiento de “relaciones de productividad marginales”


(unidades de factor demandada por c/unidad de objetivo).
Adicionalmente a que se verifique la condición general de “encadenamiento marginal”
entre la “unidad producto” y la “unidad de servicio” del factor,

LAS CONDICIONES PARTICULARES PARA QUE UN FACTOR SEA


VARIABLE SON:
Ser “divisible” (perfecta o parcialmente) y “de libre adquisición” o bien,
Ser “divisible” (perfecta o parcialmente) y si fuera “de adquisición comprometida”,
que a la vez sea “almacenable”.

Un ejemplo es el costo de la materia prima vamos a suponer que cada unidad de producto
lleva materiales por valor de $ 20. Por consiguiente para los distintos niveles de producción
tomado como ejemplo en los cinco períodos sería:

PERÍODOS COSTO TOTAL UNIDADES COSTO POR

11
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS DESEMBOLSOS 2023

MATERIA PRIMAS PROCESADAS UNIDAD


1 $ 40.000 2.000 $ 20
2 $ 80.000 4.000 $ 20
3 $ 120.000 6.000 $ 20
4 $ 160.000 8.000 $ 20
5 $ 200.000 10.000 $ 20

Como se puede apreciar el costo total de los materiales aumenta a medida que se
incrementa los niveles de producción, mientras que el de las unidades permanece constante.
Gráficamente sería:

COSTO VARIABLE TOTAL COSTO VARIABLE UNITARIO


COSTOS
200000
160000
120000
80000 $ 20
40000

0 2000 4000 6000 10000 0 2000 4000 6000 10000


NIVELES DE ACTIVIDAD NIVELES DE ACTIVIDAD

Los costos variables pueden clasificarse en:


 Costos variables Proporcionales o Constantes: son aquellas que varían
proporcionalmente con la producción, en la misma cuantía.
 Costos variable Progresivos o Crecientes: son los que aumentan más que
proporcionalmente con el nivel de producción.
 Costos variables Degresivos o Decrecientes: son aquellos que varían en menor
proporción cuando aumenta el nivel de producción

COSTOS SEMIFIJOS O SEMIVARIABLES: Existen algunos factores cuyos consumos


relacionados con los correspondientes volúmenes de producción devuelven índices cercanos

12
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS DESEMBOLSOS 2023

a uno y son considerados como variables y aquellos que entreguen índices cercanos o iguales
a cero son considerados como fijos. Estos índices son llamados de quiebre que separan a los
factores de comportamiento variable de los de comportamiento fijo. Cierta parte de la
doctrina contable reservó para los factores con índices de correlación intermedia una
categoría autónoma denominada semifijos o semi-variables.
Esta categoría, sería más bien el resultado de una inadecuada elección de las variables
aleatorias de correlación y por lo tanto no presentarían las condiciones que la torne una
categoría sustentable.
FORMULA DEL COSTO TOTAL

El COSTO TOTAL responde a la siguiente ecuación:


CT = a + bx
Donde. : CT = Costo Total
a = Costo Fijo
b = Costo variable por unidad
x = cantidad de unidades
En una sola gráfica podemos ver el comportamiento de los tres costos (variables fijos y
totales).

C.T. = a + b * x
COSTOS

C.V.T. = b * x

C.F.T. = a

0 NIVELES DE PRODUCCION

Si dividimos el costo total por las unidades tendremos:


CT = a + b
13
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS DESEMBOLSOS 2023

x x

Por lo que vemos el costo variable unitario es costo fijo y el costo fijo por unidad es
costo variable. Costos unitarios: si analizamos el comportamiento de los costos unitarios en
relación al nivel de actividad, nos encontramos que los costos variables se mantienen fijos y
que los fijos varían, la suma de estos dos componentes (Fijos y Variables) forma el costo
total unitario.
De esto deducimos que los costos que son variables con respecto al costo total son
fijos con respecto al costo unitario y viceversa.

3. - SEGÚN EL TIEMPO EN QUE SE DETERMINAN


Históricos: son aquellos costos que se determinan una vez finalizado el período de costos,
son llamados resultantes o reales.
Predeterminados. los costos se determinan antes de iniciado las operaciones del período;
según el grado de exactitud y finalidad de los mismos se pueden dividir en:
Estimados: pretende determinar de antemano el costo real futuro. No sirve para
medir eficiencia.
Estándar: Se determinan a través de estudios científicos que permiten conocer cómo
debe estar compuesto el costo de un producto, es un patrón de medida de la eficiencia
operativa y el medio de control fabril por excelencia.

4.- SEGÚN EL GRADO DE CONTROL


Costos Controlables: Ya vimos en el capítulo anterior que la empresa se puede dividir
en unidades orgánicas a fines de su control, cada unidad orgánica posee un responsable por
las tareas que se cumplen dentro del área o departamento. Lo que se pretende en esta
clasificación es agrupar los costos que pueden ser controlados por el encargado de cada
unidad orgánica dentro de la empresa. Es decir las erogaciones sobre las que pueden influir
las decisiones del responsable.
Generalmente los costos que pueden ser controlados por el responsable de la unidad
orgánica son los costos directos a los departamentos. Existen algunas excepciones, tal como
los costos originados por la adquisición de máquinas para el departamento, que a pesar que
es directo al departamento, no es controlable por este, debido a que las decisiones de
inversión se toman en la gerencia general de la empresa.

14
UNIDAD 2 CLASIFICACION DE LOS DESEMBOLSOS 2023

Costos no Controlables: son aquellos que no pueden alterarse por decisión del responsable
del centro o departamento por ser consecuencia de decisiones anteriores o se hallan fuera de
su competencia. Por lo general son costos que dependen de un nivel jerárquico superior o de
costos asignados de otros departamentos que prestan servicios de los cuales el responsable
no tiene ninguna participación.

5.- SEGÚN EL TIPO DE INDUSTRIA


Industrias por proceso
Industrias por órdenes
Industrias mixtas.

6.- SEGÚN EL FIN QUE PERSIGUEN


Para valuar inventarios
Para tomar decisiones:
 Costeo variable: es un sistema de costeo que solo considera que los costos variables
forman parte del costo del producto.
 Costos futuros: dentro de estos sistemas se encuentran los costos estándar y
estimados.
 Costos increméntales: se utilizan en la evaluación de alternativas y solo se consideran
los costos que incrementan ante determinada decisión.
 Costos de oportunidad: es la utilidad que se pierde ante la toma de una decisión
diferente.

15

También podría gustarte