Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD GRAN ASUNCIÓN

OBJETIVOS DEL TALLER


• Conocer las distintas fases de un diseño de
investigación y vincular la pertinencia de los
mismos para abordar distintos tipos de
problemas.
• Analizar el proceso de investigación en sus
diversas etapas y componentes.
• Formular y analizar problemas de investigación
apropiados y referidos a circunstancias
situacionales.
• Utilizar técnicas e instrumentos apropiados para
la realización de investigaciones, conforme a los
lineamientos metodológicos
DEFINICIÓN DEL TEMA DE
INVESTIGACIÓN

En esta parte el investigador:


• Define en qué área del conocimiento quiere
llevar a cabo la investigación
• Se plantea algunas preguntas tales como:
• Es el tema de interés?
• Existe información sobre el mismo? ¿Dónde?
• Qué resultados puede proporcionar la
investigación?
• Debe conocer el objeto de investigación.
DEFINICIÓN DEL TEMA DE
INVESTIGACIÓN (cont.)
En esta parte el investigador:

• Debe documentarse en todo tipo de


material referido a su tema.
• Consulta con expertos que lo ayudará a
Delimitar el objeto de conocimiento.
• Define el título preliminar de la
investigación
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
En este apartado, se realiza una breve descripción de la situación actual
del tema que se va a investigar, partiendo de la identificación y descripción
de los “Síntomas o efectos" que se observan y son relevantes " y
relacionándolos con las "causas" que los producen.
Ejemplo
La empresa X en el análisis de sus operaciones presenta un censo de su
volumen de ventas con respecto a períodos anteriores. Para el año
analizado la empresa muestra una alta relación de la conformación de su
fuerza de ventas. Por otro lado, en el mercado aparecen empresas
competidoras que ofrecen productos similares y a un precio más bajo que
los de la empresa X.
Causas: Fuerza de ventas, precios de productos, competencia, etc.
Efecto o síntoma: Descenso de volumen de ventas
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA (cont.)
Se destacan las pretensiones que se tiene como investigador.
Podría optar por los siguientes aspectos:

Analizar en profundidad un tema que otros han investigado


antes.
•Analizar en un contexto determinado los efectos y las causas del
problema que se va a investigar.
•Abrir una discusión entre las personas involucradas en el
contenido del tema.
•Documentar un problema en el ámbito del tema, con el rigor de
una metodología de la investigación científica.
PLANTEA MIENTO DEL
PROBLEMA
Los aspectos que se deba tener en cuenta para el desarrollar este
apartado:
FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
DE INVESTIGACIÓN
 Se formula una serie de preguntas de INVESTIGACIÒN para
desarrollar el trabajo.
 Como investigador se debe tratar de responder a esas preguntas,
de modo a poder resolver el problema planteado.
 Las preguntas deben ser suficientemente claras y deben referirse
al problema de la INVESTIGACIÓN.
Por ej. ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones....? ¿cómo se
relaciona…con…?
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
PLANTEAMIENTO
FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL "
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN”
Por ejemplo:
 ¿Cuál ha sido el comportamiento de las ventas en
la empresa X en los últimos años?
 ¿De qué forma afecta a la empresa la alta rotación de su
personal de ventas?¿Cuál es su clima organizacional?
 ¿Qué impacto sobre las ventas ha tenido la aparición de
nuevas empresas competidoras en el mercado?
 ¿Cuáles han sido los resultados de las estrategias de
mercado de precio, producto, promoción y distribución?
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
DELIMITACIÓN Y ALCANCE DEL ESTUDIO
• En esta parte se explica, hasta donde se va a estudiar
este tema. El grado de responsabilidad, en términos de
conocimiento. Sobre todo lo que se va a generar con
esta investigación.
• Como no se puede abarcar todo el estudio en un solo
trabajo, se priorizan o se establecen límites sobre el
análisis y desarrollo del mismo.
• Generalmente no se tiene mucho tiempo para la
investigación (existe una limitación cronológica)
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
DELIMITACIÓN Y ALCANCE DEL ESTUDIO

• Por lo general no se tiene un presupuesto elevado para


desarrollar este estudio (existe una limitación económico-
financiera).
• Por todo esto se limita el tema. Se definen los aspectos
del tema que se va a estudiar.
Ejemplo. El tema es "La Policía y el Medio Ambiente pero,
voy aclarar la extensión y profundidad del estudio: La
Policía Nacional y Medio ambiente(¿?), qué de la policía
qué del Medio ambiente (¿?)
• El tema sería: "La acción de la Policía Nacional ante
los desafíos del Medio Ambiente".
OBJETIVOS DEL ESTUDIO
Son los propósitos que se persigue en la
INVESTIGACIÓN.
• ¿Para qué y qué se busca con este
estudio?
• ¿Qué quiero hacer en la investigación?
• ¿Qué es lo que busco conocer?
• ¿A dónde quiero llegar?
OBJETIVOS DEL ESTUDIO

OBJETIVOS GENERALES
• “Diseñar una infraestructura contable para una
empresa del sector de la construcción."
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Elaborar un sistema y un manual de contabilidad
con proyección fiscal y financiara.
• Elaborar un manual de procedimientos de
control interno.
• Definir pautas para la presentación de los
estados financieros.
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

¿Cuáles son los motivos que justifican la realización esta


investigación?

Motivaciones pueden ser de carácter


• Teórico: Es importante señalar en el diseño los principales
elementos teóricos sobre los cuales se pretende
desarrollar la investigación.
• Metodológico: Hace mención al uso de metodologías y
técnicas específicas que han de servir de aporte para el
estudio de problemas
• Práctico: Se manifiestan en el interés del investigador por
acrecentar sus conocimientos, obtener un título académico
o contribuir a la solución de problemas concretos
JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO
• ¿Cuál es la importancia de este
estudio?¿Para qué sirve
• ¿Cuál es su trascendencia para la
sociedad?
• ¿A quién beneficiará la investigación?
¿Cuál será el aporte?
• ¿Qué alcance y limitaciones tendrá?
• Se justifica la realización del estudio
desde el punto de vista del investigador.
MARCO DE REFERENCIA DE LA
INVESTIGACIÓN
• ¿Qué, teoría se tiene sobre el tema?
• ¿Qué informaciones se tiene sobre el
tema?
• ¿Quiénes han investigado ya sobre este
tema?
• ¿Qué antecedentes se tiene sobre el
contenido del tema?
MARCO DE REFERENCIA DE LA
INVESTIGACIÓN
ORGANIZACIÓN DEL MARCO DE REFERENCIA
DEL ESTUDIO

MARCO TEÓRICO
• En la investigación que se va a realizar se debe tomar
en cuenta el conocimiento ya existente sobre el tema
• En esta parte se atiende lo que los diferentes autores ya
escribieron sobre el tema.
• Con esto se fundamenta teóricamente el trabajo de
investigación.
MARCO DE REFERENCIA DE LA
INVESTIGACIÓN
MARCO CONCEPTUAL
• La función es definir el significado de los, términos
(lenguaje técnico) que se van a emplear durante el
proceso de construcción del conocimiento en esta
investigación.
• Ejemplo: "La acción de la Policía Nacional ante los
desafíos del medio Ambiente", se debe explicar en este
apartado, lo que se debe entender en este estudio por:
Policía Nacional, acción policial, desafíos del Medio
ambiente.
MARCO DE REFERENCIA DE LA
INVESTIGACIÓN
MARCO CONCEPTUAL (cont...)
• Se realiza una definición operacional de
los conceptos fundamentales del estudio.
• Por sobre todas las cosas se debe
explicar exactamente el alcance de cada
una de las palabras o frases que van a
definir el ámbito del trabajo de
investigación
ASPECTOS METODOLOGICOS
• En esta parte se explica la realización
del trabajo, se describe el procedimiento.
• ¿Cómo se va a realizar el estudio?
• ¿Cuál es el procedimiento que se va a
tener en cuenta en la realización del
trabajo?
ASPECTOS METODOLÓGICOS
LAS PARTES SON:
1. TIPO DE ESTUDIO
2. TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y
PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN
DE DATOS.
3. TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
4. POBLACIÓN Y MUESTRA
5. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN
ASPECTOS METODOLÓGICOS

TIPO DE ESTUDIO
• El propósito es señalar el tipo de formación que se
• necesita y el nivel de análisis que deberá realizar.
• Se describen las características del estudio. ¿Qué tipo
de estudio es?, ¿Exploratorio?, ¿Descriptivo?,
¿Explicativo?.
• Con esta descripción, se señala el nivel de profundidad
con el cual como investigador, se va a abordar el objeto
de conocimiento.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
TIPO DE ESTUDIO
• ENFOQUE CUANTITATIVO

 La otra manera de enfocarlo es de acuerdo a los


modelos o paradigmas cuantitativo cuando se busca una
explicación matemática (cuantitativa) al problema.

 Sus resultados estarán reflejados en frecuencias


absolutas, porcentajes, tasas, índices, gráficos, tablas,
etc. Ofrece mucha información pero, no se verá en
profundidad. El ejemplo típico es la encuesta.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
ENFOQUE CUANTITATIVO
POBLACIÓN Y MUESTRA
• Se utilizan sólo para las investigaciones cuantitativas.
• “Como investigador me pregunto: ¿Cuál es grupo
humano que voy estudiar y que porción de ella va ser mi
objeto de estudio?"
• Si el tema es "La acción de la Policía Nacional ante los
desafíos del medio Ambiente", se puede definir la
muestra de esta forma:
• Todos los integrantes de la Policía Nacional, sería mi
población, pero yo puedo tomar un solo sector del
mismo para convertirlo en mi muestra.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
ENFOQUE CUANTITATIVO
POBLACIÓN Y MUESTRA
• ¿El sector administrativo?, pero, ¿cuántos de
ellos?
• ¿Sector operativo?, pero, ¿cuántos de ellos?
• ¿En qué sector voy a focalizar mi muestra?
• Se define la muestra de acuerdo a la población
de estudio. Generalmente se utiliza un 10 %
15% de la población. La muestra debe ser
representativa, de tal modo a poder extender el
resultado a toda la población.
ASPECTOS METODOLÓGIGOS
TIPO DE ESTUDIO
ENFOQUE CUALITATIVO
• La otra, es la investigación cualitativa, la más conocidas
son los estudios etnográficos y los estudios de casos,
donde los resultados no solo puede cualificar, pero
tampoco se puede generalizar.
• La validez científica en este caso esta relacionada con,
profundidad del conocimiento que se genera al interior
del objeto de estudio, que son las unidades de análisis.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y
PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN
DE DATOS
• Defino las técnicas que voy a usar para la
recolección de datos, como ser, encuestas,
observación, entrevistas, grupo focal y otros.
• Explico o describo los instrumentos que voy a
utilizar para realizar mi trabajo tales como,
cuestionarlos, guías de observación, guías de
entrevista.
ASPECTOS METOLÓGICOS
• TÉCNICAS DE ANÁLISIS DE LA
INFORMACIÓN
• En esta etapa es donde se realiza el proceso de
interpretación y análisis de los datos que se ha
recogido en el trabajo de campo.
• Se prepara una matriz de análisis de datos,
donde se registran que tipo de análisis se va
realizar: cuantitativo, cualitativo, tipos de
muestreo, asociación de variables,
correlaciones, regresiones, etc.
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
• Elaborado el planteamiento del problema, y el marco teórico, el siguiente
paso es plantear las hipótesis, que será el eje central alrededor del cual
gira la investigación.
• Hipótesis: son proposiciones afirmativas que el investigador plantea con el
• Propósito de llegar a explicar hechos o fenómenos que caracterizan o
identifican el objeto del conocimiento. Carlos Méndez.'
• Para Felipe Pardinas: "Hipótesis es una proposición enunciada para
responder tentativamente aun problema. Proposición es un conjunto de
palabras que expresan un sujeto y sus atributos gramaticales, relacionadas
entre sí por un verbo".'
• Las hipótesis son las explicaciones o soluciones que podrían darse a un
problema.Formular una hipótesis implica conocer bien el problema, al igual
que un buen manejo de un marco teórico. Por esta razón su planteamiento
es posterior a estas fases de diseño.
• Las hipótesis una vez demostradas se incorporan al cuerpo del
conocimiento que explica los fenómenos de un cognitivo determinado.
Tipos de hipótesis
• Para Catalina Juma los tipos de hipótesis en la investigación social
son de tres tipos.
• 1. Hipótesis descriptiva: con una sola variable. El enunciado es
directo no correlaciona fenómenos, simplemente afirma.
• Ejemplo: Los alumnos del primer año de primaria del campo tienen
una alimentación deficiente.
• 2. Hipótesis descriptiva: de 2 o más variables. Éstas se asocian en
forma de asociación o enseñanza. Cuando una variable cambia
también las otras variables se modifican pero en sentido
proporcional inversa o directa.
• Ejemplo: A mayor dedicación de estudio mejores resultados se
obtienen en los rendimientos académicos.
• 3. Hipótesis que relacionan 2 o más variables en términos de
dependencia o causalidad: aquí la relación es causal y nos permite
predecir y explicar, con determinado margen de error.
• Ejemplo: la desocupación genera aumento de la delincuencia
Estructura de la hipótesis
• Para formular la hipótesis es necesario considerar los elementos
estructurales que lo forman.
• a) Unidad de análisis: son las personas, grupos, instituciones,
procesos o acontecimientos acerca de los cuales se está
investigando, es el objeto de la investigación.
• b) Variable: es una propiedad que puede variar y que puede
medirse.
• Ejemplo: El consumo de alcohol por jóvenes en Asunción.
• • Unidad de análisis: Jóvenes de Asunción.
• Variable: el consumo de alcohol.
• Al formular una hipótesis, es indispensable definir los términos o
variables que están siendo incluidos en ella.
¿Qué es una variable?
• Es una característica, aspecto, propiedad o dimensión de un
fenómeno que puede asumir distintos valores. Para operativizar las
variables deben fraccionarse su valor, traduciéndolas en conceptos
susceptibles de medir.
• Sin definición de las variables no hay investigación. Las variables
deben ser definidas en dos formas conceptual, teórica y
operacionalmente o empírica.
• Definición conceptual o constitutiva es cuando se trata de aclarar el
término por medio de otras palabras. Son definiciones de
diccionario o de libros especial izados.
• Estas definiciones son necesarias pero insuficientes para definir las
variables de la investigación, porque no nos relacionan
directamente con la realidad.
• • Definiciones operacionales: constituyen el conjunto de
procedimientos que describe las actividades que el observador
debe realizar para percibir la existencia del concepto, es decir, para
medir una variable.
Clases de variables
• (Para la clasificación de las variables se tendrá en cuenta la
propuesta de Altamirano y Fernández.)
• • Independiente: es aquella que posee la característica o propiedad
que se supone la causa-antecedente del fenómeno estudiado. Está
manipulada por el investigador, es la variable a la cual puede
atribuirse los valores.
• • Dependiente: es aquella cuya modalidad o valor está en relación
con las alteraciones o cambios de la variable independiente. Son
las que resultan de los efectos de las independientes.
• Ejemplo:
• - V. Independientes: la falta de hospitales en el interior.
• - V. Dependiente: causas de numerosas muertes.
EJEMPLO DE
ELABORACIÓN DE
PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN
DELIMITACIÓN DEL TEMA
• Idea: La recreación
• Tema: Espacios de recreación
Título: Espacios destinados a la
recreación con que cuenta el Barrio
Los Laureles en la actualidad
Planteamiento del Problema
• El barrio "Los Laureles"., situado en Asunción, en un
barrio nuevo, con una creciente población joven, la
misma no cuenta con parque, club social u otro espacio
donde los niños y jóvenes puedan concurrir para su
esparcimiento, ante esta situación algunos vecinos se
han reunido e iniciaron una investigacion , avocada a la
elaboración de un proyecto tendiente a profundizar en
esta situación.
• Para la elaboración del trabajo , se ha iniciado una
investigación, inicialmente con un relevamiento de datos
para un mejor conocimiento del problema.
• Se investigará sobre la situación actual del barrio "Los
Laureles" con respecto a espacios destinados a la
recreación, se detectará la necesidad de contar con la
misma, para ello se verá la cantidad de niños y jóvenes
con que cuentan y descripción del lugar.
Justificación :
• El barrio "Los Laureles" cuenta con una
numerosa población infantil y juvenil, que carece
de lugares para recreación, los padres y los
jóvenes improvisan lugares para jugar, en
algunos patios baldíos.
• Con este estudio se tratará de describir la
situación actual, para que a partir de allí se
pueda solicitar a las autoridades pertinentes que
destinen algunos espacios para las plazas. El
estudio beneficiará a niños y jóvenes del lugar.
Objetivo general:
• " Indagar sobre los espacios destinados a la recreación
con que cuenta el Barrio Los Laureles en la actualidad”

• Objetivos específicos:
• Determinar los limites del Barrio "Los Laureles".
• Identificar los espacios destinados a la recreación de los
moradores del barrio.
• Indagar cuantos niños y jóvenes viven en el barrio.
• Describir la situación de los espacios establecidos para
esparcimientos.
EJEMPLO DE MARCO TEORICO
Tema: La televisión y sus efectos
1. La televisión
2. Historia de la televisión
3. Tipos de programas televisivos
4. Efectos macrosociales de la televisión
5. Usos y gratificaciones de la televisión
5.1. Niños
5.2. Adolescentes
5.3. Adultos
6. Exposición selectiva de la televisión
7. Violencia en televisión
7.1. Tipos
7.2. Efectos
8. Sexo en la televisión
8.1. Tipos
8.2. Efectos
9. El erotismo en la televisión
10. La pornografía en la televisión
COMO ELABORAR UN MARCO
TEORICO
1. La revisión de la literatura correspondiente.
2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.
La revisión de la literatura consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales que pueden ser
útiles para la investigación. Seleccionar la información que debe ser relevante y actual, luego registrar.
Para Dankhe (1986 citado por Hernández S.) distinguen tres tipos básicos de fuentes de información, para llevar a
cabo la revisión de la literatura.
Fuentes Primarias:
• Libros
• Antologías
• Artículos de publicación periódicas
• Monografías
• Tesis
• Disertaciones
• Documentos oficiales
• Trabajos presentados en seminarios
• Películas-Videos
• Documentales
Fuentes Secundarias:
• Compilaciones, resúmenes y listado de referencias publicadas en una área de conocimiento en particular (son
listados de fuentes primarias) reprocesan informaciones de primera mano.
Fuentes Terciarias:
• Son documentos que comprenden nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas, así como
nombres de boletines, conferencias, simposios, catálogos de libros clásicos ( que contienen referencias y datos
bibliográficos).
HIPÓTESIS
La falta de una ley sobre los medios
televisivos, permite la exposición de los
niños a programas inadecuados.
V. Independiente : la falta de una ley de
medios televisivos.
V. Dependientes : la exposición de los niños
a programas inadecuados
ESTRUCTURA BÁSICA DE UN
PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
• Delimitación del Tema
• Planteamiento y Justificación del
Problema
• Objetivos
• Marco teórico
• Hipótesis
COMO ELABORAR UNA
BIBLIOGRAFIA
• LIBROS : Titulo y subtitulo del libro , nombre( s) del
(los) autor (es) , lugar y año de edición, nombre de la
editorial y cuando se trate de reimpresión , el numero
de esta.
• CAPITULOS DE LIBRO : (escritos por varios autores y
compilados por una o varias personas) : Titulo,
subtitulo, nº del capitulo, nombre (s) del (los)
compilador (es) o editor (es) , lugar y año de edición,
pagina del libro en la que comienza el capitulo y la
pagina donde acaba, nombre de la editorial, numero
de reimpresión (si es el caso). Cuando el capitulo se
ha publicado en otra fuente , la cita completa donde
se expuso o publico (siempre y cuando lo incluya el
libro)
Cont…
• ARTICULOS DE REVISTA : titulo, subtitulo del art.,
nombre (s) del (los) autor (es) , nombre de la revista ,
año , volumen, o equivalente; pagina donde comienza el
art., pagina donde termina.
• ARTICULOS PERIODISTICOS : titulo y subtitulo del
articulo, nombre (s) del autor (es) , nombre del periódico
, sección y pagina (s) donde se publico, día y año en
que se publico .
• VIDEOS Y PELICULAS : titulo y subtitulo, formato ,
nombre del (los) productor (es) y director (es) , nombre
de la institución o empresa productora , lugar y año de
producción.
• TRABAJOS PRESENTADOS EN SEMINARIOS,
CONGRESOS : titulo y subtitulo, nombre del autor,
nombre completo del evento y la asociación , el
organismo o la empresa que lo patrocina , mes y año en
que se llevo a cabo y lugar donde se efectuo.
Cont…
• ENTREVISTAS REALIZADAS A EXPERTOS :
Nombre del entrevistado, nombre del entrevistador ,
fecha en que se efectuó la entrevista, medio a
través del cual se transcribió o difundió. Tema o
titulo , dirección o lugar y forma en que esta
disponible ( transcripción, cinta, video , etc)
• TESIS Y DISERTACIONES : Titulo de la tesis ,
nombre (s) autor (es) , escuela o facultad e
institución de educación superior donde se elaboro
la tesis y fecha (mes y año).
• DOCUMENTOS NO PUBLICADOS
(MANUSCRITOS) : titulo y subtitulo del documento ,
nombre del autor , institución o empresa que apoya
al documento, lugar y fecha en que fue producido o
difundido el documento y la dirección donde se
encuentra disponible.
Cont…
• DATOS EN BRUTO NO PUBLIDADOS DE UN
ESTUDIO : titulo y subtitulo, autor, año , leyenda
con la frase : datos en bruto no publicados.
• GRABACIONES EN DISTINTAS
PLATAFORMAS : titulo del programa o serie
(noticiario), fecha , nombre del presentador ,
numero de plataforma, lugar, institución que
avala.
• SITIO WEB : nombre del sitio, (dirección
electrónica completa entre paréntesis) . Si es un
documento en el cual hay autor , año y lugar
(estado y país de ser posible) , deben anotarse.
Cuando se cita una base de datos bibliográficos
completa , agregar localidad , nombre del
productor y distribuidor.

También podría gustarte