Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS

CARRERA: ECONOMÍA

EL ALCOHOLISMO

Universitario(a): Aguilar Arcani Ana Daniela


Colque Villcacuti Areli Uziel
Espinoza Chavez Lizeth Jhovana
Espejo Zacarias Oriana
Fernandez Quispe Cristhian Kevin
Leandro Alcon Miriam
Loza Huanca Carla Patricia
Mamani Merma Gabriela Yuliana
Patiño Choque Najheli Raymunda
Pomacusi Tenorio Gustavo Winsor

Docente: Alan Roger Bravo Medrano


Materia: Inferencia y Muestreo
Paralelo: “A”

LA PAZ – BOLIVIA
1. ANTECEDENTES

HISTORIA DE LA CERVEZA EN BOLIVIA

Los antecedentes se remontan a 1877, época en la cual surgió la fábrica de cerveza,


propiedad del señor Alejandro Wolf, bajo la razón social de “Wolf & Cía.”, fábrica que
posteriormente tomaría el nombre de Cervecería Americana y luego Cervecería Nacional.

El 20 de octubre de 1886 se fusionan la Cervecería Nacional con la Cervecería Americana


en la ciudad de La Paz y juntas forman lo que hoy es la Cervecería Boliviana Nacional,
siendo los propietarios los señores Federico Groenewold, Luis Ernst, Hugo Preuss y
Eugenio Stohmann. A inicios del siglo XX la Cervecería Boliviana Nacional, se instaló muy
cerca de la estación de trenes, lugar que coincidía con el portal de ingreso a la ciudad de
La Paz.

Paulatinamente nuestra cerveza fue expandiéndose al resto del país y es así que el
producto fue adquiriendo el nombre de Paceña, refiriéndose a la cerveza producida en la
ciudad de la Paz.

Desde el principio, la Cervecería se convirtió en uno de los más importantes


contribuyentes al Tesoro y es interesante destacar, que en el año 1937, Cervecería
Boliviana Nacional pagó al Estado 20 millones de Bolivianos, mientras que las 3 grandes
empresas mineras de Patiño, Hochschild y Aramayo, por concepto de impuestos sobre
utilidades, transferencias, exportaciones, patentes fiscales, etc., llegaron a pagar
19.754.000 Bolivianos.

Después de la Segunda Guerra se pudo renovar la maquinaria, con la que se malteaba


anualmente 30 mil quintales de cebada, es decir más de la tercera parte de las
necesidades requeridas en ese momento. Se introdujo también nuevos tipos de cerveza
como la “Munich” y la “Pilsener”. Adicionalmente se incorporó la Cervecería de Viacha y la
vertiente de agua de Challapampa famosa por su pureza. En los años 50 se volvió a
renovar la maquinaria para mantener la fábrica en óptimo nivel de desarrollo tecnológico.
A fines de 1986 el Sr. Max Fernández Rojas, es invitado por el Directorio para ejercer las
funciones de Director General Ejecutivo. Al año siguiente es nombrado Presidente
Ejecutivo, iniciándose así una nueva etapa en la vida institucional de Cervecería Boliviana
Nacional.

El proyecto de la Planta CBN en Santa Cruz, se puso en marcha en 1992 con una
moderna infraestructura, contribuyendo a la economía de la región y generando empleos
tanto directos, como indirectos.

En noviembre de 1995 se inauguró la Planta de ENALBO ubicada en la ciudad de Oruro,


la misma fabrica envases de aluminio cuya producción está destinada a satisfacer las
demandas de la Empresa a nivel nacional.

Entre los años 2001 y 2003, como consecuencia de dos procesos de fusión, la Sociedad
incrementó su patrimonio, incorporando, a partir del 1 de agosto de 2001, los patrimonios
de Cervecería Boliviana Nacional Santa Cruz S.A., Cervecería Santa Cruz S.A. y
Cervecería Bavaria Unión Tarija S.A.; y a partir del 1 de enero de 2003, los patrimonios de
Cervecería Taquiña S.A. y Envases de Aluminio Boliviano S.R.L. (Enalbo S.R.L.). El 9 de
octubre de 2009, Cervecería Boliviana Nacional S.A. incorporó, mediante un proceso de
fusión por absorción, a la empresa Bebidas y Aguas Gaseosas de Occidente S.R.L.
(ByAGO S.R.L.), con lo cual integró a su patrimonio dos plantas de elaboración y
envasado de bebidas gaseosas.

Hoy en día la Cervecería Boliviana Nacional cuenta con 8 Plantas cerveceras, de


gaseosas y una planta de producción de latas de aluminio) en las ciudades de La Paz, El
Alto, Santa Cruz, Cochabamba, Oruro y Tarija. Es la Empresa número uno en el mercado
en todo el País, además de ser reconocida como la empresa líder en Responsabilidad
Social Empresarial.

10.000 A.C

Se cree que la cerveza ya existía en Mesopotamia y Sumeria.4.000 A.C


La mención más antigua de la cerveza (siraku) se hace en tablas de arcilla escritas en
lenguaje sumerio.500
Los egipcios recogiendo métodos sumerios realizan una cerveza añadiendo especies
para mejorar el aroma y color. La bautizaron Zythium.1500

La primera fábrica que se estableció en América, fue el 6 de junio de 1542. Cuando el


emperador Carlos V fundó lo que hoy es la ciudad de México.

1700

En 1778 se establece el libre comercio en América, y desde ese año la cerveza tiene más
presencia en el Alto Perú.1825
De 1825 a 1880, se registra la presencia de cerveza. Durante los primeros años de la
República, existían fábricas artesanales.1870

En Bolivia, las primeras fábricas surgen en La Paz hacia 1870, aunque se sabe que antes
se consumía cerveza importada en cantidades pequeñas.1877
En 1877 se funda la fábrica Wolf y Cia, con el tiempo se convierte en Americana, luego en
Cervecería Nacional.

1886

Un 20 de octubre se fusionaron Cervecería Nacional con Cervecería Americana formando


lo que hoy es Cervecería Boliviana Nacional S.A.1920
CBN se constituye como Sociedad Anónima el año 1920 y se establece en La Paz.1982 –
1985

Producto de la crisis del país estos años, CBN incursiona en el interior del país, lo que la
convierte en una empresa con presencia nacional.1992
En 1992 se puso en marcha el proyecto de la Cervecería en Santa Cruz con una moderna
planta para satisfacer la demanda del Oriente Boliviano.

1995

En 1995, inauguración de la fábrica de envases de aluminio (ENALBO) ubicada en la


ciudad de Oruro.2001
Se lleva a cabo la fusión de Cervecería Boliviana Nacional Santa Cruz S.A. , Cervecería
Santa Cruz y Cervecería Babaría Unión Tarija S.A.2003
Fusión de los patrimonios de Cervecería Taquiña S.A. y Enalbo.2009
CBN incorpora a Bebidas y Aguas Gaseosas de Occidente SRL, con lo cual integró a su
patrimonio dos plantas de elaboración y envasados de bebidas gaseosas.

2010

Estructuramos un Programa de Responsabilidad Social sobre tres importantes pilares de


trabajo: CONSUMO RESPONSABLE, MEDIO AMBIENTE y COMUNIDAD.2014
A partir del 2010 a la fecha se han invertido 18.5 millones de dólares en la construcción de
Plantas de Tratamientos de Efluentes (PTE’s) en todas nuestras plantas a nivel
nacional.2016

Cervecería Boliviana Nacional (CBN) y su marca bandera Paceña festejaron 130 años de
vida el viernes 21 de octubre, en un evento que recorrió los hitos más importantes de su
historia y su aporte al desarrollo del país, junto a autoridades de Gobierno, empresarios,
trabajadores y sus consumidores 2017

EL ALCOHOLISMO.

El trastorno por consumo de alcohol es un patrón de consumo de alcohol que consiste en


tener problemas para controlar lo que bebes, estar preocupado por el alcohol o continuar
consumiéndolo aun cuando te causa problemas. Este trastorno también implica la
necesidad de tener que beber más para lograr el mismo efecto o la presencia de síntomas
de abstinencia cuando disminuyes o suspendes rápidamente el consumo. El trastorno por
consumo de alcohol incluye un nivel de consumo que suele llamarse alcoholismo.

El consumo no saludable de alcohol comprende todo consumo de alcohol que pone en


riesgo tu salud o tu seguridad, o que provoca otros problemas relacionados con la bebida.
También incluye el atracón de alcohol, un patrón de consumo de alcohol por el cual un
hombre toma cinco o más bebidas en dos horas, o, en el caso de una mujer, al menos,
cuatro bebidas en dos horas. El atracón de alcohol provoca riesgos significativos para la
salud y para la seguridad.
Si tu patrón de consumo de alcohol te produce una gran aflicción y problemas reiterados
para desenvolverte en la vida diaria, es probable que tengas un trastorno por consumo de
alcohol. Puede oscilar entre leve y grave. Sin embargo, incluso un trastorno leve puede
intensificarse y dar lugar a problemas graves, por lo que el tratamiento temprano es
importante.

RIESGOS PARA LA SALUD A CORTO PLAZO

El consumo excesivo de alcohol tiene efectos inmediatos que aumentan el riesgo de


muchas consecuencias dañinas para la salud. Las cuales son en su mayoría el resultado
de los atracones de alcohol e incluyen las siguientes:

 Lesiones, como por choques de vehículos automotores, caídas, ahogamientos y


quemaduras.6, 7
 Violencia, como homicidios, suicidios, agresión sexual y violencia doméstica con
parejas sexuales.6-10
 Intoxicación por alcohol, una emergencia médica que es ocasionada por niveles
altos de alcohol en la sangre.11
 Comportamientos sexuales riesgosos, como tener relaciones sexuales sin
protección o con múltiples parejas. Estos comportamientos pueden ocasionar
embarazos no planeados o enfermedades de transmisión sexual, como el VIH.12,
13
 Abortos espontáneos y muerte fetal o trastornos del espectro alcohólico fetal en
las mujeres embarazadas y los bebés.6, 12, 14, 15

RIESGOS PARA LA SALUD A LARGO PLAZO

Con el tiempo, el consumo excesivo de alcohol puede causar enfermedades crónicas y


otros serios problemas como los siguientes:
 Alta presión arterial, enfermedad cardiaca, accidentes cerebrovasculares,
enfermedad del hígado y problemas digestivos.6, 16
 Cáncer de mama, boca, garganta, laringe, esófago, hígado, colon y recto.6, 17
 Problemas de aprendizaje y memoria, como demencia y bajo rendimiento
escolar.6, 18
 Problemas de salud mental, como depresión y ansiedad.6, 19
 Problemas familiares, problemas relacionados con el trabajo y desempleo.6, 20,
21
 Dependencia al alcohol o alcoholismo.5
 Al no consumir demasiado alcohol, usted puede reducir estos riesgos para la salud
a corto y largo plazo.

ALCOHOLISMO EN BOLIVIA

Según un estudio de la Organización Mundial de Salud (OMS) cada persona consume


una media de 8,9 litros de alcohol al año en Bolivia, por lo que exhortó a la población a
tomar conciencia sobre el consumo excesivo y los males que genera.

EL ALCOHOLISMO EN LA ADOLECENCIA

El alcohol pone tu salud en riesgo. Los adolescentes que beben tienen más
probabilidades de ser sexualmente activos y de tener sexo sin protección. Los embarazos
y las enfermedades de transmisión sexual que contraen pueden cambiar su vida, o
incluso terminarla. Además, el riesgo de sufrir una lesión, incluso mortal, es más alto
cuando estás bajo los efectos del alcohol. La mitad de los fallecimientos por ahogamiento
en los adolescentes están relacionados con el consumo de alcohol. El consumo de
alcohol incrementa enormemente las probabilidades de que un adolescente se vea
envuelto en un accidente de automóvil, un homicidio o un suicidio.

Los bebedores adolescentes también tienen más probabilidades de engordar o tener


problemas de salud. Un estudio de la Universidad de Washington determinó que las
personas que tomaban regularmente cinco o más bebidas seguidas a partir de los 13
años tenían muchas más probabilidades de tener sobrepeso o tensión arterial alta a la
edad de 24 años que quienes no beben. Las personas que continúan bebiendo grandes
cantidades de alcohol en la vida adulta corren el riesgo de sufrir daños en órganos, como
el hígado, el corazón y el cerebro.
2. OBJETIVO GENERAL

 Analizar el estado económico de los estudiantes que ingieren bebidas


alcohólicas y como este llegue afectar en su vida cotidiana.

3. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Lograr obtener evidencia real de este problema a través de un adolescente


que haya experimentado una mala situación por el efecto que el consumo
de alcohol le produjo.

 Determinar las consecuencias que genera el alcohol.

 Conocer los efectos que puede causar en el organismo el excesivo uso de


alcohol.

 Analizar ventajas y desventajas de los comportamientos de consumo en la


relación en la toma de decisiones y proyecto de vida.

 Estimar la edad de inicio de consumo de bebidas alcohólicas


4. CUESTIONARIO

1. Consume alcohol normalmente


Si No A veces

2. ¿A qué edad empezaste a tomar alcohol?


11 a 13 años 14 a 16 años 17 a 20 años 21 a 24 años

3. ¿Con que frecuencia consume alcohol?


A diaria

Semanalmente

Esporádicamente

Nunca

4. Razón por la consumes alcohol


Por relajación Para ser más sociable Para estar más alegre

5. Crees que se puede pasar bien sin beber


Si No Talvez

6. ¿Tiene alguna dificultad física para desempeñarse académicamente?


Si o No

7. La carrera que usted está estudiando actualmente, era la que usted quería estudiar?
Si o No

8. ¿Cómo es su nivel de asistencia a clases?


Muy buena

Buena

Regular

Mala

Muy mala

9. ¿Con qué frecuencia usted estudia por iniciativa propia?


Todos los días

De vez en cuando

Solo cuando tengo evaluaciones

10. Sus padres se interesan para que usted alcance un buen desempeño en la universidad?
S i o No
11. ¿Con qué frecuencia consume alcohol durante una semana típica?
1 vez 2 a 3 veces 3 o mas veces

12. En una escala del 1 al 10, ¿cuánto cree que influyen las presiones sociales en su decisión
de consumir alcohol?
1 - 10

13. En una escala del 1 al 10, ¿cuánto cree que sabe sobre los riesgos y efectos negativos del
consumo excesivo de alcohol?
1 - 10

14. ¿Conoce usted las enfermedades que puede llegar a tener el alcoholismo en la vida de
una persona sana?
Si No Un poco

15. ¿Qué enfermedad cree qué puede causar el consumir alcohol?


A) Cancer de mamá B) Problemas de memoria C) Depresión D) Todos

16. ¿Usted considera que la mayoría de los estudiantes universitarios no logra acabar o
retrasa la culminación de sus estudios académicos por culpa del alcohol?
si, lo considero puede ser no, en absoluto

17. ¿Ha estado preocupado algún familiar, amigo o profesional sanitario por su consumo de
alcohol o le ha sugerido que reduzca su consumo?
No Sí, pero no en el último año Sí, durante el último año

18. ¿Con qué frecuencia durante el último año ha olvidado lo que ocurrió la noche anterior
debido al alcohol?
- Nunca - Menos que mensual - Mensualmente - Semanalmente
- A diario o casi a diario

19. ¿Cuántas bebidas alcohólicas consumes normalmente cuando bebes ?


1y2 3y4 5y6 Más

20. Considera adecuado las fiestas sin alcohol?


Si No Talvez
5. FORMULAS QUE SE APLICARAN

Def. Tamaño de la muestra

N=10631 Z=1 , 96 p=0 , 5 E=0 ,06 1−α =95 %

2
N∗Z ∗p∗q
n=
( N −1 ) E 2+ Z 2∗p∗q

Para X → X=
∑ Xi∗fi
n

Para S → S=
√ ∑ ( Xi−X )2∗ni
n−1

También podría gustarte