Está en la página 1de 107

RAUL ANDRÉS CIMA

BASES de una
EDUCACIÓN para
la DEMOCRACIA

Un aporte bio-psico-social
al estudio de la relación
salud mental-educación
2
Composición en frío, diagramación e impresión:
Editorial FRENTE Y DORSO, Av. Gral Paz 94,
5º piso, of.5, Tel. 35222, Cba.

Dibujos Yael y Aldana Cima.

Todos aquellos lectores que deseen opinar sobre


el texto pueden hacerlo a: raulcima@gmail.com

3
RAUL ANDRÉS CIMA

BASES de una
EDUCACIÓN para la
democracia

4
Dedicatoria
Dedico el presente trabajo a mis hijos, y a todos
los niños que a diario sufren las consecuencias
del autoritarismo y la represión de parte de
nosotros adultos,-tanto en el seno familiar, como
también muy especialmente, en la institución a la
que delegamos la responsabilidad de la
educación: la escuela, porque ellos en su dolor
(observando en sus expresiones de tristeza,
miedo, amargura, cansancio, tedio, disgusto,
incomprensión, impotencia, sumisión y
resignación) ya sea en las aulas, haciendo los
deberes, caminando y de madrugada rumbo al
escuela, etcétera, como en su alegría frente a un
día sin clase, al llegar las vacaciones, etc. fueron
el incentivo para el estudio y análisis que me
permitieron extraer los conceptos que aquí
expongo.
Trabajo que presentó sin la esperanza de ver con
mis ojos los resultados, pero sí con el deseo de
aportar en algo a la fundación, en un futuro no
muy lejano, de anhelado mundo de amor y paz,
en el cual se pueda haber en todos lados, rostros
de niños y adultos radiantes de felicidad por el
hecho de vivir una vida placentera.
Asimismo, brindo mi mayor reconocimiento y
agradecimiento, a los autores citados, porque su
compromiso y pensamientos coincidentes y
enriquecedores, me sirvieron de apoyo para no

5
sentirme sólo en mis observaciones, y de aliento
para publicarla.

6
Presentación
del autor
Desde joven me sentí inclinado al tema del
hombre y sus formas de vida. Por ello curse la
carrera de psicología en la universidad católica
de Córdoba, de la egresé con la licenciatura en el
año 1969.
Puedo decir que, de los estudios
realizados, no había obtenido, personalmente,
una clara y satisfactoria explicación del ser
humano y su funcionamiento, hasta que me
encontré con los simples, claros y valiosos
aportes de quien considero uno de los grandes
hombres de nuestro tiempo que han producido
una síntesis en el conocimiento humano:
Wilhelm Reich. De él aprendí que la vida es
simple y consiste en un proceso bioenergético de
desarrollo libre y autorregulado, en continuo
movimiento de contracción-carga-descarga-
relajación. Y la enfermedad, es toda perturbación
crónica -sea causada por represión o carencia-
de ese funcionamiento natural, que produce el
estancamiento o bloqueo de la energía vital, y se
va a manifestar en los más diversos cuadros
patológicos tanto en la esfera psíquica, como en
la somática. De allí que la cura consista en la
disolución de dichas perturbaciones para permitir
el restablecimiento de la función natural.

7
Desde ese momento, pude hacer un
"cierre" en mis conocimientos y empezar así a
trabajar con más conciencia y fundamentación. Y
fue así que en las tareas específicas
desempeñadas hasta el presente, en los campos
Penitenciario, Educativo y Clínico, como así
también en la observación espontánea
asistemática personal, de mis hijos y el mundo
circundante, no hice más que confirmar y
afirmarme en dichos descubrimientos.
Hasta que llegue a un punto en el que, al
comprobar no sólo las dificultades o
"resistencias" a la cura, sino incluso la
justificación de la enfermedad, puestas por el
mismo Hombre Enfermo, como muestra de
haberse acostumbrado ya al sufrimiento y de
temerle al restablecimiento pleno de la potencia
vital(*), y considerando que el vasto alcance
social de la enfermedad no puede ser cubierto
con una terapéutica individual, me cuestione la
validez de mi dedicación a dicha tarea (sin
descartar por ello su necesariedad), sintiendo por
ello la inquietud de encauzar mis esfuerzos a la
prevención de la enfermedad. La cual, según mi
criterio, no puede sino partir de la Niñez, en
donde la vida se manifiesta aún, en su estado
más puro y natural por no haber sido corrompido
mayormente su funcionamiento.
Es por eso que, sin ser educador de
profesión, me aboqué al estudio de la formación

8
del hombre y de la aparición y causa de sus
perturbaciones-sobre la cual tiene mucho que
decir la Educación dado el prolongado tiempo
que ocupa en su vida- y hoy puedo ofrecer estos
primeros y simples frutos recogidos (que por
cierto para nada considero acabados sino en vía
de permanente revisión y reformulación).

(*) (Temor que W. Reich denomino "miedo al placer",


y Erich Fromm " miedo a la libertad ". Ver sus
respectivos libros).

9
Aclaración
Considero importante dejar bien esclarecidos los
siguientes puntos.
En primer lugar, que soy conciente de que
el tema educación es sumamente complejo
como para pretender dejarlo resuelto en estas
breves páginas, por lo que, al publicar el
presente trabajo, lo hago con el deseo- y me
resultaría por demás satisfactorio lograrlo- de
ofrecer algunas observaciones, experiencias,
cuestiones e inquietudes personales, que sirvan
de aporte al debate pedagógico que, como un
replanteo del estilo de vida, se está llevando a
cabo en forma muy meritoria en nuestro país, y
para su consecuencia directa: la necesaria
reforma educativa (que para nuestra satisfacción
ya se está empezando a realizar).
En segundo lugar, que si bien los
conceptos vertidos en el presente trabajo están
referidos esencialmente a la escuela primaria, por
considerarla el molde donde se forjan las
estructuras básicas de funcionamiento de los
individuos, creo que, si con los ciclos Secundario
y Universitario de enseñanza, se pretende aportar
también a la construcción de una real
Democracia, más allá de las particularidades
específicas propias de cada uno de ellos que no
es mi intención tratar aquí, también deberá

10
enmarcarse su accionar dentro de los principios
básicos expuestos.
Finalmente, que cuando en el subtítulo del
presente escrito me refiero a la Salud Mental, lo
hago simplemente como subtítulo de tapa para
orientar al lector interesado, por ser un término
establecido socialmente. Pero ello no significa en
absoluto que acuerde con el mismo, ya que
considero que la Mente no es un elemento
aislado y agregado al organismo bio-físico que la
sustenta, sino que es sólo una característica o
cualidad nueva y más avanzada de la vida, por lo
que no se puede hablar de salud mental sin
referirse necesariamente a la salud general del
organismo del cual es una manifestación.
Considero así que, aún cuando no resulte de fácil
observación, cuando “la mente” está enferma, es
en realidad porque todo el hombre está enfermo
o alterado en su funcionamiento natural, en su
Vida, por lo que resulta más apropiado hablar de
SALUD VITAL. Y es desde esta perspectiva que
pretendo analizar la influencia de la Educación
sobre la Unidad Bio-Psico-Social que es el
Hombre.

11
INTRODUCCIÓN

En el proceso de su realización vital, el


hombre se constituye en comunidad, como una
forma de dar satisfacción a mayor cantidad de
necesidades, es decir que, en un balance de
beneficios, se posponen algunas necesidades
individuales frente al límite del “otro”, para
alcanzar otras tan o más importantes que solo se
consiguen como fruto de la organización (amor,
protección, comunicación, prolongación de la
especie, salud, complementación para un mayor
bienestar, etc.).
Ahora bien, esta tarea por pertenecer al
“orden natural”, también la cumplen los vegetales
y los animales, sólo que éstos, lo hacen de una
manera instintiva (ciega, repetitiva, atada a
patrones fijos). Y a diferencia de ellos, en el
hombre, como último eslabón de la escala
evolutiva, se ha producido una modificación: ya
no sólo vive, sino que sabe que ello sucede, es
decir, aparece la conciencia (de sí y por lo tanto
también de “lo demás”). Este desarrollo se
considera una superación del instinto, ya que el
tener conocimiento de lo que se hace y sus
leyes, permite accionar con cierto
“distanciamiento” o libertad respecto a ese orden
prefijado, lo que posibilita dominar y dirigir en
parte dicho proceso y autocomandar la propia

12
existencia. Es decir, el hombre pasa a ser así
artífice de su propio destino. Pero trae también
un gran riesgo: a diferencia del animal que vive
seguro y tranquilo por cumplir con la ley natural,
el hombre vive inseguro y atemorizado ante la
incógnita permanente de si acciona en su favor,
para su expansión, o en su contra, para su
extinción.
Así, la historia de la humanidad se ha
constituido en el continuo movimiento pendular
de “aciertos” y "errores", tratando de obtener
como síntesis, los elementos positivos que lleven
al mejoramiento, felicidad y mayor calidad de
vida de la especie.
Y como una forma de atenuar la
inseguridad y angustia de su travesía existencial,
el hombre ha buscado permanentemente
reasegurarse, organizando el funcionamiento
comunitario por medio de normas o leyes que
fijan los valores (derechos) y el modo de
alcanzarlos, y los controles de los desajustes
(deberes).
Dichas leyes, acertadas o no, justas o no,
se irán preservando, o por el contrario,
reconsiderando y actualizando, según las
circunstancias histórico-sociales y sus
respectivos intereses.
Diremos también que, esa organización de
su funcionamiento o MODO DE VIDA que se
establece un grupo, y que se expresa en el

13
conjunto de leyes que lo rigen, es lo que
constituye su FORMA DE GOBIERNO.
Podemos entender entonces que, si las
leyes limitan y ordenan el funcionamiento social,
también a su vez, lo digan y modelan, o sea, que
influyen directamente en la conformación de la
llamada "personalidad básica" de los integrantes
de cada grupo social. Lo que se puede expresar
también diciendo que, las características de
pensamiento, sentimiento y acción de los
miembros de una comunidad, dependen de la
forma de gobierno que la misma adopta.
Y es fundamental tener bien claro, que " no
se trata del simple hecho de imponer a los
miembros de una sociedad, ideologías, actitudes
y conceptos, sino de un complejo proceso de
profundos alcances, en el cual se crean, en todos
los estratos de la población, las formas
caracterológicas o estructuras psico-biológicas
que correspondan al orden social existente, y que
sirvan para su preservación. O sea que las
estructuras de carácter de las personas
pertenecientes a una determinada época o
determinado orden social, no son, sólo reflejo de
ese orden, sino mucho más importante aún,
representan la " cristalización " o " anclaje " de
ese orden. (1)
Pero a su vez, deberemos también tener
presente que, como una consecuencia del
principio activo y dinámico intrínseco de la vida,

14
en tanto que un orden social establecido no
satisface plenamente las necesidades
elementales de todos sus integrantes, va
gestando consecuentemente las reacciones o
"anticuerpos" que tienden a modificar dicho
sistema social, y gradualmente, con el desarrollo
de ese proceso histórico-social, surge una
discrepancia en continuo aumento entre las
normas impuestas y las tensiones producidas por
el incremento de las insatisfacciones,
constituyendo ello el " núcleo psicológico " de
actitudes que socavar la tradición. (2)
Constituyendo éste, el factor vital dinámico
que impide la mantención de tales " anclajes "
históricos y produce los cambios que hace
evolucionar y avanzar a la humanidad hacia
formas de vida más elevadas y armónicas, que
cumplan con las necesidades intrínsecas de su
naturaleza.
De acuerdo a lo expuesto, se entiende
entonces que nuestros hábitos de vida actuales
se han establecido en un marco histórico-social
pasado y por tanto a él se corresponden, por lo
que no podemos pretender que sean los propios
de un estilo de vida que nunca hemos
practicado. Aunque sí, podemos sentir en anhelo
de vivir que una forma de organización diferente
a la actual, precisamente, como una reacción del
descontento a las formas de vida experimentadas
hasta el presente, y que nos demuestran no ser

15
ya más -quizás lo fueron para su momento- las
adecuadas para alcanzar los objetivos buscados.
Por ello debemos ser conscientes de que,
pueden existir hoy en nosotros, anhelos de una
vida diferente, pero, ésta sólo se pondrá a
alcanzar plenamente, cuando los hombres que
constituyan la comunidad, posean las estructuras
de funcionamiento correspondientes a ese nuevo
orden anhelado.
De ahí surge pues, la tarea que se nos
impone a nuestra generación: transformarnos,
para poder así, ir modificando más precisamente
las pautas de vida por las que deberán transitar
las nuevas generaciones, a fin de que sus
estructuras psicofísicas se vayan adecuando a
ellas.
Y esa tarea es lo que constituye la
Educación.
Ahora bien, avanzando un paso más,
podemos decir que, si a ese anhelado Nuevo
Orden Social que haga posible una convivencia
en Paz, Libertad y Justicia, lo llamamos
Democracia, la tarea educativa deberá centrarse
necesariamente en la obtención de individuos
con estructuras de funcionamiento democráticas,
a fin de que ellos puedan así hacer realidad ese
objetivo.
Y aquí surge inmediatamente una cuestión:
¿es que la educación actual no cumple
acertadamente con esa misión?

16
Y si la respuesta es negativa, ¿qué
requisitos deberá pues, cumplimentar la
educación para lograrla?
Estas son las cuestiones que pretendo
responder y esclarecer en el presente trabajo.

17
I PARTE

¿Qué es la
Democracia?
Al intentar clarificar nuestro objetivo a
alcanzar, debemos evitar cometer el error de
quedarnos en la mera conceptualización, dándole
al término una existencia real, concreta, es decir,
analizar que es la Democracia en su contenido
vital. Y así nos preguntamos: ¿en qué consiste
pues prácticamente ese ordenamiento social,
forma de vida o forma de gobierno que llamamos
Democracia?
Voy a intentar contestar a esa pregunta por
medio del análisis comparativo con las otras
formas de gobierno.
Basándonos en el estudio de la historia de
los pueblos, vemos que las formas de gobierno
de se han dado pueden resumirse básicamente
en dos (salvo los casos de coloniaje en los que
las pautas son dictadas directamente desde el
exterior por el grupo dominante).

18
1) Oligarquía

Tomemos este nombre para denominar a


todos aquellos sistemas en los que el gobierno es
ejercido por un sector o fracción menor de la
comunidad (sea éste el monarca y su familia, el
sector más culto o noble, la diligencia de un
partido político, etcétera).
Decimos pues, que, “dicho sector ejerce el
poder o autoridad sometiendo (“metiendo bajo"
suyo) al resto, al cumplimiento de sus mandatos
y en beneficio de sus intereses particulares”. (3)
No quedándole a éste, otra opción que
aceptar y someterse, ya que su no acatamiento y
desacuerdo, lleva implícito el riesgo de su
separación, aislamiento, expulsión y hasta la
extinción, bajo la acusación de "subversivo", esto
es, de querer "subvertir" (dar vuelta, cambiar,
perturbar o modificar) los valores y normas de
vida vigentes, que, debe quedar bien claro, son
dictadas por el sector dominante y responden por
lo tanto a sus intereses.
Esta forma de gobierno se denomina
oligarquía, que significa "gobierno de pocos“, y
su forma de ejecución se da de diferentes modos
(según el sector económico-ideológico que
predomine), en los que pueden estar
considerados en más o menos los derechos del
resto, pero, en tanto que no perturben la
concreción de los intereses particulares. Y así

19
resulta que pueden adoptar gradualmente, desde
la forma de "aparente" democracia, donde la
autoridad es ejercida en forma sutil y disimulada
(que en cierto sentido es más perjudicial por la
imagen de confusión que produce), hasta llegar,
cuando ese método ya no resulta y es
cuestionado ampliamente al punto de peligrar su
continuidad, a definirse claramente y pasar a la
forma extrema de autoridad bajo la forma de
"gobierno de facto" (de hecho) que se apoya en la
fuerza y si es necesario en la violencia, y que
llamamos Dictadura (porque es quien "dicta" las
normas). A este régimen extremo o sistema de
gobierno se ha acordado en llamarlo Fascismo,
haciendo referencia al imperio de la autoridad
externa impuesta por la fuerza o " autoritarismo”.

Consecuencias psicológicas

La existencia de dos sectores lleva a


diferenciar necesariamente las disímiles
influencias recibidas y pautas de conductas
estructuradas, por los individuos de uno y otro
sector.
Los del grupo que detenta el poder,
cuentan con más libertad de acción y con
mayores oportunidades de vivir diversas
experiencias, sufriendo menos limitaciones, por
lo cual es mucho más amplia la posibilidad de
desarrollar sus potencialidades. Esto los lleva a

20
poseer mayores condiciones -al menos de las
que requiere el sistema-, y a sentirse
consecuentemente, superiores y omnipotentes.
Pero como todo poder indica una verticalidad
ascendente, necesariamente se adquieren pautas
de competitividad e individualismo, desechando
la sociabilidad por implicar "dejarle ver las cartas
al rival”. También se puede decir que el hecho de
tener el poder y tener que defenderlo, los hace
activos y dinámicos, pero a su vez, como
cualquier intento de cambio es peligroso, se
vuelven rígidos, conservadores y reaccionarios,
es decir, que no están abiertos a la continua
evolución expansiva de la vida, por lo que son
dogmáticos, repetitivos y acientíficos.
En cuanto a los sujetos que pertenecen al
sector dominado, es evidente que no tiene las
mismas posibilidades de desarrollo que aquellos,
lo de no significa que no lo deseen y sientan
rabia por no poder acceder a ello, lo que los
vuelve envidiosos y resentidos (y por lo que, si
por casualidad acceden a él, se desahogan y
despliegan aquellas pautas en forma
exacerbada). Por estar sometidos a las pautas y
valores rígidos contrarios al cambio que impone
el sector dominante, y al estar limitados en la
participación no pudiendo ejercitar libre y
activamente sus potencialidades, también se
vuelven rígidos, dogmáticos y reaccionarios al
cambio, pero con el agravante de volverse

21
pasivos, sin iniciativas, dependientes (sólo saben
obedecer), sin inquietudes. Todo esto los lleva a
"robotizarse", es decir, a dirigir sus acciones
intelectualmente controladas según "lo
establecido", a costa de adormecer sus
sentimientos y perder la alegría de vivir.
Socialmente también se vuelven individualistas,
tímidos y desconfiados, como conducta típica
para conservar lo conseguido y jugarse al
ascenso social que les permita acceder a la
forma de vida deseada, que no responde por
cierto a sus propios intereses vitales, ya que se
perdieron bajo la "atracción" de los valores y
pautas impuestas por el sector dominante. Por
ello, al no desarrollar la propia naturaleza
individual, pierden la capacidad de reflexión y
crítica, y con ella, la creatividad, convirtiéndose
así en Hombres Masa, es decir, que no se guían
por los dictados del propio ser interior, sino todos
uniformemente por las pautas externas
impuestas por "la costumbre", "lo que debe ser",
"lo que hace la mayoría", "la moda"; reemplazan
así la autodisciplina, autogobierno y
responsabilidad personal, por el acatamiento y
cumplimiento pasivo de las pautas "establecidas"
(no importa por quién), por lo que, la
autoconservación y autosubsistencia, se
transforma en reclamo dependiente de protección
y solución a sus problemas personales, aún a

22
costa de hipotecar su libertad y energía personal
en el facilismo de la esclavitud.
Y voy a completar las características del
grupo dominado con unos precisos y dinámicos
conceptos del filósofo y pedagogo John Dewey
sobre este tema. “El hecho mismo de excluir a
alguien de la participación, constituye una forma
sutil de opresión, que quita a los individuos la
oportunidad de reflexionar y decidir sobre lo que
es bueno para ellos. Otros que se suponen más
sabios y que , en todo caso, tienen un poder
mayor, deciden por ello la cuestión, y en
consecuencia , también los métodos y medios
por cuales los súbditos pueden llegar a la
posesión de lo que es bueno para ellos. Está
forma de coerción y de opresión, es más sutil y
eficaz que la intimidación y la constricción
francas; cuando se hace habitual y se incorpora a
las instituciones sociales, puede al estado de
cosas parecer normal y natural.
Usualmente, la masa se vuelve
inconsciente de tener derecho a desarrollar sus
propias capacidades; su experiencia es tan
limitada que no se percata de su restricción. La
ausencia de participación tiende a producir la
falta de interés por parte de los excluidos. El
resultado es una correspondiente, falta efectiva
de responsabilidad en el sentido de saber
responder por sí y de sí mismo. Automática e
inconscientemente, sino a sabiendas, se

23
desarrolla el sentimiento de "no es asunto
nuestro, es tarea de los de arriba”. Los países en
los que prevalece el gobierno autocrático, son
justamente aquellos en los que hay menos
espíritu publicó y existe la mayor indiferencia
hacia las cosas de interés general en cuanto sea
distinto del interés personal. Y en grados
avanzados la indiferencia se traduce en la
evasión de los deberes que no se hallan
directamente bajo el control exterior”. (4)

2) Democracia
El mismo pueblo que es el que ejerce su
propio gobierno, ya sea un mediante su
participación directa o por intermedio de
representantes elegidos por la opinión directa de
todos sus miembros, entendiéndose en el
segundo caso que dichos representantes están
obligados a cumplir el mandato otorgado y
responder por ello, so pena de ser juzgados y
removidos como tales si así no sucede, hecho
este en el cual se tiene la más absoluta libertad
ya que quien mantiene siempre la autoridad y
soberanía es el pueblo.
“Se deberá tener siempre presente que
esta segunda forma en la que intervienen
representantes -el "político profesional"- conlleva

24
siempre un grave riesgo (ya advertido por
Rousseau): que su actuación como
"intermediarios" los lleve en la práctica a aislarse
de la sociedad que representan y a constituirse
en una "sociedad particular" con intereses
particulares. Porque la "idea democrática" exige,
en su pureza, que el gobernante sea apenas un
mandatario totalmente sometido a la voluntad de
su mandante: el pueblo. Un "comisionado",
revocable, que no puede alzarse con el poder
como cosa propia. (5)
Vemos así que, en cualquiera de las dos
opciones no existe la autoridad externa impuesta,
sino que, es el mismo pueblo quien detenta su
propio poder y autoridad y participa
activamente en la elección del modo de vida
que responda al interés general, y del necesario
control social.
De lo cual, directa y necesariamente se
sigue que, si todos los integrantes de la
comunidad participan en el ejercicio del propio
gobierno, deberán por lógica, estar considerados
en él los intereses de todos en igualdad de
posibilidades y oportunidades, lo cual requiere de
ellos su participación activa y autónoma (para
nada "obligada") a fin de hacerlos conocer y
defenderlos. Pero este mismo hecho de reclamar
el derecho propio, requiere también la necesaria
madurez que permita considerar y respetar el de
los demás, ya que de no hacerlo, pasaría a

25
convertirse en "sector", con lo cual se destruye la
comunidad.
También aquí, quiero citar unos conceptos
de John Dewey acerca de la Democracia, que
por su claridad y profundidad merecen ser
transcriptos literalmente. Dice así: "me parece
que el carácter esencial de la Democracia como
forma de vida, consiste en la necesidad de la
participación de todo hombre maduro en la
formación de los valores que regulan la
convivencia humana. El sufragio universal, las
elecciones periódicas, la responsabilidad frente a
los electores de quienes tienen el poder político
y los otros factores del gobierno democrático,
constituyen medios que resultaron útiles para la
realización de la democracia como forma de vida
verdaderamente humana, pero no son una
finalidad última y un valor absoluto.
Debe juzgárselos sobre la base de su
eficacia para la realización del fin. Elevados al
valor de los fines que sirven, son una especie de
idolatría. Las formas políticas de la democracia
son simplemente los medios mejores que la
inteligencia humana ha elegido en una época
histórica particular. Pero se funda en la idea de
que ningún hombre o grupo limitado de hombres
es suficientemente sabio o bueno para gobernar
a los otros sin su consentimiento; el significado
positivo de esta afirmación reside en que todo el
que forme parte de las instituciones sociales,

26
debe participar en su constitución y dirección. No
interesa cuan ignorante sea alguien: algo hay que
sabe mejor que cualquiera y es donde le aprieta
el zapato. Y dado que es sólo el individuo quien
conoce sus propias necesidades, aunque en
otros aspectos no sea instruido ni refinado, la
idea de la democracia, en cuanto se opone a
cualquier concepción aristocrática, consiste en
que cada individuo debe ser consultado en forma
activa y no pasiva, de modo tal que se haga por
sí mismo partícipe del proceso de autoridad, del
control social, y que sus necesidades y deseos
tengan la oportunidad de registrarse de modo
que cuenten en la determinación de la política
colectiva. Y junto con este aspecto va,
naturalmente, otro que es necesario para la
realización de la democracia: la discusión y
consulta recíproca para llegar, en síntesis, al
gobierno de la sociedad mediante la reunión de
todas estas expresiones individuales de ideas y
necesidades. (6)
“Por todo ello, el argumento en favor de la
Democracia implica que, el mejor modo de
producir iniciativas y capacidad productiva, es el
de ejercitarlas, ya que tanto el interés como la
capacidad se derivan del uso y de la práctica. Y
para que el uso y la práctica sean continuas y no
lleguen a adormecerse, es necesario que la
democracia no sea exclusivamente política
sino que se corporice en la vida cotidiana del

27
pueblo. Si los hábitos democráticos de
pensamiento y acción no forman parte de la
sustancia, la democracia política se halla
insegura. No puede mantenerse en el
aislamiento, sino que debe ser sostenida por la
presencia de métodos democráticos en todas sus
relaciones sociales cotidianas”. (7)

Consecuencias Psicológicas

Podemos ver así, que el régimen


democrático de vida, con su incitación a la
participación activa, favorece el desarrollo
individual, ya que permite aumentar la
conciencia de sí al observar en la experiencia
viva las propias posibilidades y limitaciones
personales. Y con ello está fomentando la
responsabilidad, que no es un concepto moral
sino concretamente la "posibilidad de responder
por el propio accionar”. También permite la
adquisición de una conciencia social o
solidaridad, al hacer ver al otro como un ser
"necesario" (que se necesita), por lo que se
deberá respetar sus derechos aún a costa de
limitar o postergar algunos propios. Es decir, que
hace posible la convivencia de las diferencias al
dejar de verlas como tales-diferencias y
considerarlas como partes integrantes del todo o
comunidad, rompiendo así con el sentimiento de
individualismo que aísla y divide, y dando lugar

28
al florecimiento del sentimiento de amor y al
deseo de unión y convivencia en armonía -paz,
libertad y justicia- para la mantención del grupo.
También podemos decir, que este modo de
vida permite la expansión y realización de las
potencialidades humanas, en la medida en
que, en vez de frenar o limitar el accionar
personal, en el cumplimiento y sometimiento
pasivos, estimula la formación de un espíritu
crítico, a la acción creativa, a la participación
y al trabajo activo en la defensa de los propios
intereses vitales. Condiciones estas que
conducen directamente a despertar el real
interés por la tarea que se realiza, y posibilitan
experimentar el placer en el ejercicio de la
tarea y sentir la verdadera alegría de vivir.
Y es sólo el individuo realizado, satisfecho
y seguro de sí, que no guarda mayores
tensiones, resentimientos y agresiones, por
necesidades insatisfechas, quien puede ser
considerado un sujeto pacífico y el único que
puede así, hacer realidad la paz en la
convivencia.
O sea que, la democracia o auto-gobierno
del pueblo, es la forma de vida que hace posible
la autodisciplina y la autosubsistencia, bases
indispensables para la autonomía e
independencia necesarias para el real ejercicio
de la libertad responsable.

29
(Y se hace aquí un necesario y
fundamental destacar, que todos estos valores no
surgen como un mero producto de un anhelo
abstracto, idealista y sensiblero, sino como una
consecuencia concreta de la real necesidad
personal de vivir cada día una vida mejor, hecho
éste que da el carácter de "exigencia natural " a
la vida en comunidad y garantiza su vigencia).

Síntesis
Todo lo anteriormente expuesto nos lleva a
concluir que, si la Democracia incita e incentiva
al individuo al permanente accionar participativo,
su esencia es la Movilidad, el Dinamismo, la
Creatividad y el Cambio, que hacen posible el
continuo proceso de Libre Expresión de las
inagotables potencialidades humanas y permiten
su Crecimiento. Y si el desarrollo individual no se
realiza aislado sino en la consideración de toda la
comunidad, su resultado final será la Justicia, la
Paz y la Unidad, el decir, la Armonía Universal.
Podemos decir entonces que su
movimiento es de expansión, y se da en el
mismo sentido de la Naturaleza, de la Vida, ya
que favorece su realización.
Y por lo tanto, el sentimiento que lo
acompaña no puede ser otro que el de placer y
alegría de vivir.

30
Contrasta así con la otra forma de vida de
llamamos oligarquía, la que, al frenar la
participación y por tanto la personal y libre
expansión, mediante la imposición de un orden
externo al ser, deja ver que su esencia es pues,
la Sumisión, la Pasividad, la Rigidez y lo
Estático, al punto tal que incluso puede hacer
uso de la Agresión, la Violencia y si es necesario
hasta la Extinción, para que Nada Cambie.
Esto produce indefectiblemente el miedo a
la expansión, y con ello, la detención del
crecimiento. Y como tiende a conservar "esa"
forma de vida, que prioriza y favorece el
desarrollo de un grupo en detrimento del otro, su
resultado final será en consecuencia la División y
Disgregación social, la injusticia, la Rivalidad y
por tanto la Desarmonía o desorden Universal.
Se puede decir pues que, su movimiento
es de Contracción, Retención e Involución, o sea
que se da en el mismo sentido de la Enfermedad
y la Muerte.
Y por lo tanto, el sentimiento que
acompaña a este sistema de vida, no puede ser
otro que el Miedo, el Odio y la Tristeza.
Definida según considero en su contenido
real y vital el sistema de vida llamado
Democracia, pasaré ahora a la tarea de analizar
cuál es el método adecuado de educación o de "
preparación de las nuevas generaciones", a fin de

31
que adquieran las condiciones humanas
necesarias para llevar a cabo su concreción.
Y si se ha seguido atentamente el
desarrollo de la exposición, no se hará difícil
deducir cual es la tarea: brindar el marco
adecuado que posibilite la formación de hábitos
de conducta, modos de funcionamiento y
estructuras psicobiológicas, que se correspondan
con las pautas esenciales de la Democracia, y
evitar las que lo hagan con las pautas de las
Oligarquías.

32
II PARTE

Educación
Cabe comenzar con una pregunta clara y
precisa:
¿La educación actual, cumple con los
requisitos necesarios para crear estructuras
democráticas?
Mi respuesta es categórica: no sólo que no
cumple, sino que, por el contrario, atenta contra
la democracia, al formar hábitos, modos de
funcionamiento y estructuras psicobiológicas
típicas de las formas de gobierno oligárquico-
fascistas.
Y aunque creo que puede sonar como una
juicio duro, considero que no es difícil de
comprobarlo: sólo hay que permitirse sentir y
tomar contacto libre y desprejuiciadamente con
la realidad externa y con nuestra propia realidad.
Veremos así que es muy clara y que habla por sí
sola en favor de mi afirmación, ya que si ello no
fuera así, no podríamos explicarnos nuestro
funcionamiento social pasivo-dependiente propio
de ese sistema de vida.

33
Y voy a permitirme acompañar mi juicio
con los conceptos similares de tres grandes
especialistas.
John Dewey dice que "la escuela
tradicional encamina al niño hacia un estatuto de
súbdito dependiente de un estado paternalista, lo
que significa naturalmente que se opone
diametralmente a las concepciones
democráticas”. (8)
Eduardo Claparede expresa: "¿Cómo
pretendemos formar las cualidades
indispensables para el advenimiento de una
democracia sana, educando a la joven
generación en marcos de inspiración claramente
autoritarios?. No podemos hacer el milagro de
preparar a los niños para ser ciudadanos libres,
obedientes a móviles interiores, enseñándoles,
durante veinte años, a no ser más que sujetos
sometidos a una autoridad exterior.La
democracia exige, ante todo, en el ciudadano, el
desarrollo armónico de dos cualidades que se
han creído opuestas: la individualidad y el sentido
social. Estas dos cualidades son ambas
indispensables en la vida y en el progreso de una
sociedad. Nuestro régimen escolar tradicional
¿está acaso organizado para desarrollarlas?"
La escuela está demasiado alejada de la
vida, es un medio que no reproduce
suficientemente las condiciones sociales en las
que está llamado a vivir un ciudadano. “(9)

34
(Es importante aclarar de que si bien esta
increíblemente clara cita, data de 1917, tiene aún
plena vigencia, ya que nuestra educación -
llamada precisamente por ello "tradicional"-, en
muy poco ha cambiado desde entonces).
Y Jean Piaget, hace referencia a la
declaración universal de los derechos de hombre,
que en su art. 26 afirma como la finalidad de la
educación el "apuntar al pleno desarrollo de la
personalidad humana y a un refuerzo de los
derechos del hombre y de las libertades
fundamentales" y dice que ello " consiste en
formar individuos capaces de una autonomía
intelectual y moral y que respeten esa
autonomía en el prójimo”. Y a continuación se
pregunta: "¿Es posible formar personalidades
autónomas por medio de técnicas que impliquen
a distintos niveles una coacción intelectual y
moral? ¿O acaso no hay contradicción alguna en
los términos, y la formación de la personalidad no
presupone una actividad espontánea y libre, en
un medio social basado en la colaboración y no
en la sumisión?". (10)
Pero como estos conceptos pueden sonar
lindo, pero en sí no probar nada y pueden
tomarse como simples enunciados abstractos,
voy a pasar a analizar concretamente las
características fundamentales sobre las que
considero que nuestra escuela tradicional asienta

35
su labor, y que dan pie y fundamento a mi
afirmación.
Y para llevar un cierto ordenamiento, voy a
hacer una división del proceso de enseñanza-
aprendizaje, en sus elementos constitutivos,
pero, dejando bien en claro, que dicha
descomposición es sólo artificial y a los fines de
estudio, ya que en la vida real dichos elementos
funcionan interrelacionados e interdependiendo,
conformando un único proceso complejo, por lo
cual, deberemos tener siempre presente que,
alterado uno solo de ellos, se altera el todo, lo
que hará finalmente que se altere el producto
final y pierda por tanto validez el objetivo
propuesto.

Dichos elementos son:

I) Lo que se busca alcanzar, o los fines.


II) Los agentes ejecutores del proceso:
1) El maestro.
2) Los alumnos.
3) La familia.
III) Los elementos que se transmiten o
contenidos.
IV) La forma o modo como se procede: el
método (de el griego meta-odos, o sea, el camino
que lleva a la meta).

36
A- ESCUELA TRADICIONAL

I) Fines

Revisando la historia política argentina,


vemos que nunca se ha dado una real
democracia, lo que quiere decir que siempre se
han alternado en el poder diferentes sectores con
sus respectivos intereses.
Y si bien, cada uno de ellos ha dejado
marcada su influencia en los fines educativos, se
puede decir que sus diferencias son sólo de
grado y no sustanciales, ya que, precisamente
por ser sectores, en su afán de perdurar como
tales, han buscado transmitir sus valores
parciales, por lo que, necesariamente han
transmitido también su estructuración
psicobiológicas y pautas de conductas,
oligárquicas, rígidas, elitistas y autoritarias. Y es
por ello que, por más aceptables que aparezca
en su enunciación, siempre se peca de la misma
falencia en las consideraciones acerca de la
persona del educando: son conceptualizaciones
ideales, abstractas y generales, que no tienen en
cuenta su realidad concreta, y por lo cual es
entendible comprobar que en la profundidad en
muy poco y nada hayan cambiado realmente
dichos fines.
Y como consecuencia directa de ello,
estudiando la historia educacional y recurriendo a

37
nuestra memoria personal, comprobamos
también que en muy poco y nada se ha
modificado en la práctica la educación, por lo
menos durante los últimos cincuenta años.
Y si como dijimos, los fines forman una
unidad integrada y funcional con los otros
elementos del proceso de enseñanza-
aprendizaje, se puede afirmar entonces, que no
basta con fijarlos para poderlos alcanzar, pues
queda por considerar el problema de los medios
por los cuales se logran, ya que ellos condicionan
necesariamente esa obtención.

II) Los agentes ejecutores

1) El Maestro

Se puede afirmar que en el actual sistema


educativo, el maestro no llega a ser lo que en la
realidad se pretende de él, esto es, un verdadero
guía. Y ello es así, como consecuencia de que
no posee una real capacitación en las
asignaturas que enseña, lo cual lo convierte en
un mero transmisor de información sin la
experiencia práctica en los mismos, hecho éste
que incide negativamente en la tarea al quitarle
vitalidad y motivación.
Esa situación, más el problema de los
contenidos que veremos luego, hace que, para
lograr el éxito en su tarea, deba emplear

38
numerosos recursos desgastantes para convertir
en interesantes a los contenidos y así atraer la
atención del alumno, y que, ante el fracaso de su
cometido, termine en última instancia por
apoyarse en una disciplina externa autoritaria y
compulsiva. (ello permite comprender a su vez,
el agotamiento nervioso de los docentes en el
ejercicio de su profesión, al convertirse
prácticamente su tarea en una verdadera "lucha"
entre su deber de imponer un conocimiento y la
resistencia defensiva del niño que se siente
violado en su naturaleza).
Asimismo, y más allá de las buenas
disposiciones que pongan los maestros en el
cumplimiento de su tarea, atenta contra su buen
desenvolvimiento, la desvalorización del rol que
les impone el sistema educativo, lo cual se
observa en el hecho simple de los salarios
inferiores y el menor prestigio profesional, en
relación con los profesores de los ciclos
secundario y terciario. Situación ésta que es
cuestionable y al respecto de la cual se pregunta
muy claramente Piaget: "¿En nombre de que
criterio se juzga más fácil una enseñanza
elemental que una en los cursos superiores? Lo
fundamental, es saber, si para la continuidad del
desarrollo experimental del niño, es más
importante cuando se trata de la asimilación de
estructuras de un nivel superior, o de las de un
nivel elemental, teniendo en cuenta que estas

39
condición de vez hecho la vida escolar ulterior”.
(11)

2) El Alumno

Se hace imprescindible partir de la


comprensión de la naturaleza del niño-
basándonos para ello en los datos que nos
aportar las ciencias-, para así tener una guía que
nos permita observar si la escuela en su accionar
sobre él, lo hace en el sentido de favorecer su
desarrollo, o si por el contrario, lo entorpece y
bloquea.
Diré así que, el niño constituye una Unidad
Bio-Psico-Social.
Lo que significa que:

a) Biológico: es un ser dotado de un


potencial de energía vital en constante proceso
activo y autorregulado de expansión, que es
único e irrepetible, lo que le confiere el carácter
de creativo (se va auto-creando), y le da su
individualidad y diferenciación.

b) Psicológico: hace referencia a un nivel


evolutivo más avanzado, por el que adquiere la
conciencia de la base biológica, y a una función
superior -el intelecto-, mediante el cual se puede
generalizar, abstraer y conceptualizar, y con ello,

40
dirigir en cierto grado el proceso vital propio y el
externo.

c) Unidad: cuerpo y psique no son pues


dos elementos diferentes, unidos
accidentalmente, sino son dos cualidades que se
identifican funcionalmente y conforman una
unidad vital.

d) Social: el desarrollo de cada ser no se da


en forma aislada, completa y acabada, sino que
está abierto a una permanente realimentación del
medio ambiente que lo rodea, y a un intercambio,
colaboración y complementación con otros seres
similares.

Pues bien, voy a señalar entonces como la


Escuela tradicional actúa sobre el niño:

a) en cuanto a lo Biológico:

* Acciona contra su naturaleza al no


respetar su funcionamiento

Esto voy a fundamentarlo con palabras de


Claparede (escritas en 1905), citadas por Piaget
en su libro Psicología y Pedagogía:
“si se diferencian la estructura del
pensamiento y su funcionamiento, puede decirse
que la pedagogía tradicional atribuye al niño una

41
estructura mental idéntica a la del adulto. pero un
funcionamiento diferente: ve de buena gana al
niño capacitado para captar todo lo que es
lógicamente evidente para el adulto; pero al
mismo tiempo lo considera como funcionalmente
diferente, en el sentido de que mientras el adulto
tiene necesidad de una razón, un móvil para
obrar, el niño sería capaz de obrar sin motivo, de
adquirir los conocimientos más dispares, de
hacer cualquier trabajo, simplemente porque se
le exige en la escuela, pero sin que esa tarea
responda a ninguna necesidad propia del niño de
su vida de niño". A lo que acota Jean Piaget (en
1935:"la verdad es precisamente lo contrario: las
estructuras intelectuales del niño no son las
muestras, por eso los nuevos métodos de
educación se esfuerzan por presentar a los niños
de diferentes edades las materias de enseñanza
en forma asimilables a su estructura y a las
diferentes fases de su desarrollo. Sin embargo,
en cuanto a la razón funcional, el niño es idéntico
a adulto; como éste, es un ser activo cuya
acción, regida por la ley de interés o la
necesidad, sólo alcanza su pleno rendimiento si
se suscitan los móviles autónomos de esa
actividad”. (12)

42
* Atenta contra la salud y por tanto
contra la Vida:

Al pretender mantener al niño quieto y


encerrado - entre el tiempo de clase y el de
cumplimiento de los deberes caseros-, cuando
necesita aire, sol y expansión para una buena
oxigenación y el despliegue motriz. Como así
también, cuando prioriza la asistencia obligada a
clase en horarios no acordes al ciclo natural, y lo
que es peor aún, sin considerar ni importarle para
nada las inclemencias del tiempo (heladas,
lluvias, tormentas, etc.).
Es así de observación corriente ver a niños
levantados de madrugada, mojándose y saltando
calles llenas de agua, para y a cumplir el
programa establecido "que no puede atrasarse”.
Y a quien por defender su vida, falta a clase, se
lo castiga con inasistencia, haciendo peligrar su
permanencia en la escuela.
Con esa disciplina estricta, que castiga los
movimientos naturales y necesarios propios de la
etapa predominantemente motriz, limitándonos
planificadamente a los minutos de recreo, en el
que no se debe correr, gritar, ni ensuciar el
blanco guardapolvo (todo es disciplina), se frena
el dinamismo y la espontaneidad psico-físicos.

43
* Anula la creatividad vital:

Al impedir la libre aparición de respuestas


de conductas nuevas ante situaciones-problemas
nuevos para el sujeto, que se le presentan en la
diaria experiencia vital, y obligar al niño, casi con
exclusividad, a incorporar y retener
memorísticamente, informaciones que con la
aunque muy valiosas en sí como
descubrimientos que aportaron al desarrollo de la
sociedad, pertenece a otro contexto histórico -
social - cultural – personal - exclusivo, que para
nada se repite, por lo que no dejan de ser
simples contenidos más que en nada aportan a
la producción personal de nuevas conductas
adaptativa y pasan a engrosar las largas y
enciclopedistas listas de los contenidos. Dice al
respecto A. S. Neill: "los creadores aprenden sólo
lo que necesitan aprender a fin de tener los
instrumentos que le exigen su originalidad y su
genio. No sabemos cuánto espíritu creador se
mata en el aula" (12)
Y para que esta afirmación no quede como
una mera subjetividad tendenciosa y abstracta,
muchas son las pruebas que se puede poner,
además de las que cada lector pueda aportar.
Una de ellas está contenida en un reportaje
de una revista de nuestro medio a un conocido
cómico extranjero residente en nuestro país, el
cual responde así a una pregunta de como ve a

44
la Argentina: "La veo mal; ha decaído mucho. En
el espectáculo por ejemplo, hay un franco
retroceso. El circo, el teatro y la televisión, que
producen muy pocas cosas novedosas.
Prácticamente no hay creación. Todo se copia,
se repite. No hay talento”.
En otro reportaje a un director de un
espacio radial de Buenos Aires de mucho éxito,
el mismo opina sobre los músicos, actores y
bailarines actuales: "Considero que en la
Argentina hay una decadencia, al respecto. Hay
un exceso de ellos, pero está faltando talento. Y
lo más terrible es que sólo se buscaba copiar,
imitar. Y no es excusa decir "lo que hemos
pasado", "no hay dinero", etc. Falta originalidad,
falta talento”.
Y lo mismo se puede decir respecto a los
campos de la ciencia y la técnica, en las que
muy poca tarea investigadora es la que se
realiza.
Y ni que hablar en el terreno de la cultura y
la moda.
En realidad, y aunque sea triste
reconocerlo, es fácil ver cómo en general,
nuestros propios valores y proyectos de vida no
existen y sólo cuentan los provenientes del
extranjero, impuestos como "exitistas" por los
considerados países desarrollados y que sirvan
precisamente para mantener una sociedad de
consumo de mercaderías (que obviamente

45
los favorece), en lugar de otra que busque la
satisfacción de las necesidades de todos.

* Dificulta el proceso de individuación

Al masificar a los alumnos y obligarlos a


aprender los mismos temas, en el mismo
momento, a igual ritmo, y considerando para su
agrupamiento sólo las similares edades
cronológicas, desconociendo y negando las
diferencias emocionales, de maduración, de
intereses, y de estimulación socio-cultural
propias y distintivas de cada uno.
Y la consecuencia es que con ello sólo se
logra acentuar el individualismo, es decir, la
exageración sobrecompensada del individuo no
satisfecho, que lleva a la rivalidad y la desunión.
Todo lo contrario a cuando la individualidad se ha
realizado y siente la natural necesidad
complementaria de unidad con los otros.

b) en cuanto a lo Psicológico:

Al limitarle las posibilidades de


experimentación en las más diferentes ramas del
quehacer vital cotidiano, y limitarlo a tareas
elementales rutinarias, simples y memorísticas,
se dificulta sino se imposibilita realmente al niño,
la conciencia o autoconocimiento integral de las
propias capacidades y limitaciones, que es la

46
base donde se asienta el sentimiento de
seguridad personal y de responsabilidad, que
posibilita actuar conscientemente y "responder"
por ello. Y la lógica consecuencia es la
inseguridad y desorientación interior con que el
alumno llega a su vida adulta, que hará necesario
el auxilio de una ciencia que se ocupe de su
"Orientación Vocacional”.
Y lo más grave es que, acordando con
Claparede en definir la inteligencia como "la
respuesta que surge en el hombre frente a la
necesidad de adaptarse a una situación nueva",
al anular la aparición de la respuesta creadora,
nuestra escuela actual está pues, anulando la
inteligencia y produciendo por lo tanto seres
mecánicos, pasivos y repetitivos, y con una
creciente dificultad de adaptación al medio.

c) en cuanto a la Unidad:

Promueve la división entre cuerpo y psique,


fragmentando al hombre.
De acuerdo a las últimas investigaciones
científicas de Mc Lean, sobre las diferentes
funciones que rigen los dos hemisferios
cerebrales, se ha confirmado el doble aspecto
que presenta el conocimiento humano: uno, que
hace referencia a la cualidad racional, analítica,
estática, diferencial, cuantitativa, orientada a la
expresión oral-escrita (hemisferio izquierdo); el

47
otro, a la cualidad sensible, intuitiva, sintética,
integradora, dinámica, artístico-musical,
orientada a la expresión corporal-emocional
(hemisferio derecho).
Pues bien, la escuela tradicional, en su
accionar, promueve prioritaria o casi
exclusivamente, las funciones racionales-verbales
relegando a segundo lugar sino frenando, las
sensitivo-emocionales.
Y si consideramos lo "emocional" como la
manifestación del dinamismo vital, es decir, la
capacidad de sentir y expresar como nos afecta
el mundo exterior, para, según ello actuar sobre
él, podemos decir que la educación actual está
produciendo sujetos intelectuales, fríos,
mecanicistas, -"tecnócratas"- cuyas
disquisiciones y propuestas siguen rígidamente
los lineamientos de la lógica ideal-abstracta (que
impone la " realidad ") sin considerar y por tanto
sin responder al mundo concreto.
Otra consecuencia sumamente grave que
produce esta disociación, la podemos observar a
diario en nuestro medio: al no desarrollarse en su
momento las estructuras neuro-motrices de base,
quedan adormecidas sus potencialidades,
resultando difícil su activación en la edad adulta.
Por ello, cada vez son menos los individuos que
se orientan hacia los oficios técnicos-prácticos,
(causa también de un prejuicio social
desvalorizante de los mismos), buscando por el

48
contrario procesiones teóricas, humanistas,
técnicas-teóricas, etc., en las que se utiliza más
acentuadamente el comportamiento intelectual,
lo que lleva a la sociedad, a los problemas
conocidos de la educación universitaria y su
número creciente de alumnos, con el peligro de
una saturación de las especialidades, y con el
consecuente problema de la desocupación,
desvalorización, frustración y desorientación de
los sujetos; o dando lugar al " desarraigo regional
" y a la "fuga de cerebros", en la búsqueda de
una posibilidad ocupacional.
Cabe citar nuevamente una clara y
profunda observación de Neil: "Escolares
mediocres que, a fuerza de disciplina, a duras
penas pasan los estudios universitarios y llegan a
ser maestros sin imaginación, médicos
mediocres y abogados incompetentes,
probablemente serían buenos mecánicos,
excelentes albañiles o chacareros de primer
orden”. (13)
Por último, podemos decir también, que la
misma educación tradicional es causa, pero a la
vez consecuencias de esta disociación.

d) en cuanto a lo Social:

Con su sistema clasificatorio y exitista,


fomenta la competencia entre los alumnos, lo

49
que los lleva a la desunión, rivalidad y
enfrentamiento por conseguir el tan
promocionado "primer lugar”. Y lo peor de todo
es que este "primer lugar " puede sí ser el valor
para esta sociedad descripta como oligárquica,
pero es falso e ilusorio en una sociedad
democrática en la que todos valen y aportan
según sus propias características individuales y
en la que no existen los valores estáticos y
dogmáticos, sino que cada uno posee su propio
valor. Y para apoyar estas afirmaciones voy a
citar nuevamente a Piaget que dice: "es
frecuente encontrar alumnos mediocres en las
lecciones de cálculo que hace gala de un espíritu
comprensivo e incluso de cierta inventiva cuando
los problemas están planteados en función de
una necesidad cualquiera que interesa al sujeto
preguntado",... “los alumnos con reputación de
inferioridad en matemáticas presentan una
actitud completamente distintas cuando el
problema emana de una situación concreta y
está vinculando a otros intereses". (14)
Todo esto nos permite observar el
tremendo daño que ocasiona la escuela cuando
instaura como único valor social, el saber teórico-
abstracto-verbal-intelectual-memorístico,
descalificando las diferentes cualidades
personales. Como también al instaurar la " lucha
por el poder", está promoviendo la instauración
de pautas de conducta individualistas y elitistas.

50
Y a aquellos niños que no se sometieron al
sistema y siguen funcionando más
integralmente, los hace sentir fracasados,
inútiles, desvalorizados.
Y quiero concluir el punto referido al niño,
con un conocido concepto de J. J. Rousseau
(escrito con los años 1750) y que considero
importante ya que permite observar cómo los
hombres podemos ver y descubrir falencias en
nuestro funcionamiento humano individual y
social, pero nos cuesta muchísimo la corrección:
"no se conoce la que infancia: con las ideas
falsas que de ella se tiene, cuanto más se
avanza, más se equívoca uno. Los más
prudentes se ocupan de lo que a los hombres les
importa saber, sin considerar lo que los niños
están en situación de aprender a...
Buscan siempre el hombre en el niño, sin
pensar en lo que es antes de ser hombre.
Empezad pues, estudiando mejor a vuestros
alumnos, porque es indudable que no los
conocéis”. (15)

3) La Familia

Y no puedo dejar de incluir a la familia


como elemento integrante del proceso de
enseñanza-aprendizaje por dos motivos.

51
El primero y principal es que, al constituir
ella la célula de la sociedad, no está exenta de
responsabilidad sobre lo que transmite la
escuela, ya que ésta es sólo un medio del que se
vale aquella para la formación de sus nuevas
generaciones en los valores y contenidos que son
considerados útiles y adecuados para la
satisfacción de las necesidades actuales. Todo lo
cual depende de, la madurez alcanzada, su
correspondiente nivel de conciencia, y el
consecuente sistema de vida o forma de gobierno
en el que enmarca su existencia. Es de su seno
pues, de donde parte la tácita aprobación de todo
cuanto hace la escuela, lo que la convierte, sea o
no consciente de ello, en su cómplice
responsable.
Es pues la familia actual, con su
organización aún patriarcal y su moral verticalista
y autoritaria, la principal responsable de la
presión ejercida sobre los niños para que asuman
la educación escolar como el "único medio de
superación personal y social" que los habilitará
para alcanzar los valores establecidos.
Y es por tanto la responsable de no dejarle
a los niños otro camino que no sea la
enfermedad (represión y conflictos de impulsos
vitales), ya que, al pretender ellos ejercer su
destino vital de autonomía y libertad, rechazando
todo aquello que consideran inútil y lesivo para el
desarrollo y expresión auténtica de su ser, cargan

52
sobre sus espaldas "la culpa" de ser la causa del
"fracaso y descenso social" de su grupo y
familiar. Y la única "salida" que les dejan pues
para no enfermarse, es asumir otra enfermedad,
que por vulgar y socialmente aceptable no es
considerada como tal: el doblegarse y someterse
(meterse bajo) y aceptar la " domesticación"
escolar. Con lo que sea ha instaurado así el
fundamento y la génesis del vulgarmente
rotulado niño "problema", "con problemas de
conducta y / o aprendizaje", "con retardo mental",
etc., causa principal de los preocupantes
problemas del fracaso, deserción y repetición
escolar.
Y el otro motivo por el cual la familia es
considerada en este punto, es por causa forzada
o "efecto rebote": al irse dinamizando la
estructura psicológica o "personalidad básica" de
los niños, como consecuencia de la evolución
social y de una correspondiente flexibilización de
la moral autoritaria, se produce en ellos una
mayor resistencia a la violación de su ser, por lo
de cada día se le hace más difícil al maestro
"introducir" los contenidos (que también cada día
son más) en sus cabezas, debiendo por ello
recurrir en su auxilio a la "conciencia y
colaboración" de los padres en la tarea educativa.
Pero no debe creerse que ello implique su
participación democrática en la vida de la
escuela y en la reformulación de los contenidos.

53
¡No!, la institución escolar es inviolable y sólo
dominio de los directores y maestros. La
"colaboración" que se pide a los padres, es la de
ayudar a sus hijos en la realización de los
deberes caseros y en el repaso y memorización
de los contenidos enseñados, es decir, en el
afianzamiento de la imposición escolar.
Pero e aquí que se le presenta un nuevo
problema a la mencionada "cómplice" familia:
ahora son los padres los que entran en conflicto.
Querrían imponerles dichos contenidos a sus
hijos, pero se encuentran ante la sorpresa de que
no se acuerdan o directamente no saben los
temas a explicarles. ¿Qué hacer entonces?. La
verdad es que no les interesa el tema como para
estudiarlo ellos antes, pero deben hacer que sus
hijos los aprendan. La solución es pues echar
mano nuevamente al método vertical-autoritario
de las amenazas, castigos, o premios; o a la
falsedad de hacerles los deberes y que el hijo
pase de grado mintiendo y autoengañándose que
sabe; o los más exigentes, aumentando las horas
de tormento del niño enviándolo a una maestra
particular.
Y lo que no se sabe es que una "vergüenza
inconfesada" (la autocalificación de "burro" o el
recuerdo de su "mal paso" por la escuela) los
mantiene en el conflicto, y que sería muy simple
resolverlo: si se dieran cuenta que no es por
burros, ni por mal alumnos, que no recuerdan o

54
no saben los temas vistos en sus años de
escuela, sino simplemente, que pasaron muchos
años y lo poco que grabaron se les borró porque
no necesitaron ponerlos en práctica nunca ya
que la vida no se los requirió para su diaria
adaptación y subsistencia. Pero el problema
se les presenta ahora en que se reconoce esa
cantidad de "horas amargas" empleadas en
aprender contenidos inútiles, ¿tiene sentido
repetir la misma experiencia con sus hijos? y si
no lo hacen, ¿qué otra opción pueden ofrecerles?
y esta cuestión no resuelta eterniza su conflicto.
Sólo que como adultos se tiene una posibilidad
de evitarlo: como la sociedad es una oligarquía
donde el "sector" adulto es el dominante, es fácil
aplicar el método autoritario de ese sistema y
desplazar el conflicto "sector" dominado de los
niños.

III) El contenido

Si se entiende la educación como la


confluencia activa de la enseñanza y el
aprendizaje, o lo que es lo mismo, que "educar
es transmitir experiencia en respuesta a una
inquietud o necesidad", podemos decir que la
Escuela Tradicional en muy poco responde a los
niños, ya que los enciclopédicos contenidos del
currículum, no surgen de sus reales necesidades
de adaptación al medio, sino que han sido

55
impuestos arbitrariamente por los adultos de
acuerdo a sus intereses sectoriales socio-
económico-político-históricos.
Dice Dewey que "puesto que los objetos de
enseñanza, son tomados del pasado, la actitud
de los alumnos debe ser, en general, de
docilidad, receptividad y obediencia. Los libros
(no la vida-agregado mío) son los órganos
mediante los cuales los alumnos son puestos en
relación con las materias. ... El esquema
tradicional es, en esencia, una imposición desde
arriba y desde afuera: impone modelos, materias
y métodos adultos a aquellos que sólo se están
desarrollando lentamente hacia la madurez. .... Y
lo que se enseña es pensando como
esencialmente estático. Se enseña como un
producto acabado, teniendo poco en cuenta el
modo en que originalmente fue formulado o los
cambios que ocurrirán en el futuro. Es en gran
parte producto de sociedades que suponían que
el futuro sería muy parecido al pasado, y sin
embargo se usa como alimento educativo en una
sociedad en la que el cambio es la regla y no la
excepción”. (16)
Son por lo tanto datos estáticos, inertes, ya
que no responden a la vida real, es decir, no
sirven como debería ser, de instrumentos que
capaciten y enriquezcan al individuo y para
vencer con mayor efectividad las dificultades del
diario vivir, y, superando las antiguas estructuras

56
de funcionamiento, le permitan alcanzar una
nueva, que lo lleve a una mejor calidad de vida.
Son sí el fruto de la experiencia pasada, pero
como no surgen del requerimiento de la
experiencia presente, deben ser aprehendidos o
mejor dicho grabados, sólo intelectualmente y de
memoria, sin integrarse a la estructura vital
integral psicobiológica. Por ello podemos decir,
que dichos contenidos pierden el verdadero
carácter de conocimiento para reducirse a mera
información.
Otra característica que presentan los
contenidos brindados por la escuela tradicional,
es la que la filósofa y pedagoga argentina Telma
Barreiro llama "el congelamiento de no real":
consiste en que "se presenta al alumno la
realidad como algo cerrado, acabado, y en cierto
modo, no perfectible. La realidad es algo ya
hecho, no es algo en transformación. La realidad
debe así clasificarse y nombrarse (de ahí las
interminables listas de nombres de ríos,
montañas, próceres, etc.) pero no explicarse, ni
valorarse, ni transformarse. Por eso se pone el
énfasis en la parte descriptiva, taxonómica, en
lugar de hacerlo en la parte explicativa y
genética. Veamos, por ejemplo, algunos recursos
específicos en la presentación de la realidad
histórica, vinculados a lo que llamamos
congelamiento de lo real:

57
1) Las grandes transformaciones
ocurrieron en el pasado. Actualmente la situación
está congelada, no hay conflictos (huída de la
realidad y su dinámica). Por lo tanto el educando
no siente que deba integrarse a un proceso de
transformación.
2) La historia la hacen los héroes...
(por lo que)... ningún alumno mediocre puede
hacer historia, ya que hacen falta cualidades
excepcionales. Por lo tanto, la mayoría queda
marginada del proceso histórico.
3) Y si la historia la hacen los héroes
no interesa indagar el proceso, la historia como
sistema de fuerzas, sino simplemente estudiar la
biografía y acción de los individuos aislados con
su personalidad descollante.
4) El amor a la patria, tan
aparentemente exaltado, no tiene nada que ver
con la realidad cotidiana; amar a la patria quiere
decir amar a los símbolos y a los próceres
congelados, pero pocas veces se enseña a amar
y conocer a otros niños como él, que son
muchas veces víctimas del analfabetismo, la
desnutrición y el desamparo" (17)
Y con estos conocimientos acabados,
"congelados" y no perfectibles, no se hace más
que crear dogmas, con la lógica consecuencia de
que quien los posee, domina y recita más
perfectamente, adquiere el poder y el éxito, y

58
quien no; es el fracasado que debe someterse y
aceptar las verdades impuestas por aquel.
Asimismo, el currículum enciclopedista,
tiene como finalidad el "crecimiento cultural" para
el logro del ascenso social, en lugar del
crecimiento personal integral que lleve a una
mayor calidad de vida individual y social. Y ello
resulta así porque el criterio de crecimiento que
lo fundamenta, lejos de ser el de las realizaciones
de las potencialidades totales, es el de la
"versación" o acumulación teórica de los datos.
Se pone así el énfasis de la enseñanza en la
cantidad de información que brinda, en lugar de
la relación, interacción e integración entre sí y
con el todo. Se presenta por ello la realidad,
dividida en compartimentos estancos, cada
conocimiento desvinculado de los otros: los
fenómenos históricos no se vinculan con los
hechos políticos y económicos ni con las teorías
filosóficas, y el desarrollo de la ciencia se ofrece
como un acontecimiento aislado, que no influye
ni es influido por los mismos.
Y el lógico resultado de todo esto, que
lamentablemente no se tiene en cuenta, es que
esta percepción de la realidad dividida y
fragmentada en elementos desvinculados entre
sí, se relaciona y va a llevar a una visión
fragmentada de la sociedad en la que cada
individuo ocupa un lugar determinado, sin
advertir la profunda interacción que vincula

59
definitivamente su vida y su destino a la de los
otros hombres, inmersos en un sistema social
que los determina. Todo lo cual lleva
consecuentemente a un sentimiento personal de
conformidad con lo que está y de impotencia
para lograr un cambio.

IV) El método

Sí, de común acuerdo con la pedagogía


moderna, consideramos que se da un verdadero
aprendizaje cuando se produce una modificación
en la conducta, deberemos entonces aceptar
que, en la tarea educativa, no cuenta sólo el
conocimiento que se adquiere, sino que, la
condición más importante e indispensable que
garantizará su conservación dinámica y
funcional, serán las gestiones o comportamientos
realizados para conseguirlo, ya que sólo ellos
harán posible la adquisición del funcionamiento
adecuado al mismo. Con ello quiero decir, que no
se llega a médico, mecánico, etc., con sólo leer
un libro, sino que, a la par de los contenidos, se
deben ir estableciendo los hábitos psicomotrices
específicos de la determinada tarea.
Por ello, al considerar el cómo se imparte
la educación, se debe tener en cuenta:
a) las técnicas empleadas para
transmitir el contenido;

60
b) el ambiente, campo vital o
circunstancias (el camino) que deberá sortear el
educando para adquirir el contenido.

a) Las técnicas:

En primer lugar, se puede decir que, la


centralización burocrática del actual sistema
educativo, impide al educador hacer de su
actividad una verdadera tarea científica.
(Entiendo por tal, la experimentación
sistematizada y la verificación permanente de
sus resultados, realizadas con apertura crítica, no
sectaria, ni condicionada por prejuicios, que lleva
a la objetividad, es decir, a responder al
fenómeno. Teniendo siempre presente, los
nuevos conocimientos que aportan las diferentes
ciencias, acerca de la naturaleza del material con
que se opera -el niño, el joven, la persona en
general-, para ir haciendo las necesarias
correcciones que adecuen la tarea
constantemente a ella).
El poder realizarla, llevaría necesariamente
a la continua necesidad re-crear la tarea,
constituyendo esto la real y vital motivación que
conducirá al educador al enriquecimiento y
crecimiento personal. Por el contrario, dicho
impedimento, fuerza al maestro a la repetición de
tareas impuestas que no responden a su
realidad, y al enfrentamiento con planificaciones

61
"ideales" que no se concretan en la práctica, lo
que lo lleva al autoengaño desvalorizante y la
rutina deteriorante.
Otro elemento fundamental es que, el
desconocimiento de la naturaleza real del niño,
lleva a ignorar los diferentes modos de
asimilación que emplea para las distintas
asignaturas. Así, mientras existen conocimientos
que, por ser precisos y permanentes, sólo
necesitan ser aprehendidos mediante técnicas
mecánicas y pasivas de repetición,
memorísticas, hay otros casos que, por ser
funcionales, es decir, que su valor sólo reside
en su instrumentalidad o en cuanto hacen
relación a algo, no pueden ser realmente
asimilados en la medida en que no sean re-
descubiertos por la propia actividad
experimental personal, la que no nace
simplemente "cuando lo desea el maestro", sino
que responde a los intereses vitales nacidos en la
diaria adaptación al medio. Y son básicamente
estos últimos, los que permiten mantener en
dinamismo a la energía vital, posibilitando con
ello la continua modificación de la conducta
(aprendizaje).
Pues bien, ese desconocimiento lleva al
educador a obrar erróneamente utilizando
exclusivamente técnicas mecánico-repetitivas
para los conocimientos funcionales, que son la
gran mayoría, obteniendo por lógico resultado,

62
estructuras psíquicas rígidas, mecánicas y
pasivas.
Pero como la educación tradicional se da
cuenta de alguna manera de esa falta de
actividad de sujeto, trata de rescatarla aunque en
forma equivocada, confundiendo la aparición
espontánea de una conducta nueva en el
redescubrimiento experimental del conocimiento
frente al diario vivir, esto es, el accionar u
operar espontáneo sobre la realidad según la
necesidad personal con la simple actividad
motriz, sin ver que cuando ella se da por
imposición y sin responder a un interés se
convierte en tan pasiva como la actividad
asimiladora oral-memorística de contenidos. Y es
por ello que se ha incorporado al currículum, "
trabajos manuales "simples, repetitivos,
aburridos, como dibujar, recortar, pegar, etc. que
sólo aportan a la formación de habilidades muy
rudimentarias y en poco y nada a la organización
de estructuras psico-motrices funcionales
primarias, que sirvan de base para instaurar más
adelante otras más desarrolladas que les permita
enfrentar las complejas situaciones vitales.
Incluso cuando se incorporan tareas aisladas de
"experimentación", ellas no tienen nada de
actividad creativa, ya que son meras repeticiones
pasivas de experiencias ajenas que sólo fueron
creativas para su autor en cuanto le surgió
espontáneamente como una respuesta nueva de

63
conducta a una dificultad de adaptación personal,
pero que ahora, realizada en una circunstancia
histórico-personal distinta y no nacida del interés
del sujeto, se convierte en un mero contenido
más que pasa a engrosar la enciclopédica lista
de contenidos pasivos impuestos según el
arbitrario de los adultos.
Para finalizar, diré que se ignoran por
completo las diferencias individuales de
potencial, cultura, maduración, intereses,
estados de ánimo, etc. y se adopta el más fácil
método de encerrar en un aula, sentados y
quietos, a grupos de niños seleccionados solo por
la edad cronológica, para imponerles así a todos
en el mismo momento y de la misma forma, el
mismo contenido.

b) El camino

Voy a considerar aquí, como es el clima en


el que se de desenvuelve la tarea educativa,
como está organizada ella, a fin de observar las
dificultades que deben sortear los alumnos para
adquirir los contenidos establecidos.
Y no resulta difícil conocerlo, ya que para
lograrlo sólo se requiere, escuchar atenta y
respetuosamente a los niños con la seguridad de

64
que ellos pueden darnos su verdad; observar las
actividades de cualquier escuela, y también,
cerrar los ojos y recordar nuestro paso por las
aulas.
Para comenzar, se hace necesario destacar
que, no se considera al niño un ser en
crecimiento, con determinadas necesidades
actuales que requiere satisfacer, para lo que se
le deben brindar elementos y respuestas según
las vaya necesitando, sino, muy por el contrario,
un adulto en miniatura, y por ello la tarea
educativa toma como punto de partida que el
niño debe concurrir a aprender determinados
contenidos que le serán útiles para la vida adulta.
Por ese motivo, dichos contenidos no nacen de
la consideración científica de sus requerimientos,
sino del arbitrio de los adultos que los establecen
según sus particulares intereses sectoriales y que
en perspectiva futura se pretende conservar. Sin
tener presente que, aún aunque nosotros adultos
los aprendimos cuando niño, no los recordamos
en la actualidad porque no nos hicieron falta para
nada en nuestro diario vivir.
Aunque ello no importa, ¡el niño de
saberlos! Y por lo tanto, la tarea escolar está
centrada en el logro de ese objetivo.
¿Y cuál es el procedimiento que emplea?
No se puede decir que se parta de la
intención de hacer daño al niño, por lo cual se
comienza "por las buenas" y mostrando

65
fríamente el contenido. La realidad dice que el
resultado es negativo: repeticiones, deserciones,
falta de atención y estudio, deficiente retención,
"problemas" de aprendizaje, etc...
Aceptando alguna responsabilidad en ello,
se cree que la falta está en una mala
transmisión, por lo cual el paso siguiente será
hacer más atractivo el contenido. Con ello se
logra una mayor atención momentánea, pero al
tiempo se observan similares resultados.
Se recurre pues a un reforzamiento de la
atractividad por medio de una recompensa
externa o premio, que brinde alguna satisfacción:
notas altas que lo destaquen, distinciones
diversas, hasta el honor de llevar el símbolo
patrio. (Lástima que al hacer esto no se tiene en
cuenta que, como dice claramente Neil,
"conceder un premio por hacer una cosa,
equivale a declarar que tal cosa no merece
hacerse por ella misma"). Se consigue así que
muchos niños, siguiendo la escala de valores
reinante en la sociedad o bajo la presión paterna,
pongan un mayor empeño en aprender, ya que
de esa manera conquistarán los primeros
puestos, se destacarán y podrán lograr el
anhelado ascenso social. Y así veremos a esos
niños -que la sabiduría popular bien los a
bautizado de "bochos" por primar el intelecto o la
cabeza, o “tragas” porque no hay una verdadera
asimilación comprensiva de contenidos sino una

66
voraz acumulación de datos-, privándose de
amistades, momentos de recreación o de
abocarse a tareas de su real interés, para
dedicarse a los deberes, o al estudio-
memorización de contenidos que no le interesan
realmente pero les posibilita alcanzar los puestos
destacados. Y no le importa si lo que aprendió le
fue o le será útil, ni si gozó en la realización
placentera de la tarea, como tampoco si en el
trayecto dejó sólo rivales o competidores con los
que luchó por el premio, total, dicho logro es lo
más satisfactorio y compensa con creces los
sacrificios realizados.
Por ello tampoco importa si al final de la
tarea termina enajenando, despersonalizado,
viviendo por motivos exógenos, es decir, para el
consumo y apropiación de bienes materiales y la
conquista del poder exterior, como forma de
valoración (Tener), y no para el propio
crecimiento y autodominio personal que brinda el
poder interior (Ser); total está el premio final:
habrá adquirido la estructura de funcionamiento
requerida por el sistema de vida oligárquico
imperante que le abrirá las puertas para el
ascenso social anhelado, al poder y al dinero,
medios que a su vez le servirán para proseguir
viviendo con "éxito" tras la insaciable conquista
de "premios" materiales (el 0 Km., la casa quinta,
el yate, viajes, etc.)

67
Ahora bien, pero están también los otros
niños -que, se puede asegurar, por las
estadísticas, las diarias observaciones, etc., son
la mayoría-, que, además de no interesarles las
tareas o los contenidos establecidos, tampoco les
interesan los premios, ya que, respondiendo a su
impulso vital, están con otras inquietudes más
importantes para ellos, y por tanto, se distraen en
clase, juegan, fantasean, no cumplen los
deberes, no retienen los conocimientos, etc.
¿Qué se hace en estos casos?.
No hay opción, o se aprende por las
buenas o se hará " por las malas ", mediante el
régimen de penas establecido: malas notas,
castigos como ir a la dirección y notas a los
padres, repetición de grado, etc. hasta la tristeza
de no haber sido "premiado" por la patria con la
portación de su bandera, ya que ello, según los
valores sociales establecidos es sólo para los
más brillantes y obedientes y no para los
"burros”.
Y frente a ese panorama autoritario (franco
o encubierto) que se les presentan a los niños,
¿qué actitud pueden tomar?
Si expresan su repudio y rebeldía
abiertamente, serán considerados "niños con
problemas de conducta"; y si se desinteresan y
no aprenden, serán "niños con problemas de
aprendizaje", terminando en el primer caso en el
consultorio psicológico y en el segundo en el

68
psicopedagógico, pero en los dos con la misma
finalidad: para que con la ayuda profesional
solucione su problema de adaptación y termine
aceptando y sometiéndose al sistema educativo.
Vemos así, que no les queda otra opción que
callar, someterse, y poner todo el esfuerzo
posible por aprender, ya que si no lo hacen
atraídos por la conquista del éxito, al menos se
evitaran los sufrimientos y frustraciones del
fracaso. Aunque esta elección lleve implícita la
instauración de una neurosis (freno al impulso
vital) y sea el paso inicial de la estructuración de
la personalidad pasivo-dependiente, propia del
sector sometido de una oligarquía.
He aquí en síntesis, el penoso camino de la
domesticación escolar.

B- PROPUESTA DE EDUCACION PARA


LA DEMOCRACIA.

Una educación para la vida

De la atenta lectura de todo lo anterior,


prácticamente ya se deduce la tarea a realizar,
aunque debe quedar bien claro que no se trata de
hacer lo contrario o evitar lo negativo de la
escuela tradicional, de una manera arbitraria y
espontánea, sino por el contrario, partiendo del
69
conocimiento intrínseco de la especifica
realidad, actuar positivamente en su favor,
mediante una metodología científica.
Y si fijamos como objetivo a alcanzar, la
democracia, no como un anhelo ideal-abstracto,
sino como un modo de vida concreto con pautas
y conductas claramente definidas, se requiere
como tarea, ir adecuando los medios educativos
a fin de posibilitar que los educandos adquieran
los hábitos de vida correspondientes al mismo.
Y se puede decir que es una tarea simple,
aunque difícil, ya que se trata de modificar
estructuras sólidamente arraigadas en nosotros,
para permitir el desarrollo de otras nuevas que
las superen. Sólo nos queda una esperanza que
nos asegurara transitar por el camino correcto: y
es la de trabajar en el sentido y en favor de la
vida, favoreciendo todo lo que lleve a su
expansión, y corrigiendo todo aquello que la
frene.
Creo nuevamente oportuno aclarar estas
ideas con los claros y precisos conceptos de
John Dewey al respecto: "el fundamento último
de la democracia es la fe profunda en las
capacidades de la naturaleza humana. Y no es
por que crea que son perfectas, pero sí, que si se
les da la oportunidad adecuada, crecerán y
podrán engendrar progresivamente el
conocimiento y la sabiduría necesarios para guiar
la actividad colectiva. (18)

70
Voy a exponer seguidamente, las que
considero que deben ser las pautas generales
que deben enmarcar la educación, a fin de que
se convierta en esa "oportunidad adecuada" que
posibilite alcanzar la democracia. Y lo haré
siguiendo el mismo orden usado anteriormente
según la división artificial del proceso de
enseñanza-aprendizaje.

I) Fines

La vida se manifiesta en cada ser, como un


proceso de expansión que va desde el estado de
indiferenciación y dependencia externa, hasta su
máximo grado de realización, cuando con el
hombre, adquiere conciencia de sí, conquistando
así la facultad de autocomandarse y
autorregularse, logrando con ello la autonomía.
Y si el educando es un ser vivo, la función
de la educación no podrá tener entonces otra
finalidad que favorecer y posibilitarle la conquista
de su autonomía, que le permita reemplazar el
sometimiento a una moral externa que dicta -
necesariamente en forma compulsiva- las
normas de convivencia, por una auto-disciplina
conciente, libre y responsable. Y para ello, dicha
tarea deberá centrarse en capacitar al individuo
para el trabajo creativo, es decir, hacerlo capaz
de ejecutar las conductas propias y adecuadas
que cada situación le requiera a fin de satisfacer

71
sus necesidades y lograr una feliz y placentera
adaptación al medio.
Con esa mira, se proporcionara al niño la
experiencia acumulada de la humanidad
(cultura), posibilitándole aprender de las
experiencias "buenas" y "malas" del pasado, para
conocer los logros alcanzados y no recaer en los
mismos errores. Pero, reconociendo que las
condiciones de la vida actuales no son nunca las
mismas del pasado, y por tanto las dificultades
son siempre actuales, únicas e irrepetibles, cada
sujeto deberá poder efectuar en cada caso su
propia elección de lo que considera "bueno" y
"malo", " útil o no", y actuar en consecuencia
armonizando los conocimientos recibidos con sus
características particulares.
Y la posibilidad de ejecutar esa conducta
nueva para él (aunque ya la hubiera ejecutado
antes otro), frente a un problema nuevo para él
(aunque se le haya dado antes a otro), constituye
la esencia del espíritu crítico, de iniciativa,
dinámico, funcional, experimental, creativo,
abierto a la verificación y rectificación
desprejuiciadas de los resultados, o sea, la
actitud científica ante la vida que deberá
enmarcar toda adquisición (y transmisión) de
conocimientos.
Sólo de esta manera se impulsará y
posibilitará el desarrollo de la capacidad de
autosubsistencia y con ello la autonomía

72
personal, elementos estos indispensables para el
logro de, un sentimiento básico de seguridad,
una autoimagen valorizada y una elevada
autoestima, que hacen al individuo apto y activo
para la participación en una sociedad organizada
en la diversidad complementaria de su
integrantes.
Cabe aquí, por fundamental, transcribir
nuevamente otro concepto muy claro de Piaget al
respecto: “...Y es que no hay nada más difícil
para el adulto que saber hacer una llamada a la
actividad real y espontánea del niño o del
adolescente: ahora bien, únicamente esta
actividad, orientada y permanentemente
estimulada por el maestro, pero permaneciendo
libre en sus intentos, sus tanteos e incluso en sus
errores (el subrayado es mío), puede conducir a
la autonomía intelectual. Conocer el teorema de
Pitágoras no asegura el libre ejercicio de la razón
personal; lo que lo hace es haber redescubierto
su existencia y su demostración.
El objetivo de la educación intelectual no es
saber repetir o conservar unas verdades
acabadas, porque una verdad que uno reproduce
no es más que una semiverdad; aprender a
conquistar por sí mismo lo verdadero con el
riesgo de dedicarle mucho tiempo y dar muchos
rodeos es lo único que garantiza una actividad
real ". (19)

73
Y respecto a este punto opina Carl Rogers
que "la educación debe estar guiada por la
confianza básica en la tendencia autorrealizadora
de los estudiantes, los que, cuando se hallan en
contacto directo con la vida, desean aprender,
crecer, descubrir y crear. Su función pues,
consistirá en desarrollar una relación personal
con los educandos y en crear en el aula un clima
tal que permita el desarrollo de esas tendencias
naturales.“ (20)

II) Los agentes ejecutores

1) El Maestro

Para ser considerado como tal, un guía, no


sólo deberá estar informado, sino realmente
capacitado prácticamente en cada una de las
áreas específicas que enseña, ya que no se
transmite una teoría o una técnica solamente,
sino que agregado a ello, es fundamental
también la experiencia vital personal de su
accionar. Debiendo además, estar formado en la
psicología y pedagogía científicas, a si de poder
reconocer y detectar las características
particulares de cada educando, para así adecuar
la transmisión de los conocimientos a sus

74
respectivos requerimientos, haciendo realidad la
enseñanza individualizada.
Dando por descontado que haya
desarrollado lo más posible, las cualidades
humanas que busca desarrollar en el niño, para
servirle de ejemplo, y facilitar el establecimiento
del clima propicio que enmarque la formación
dentro de las pautas de la convivencia
democrática.

2) El Alumno

a) En cuanto a lo Biológico: se deberá


promover la salud y la vida. Por ello, no se
concibe que el ámbito físico donde se
desenvuelva la actividad educativa, sea un
espacio cerrado como las aulas de los colegios
actuales. El encierro frena, paraliza, embota el
organismo, y si muy por el contrario, nosotros
buscamos acrecentar la vida, se deberá buscar
espacios abiertos, en contacto con la naturaleza,
pleno de vida (aire puro y sol), a fin de que
permita a los niños dinamizar y desplegar sus
fuerzas físicas en pleno crecimiento, mediante el
ejercicio activo de sus acciones. De este modo,
ellos mismos podrán graduar libre y naturalmente
el ejercicio físico según sus necesidades
evolutivas, emocionales, clima reinante, etc.,
reemplazando así, con su autorregulación, a la
planificada "Educación Física tradicional", que

75
con su forma y tiempos rígidos y pautados
externa y arbitrariamente, convierte a la necesaria
actividad vital en una obligación y lleva a que no
sea ejercida con placer.
Sólo así se podrá hacer realidad la célebre
frase "mente sana en cuerpo sano", ya que,
tendremos así la base biológica-motriz en
armonía a fin de que sirva de sustento adecuado
para el ejercicio de las operaciones intelectuales
superiores.
Se debe priorizar a tal punto la salud del
niño por sobre la adquisición de un contenido,
que la tarea educativa deberá llevarse a cabo
dentro de horarios que respeten el natural ciclo
de actividad-descanso del organismo, y en
tiempos normales. Y de ese respeto por la salud
vital surgirá el mejor aprendizaje que se puede
lograr: considerarla el máximo valor y adquirir el
hábito de preservarla.

b) Respecto a lo Psicológico: se deberá


ayudar al niño a acrecentar la conciencia de sí,
único camino que lo llevará al ejercicio de la
libertad responsable y al descubrimiento de su
verdadera vocación. Y ese autoconocimiento sólo
se puede concretar, al contactar
experimentalmente con las propias capacidades
y limitaciones desplegadas en el diario accionar
autónomo frente a su realidad.

76
Con ese fin, deberá ofrecérseles a los
niños, el más amplio posible espectro
estimulante de actividades, lo más similar al que
enfrenta en su cotidiana adaptación al medio
social (rurales, técnicas, culturales, primeros
auxilios, emergencias hogareñas, culinarias,
recreativas, etc.). O sea que la escuela debe
constituirse pues, en la una prolongación de la
sociedad, posibilitando la experimentación
práctica -graduada a sus posibilidades- en las
situaciones que en ella se suceden, y que, ya sea
por falta de paciencia, comprensión y amor de
los adultos, egoísmos materiales, y también por
prevención de riesgos, le están vedadas en
aquella al niño.
De esta manera, estaremos respondiendo y
favoreciendo el desarrollo de la sana curiosidad
investigativa y experimental del mundo que
posee todo niño y que constituye la emergencia
de una aproximación científica de la vida.
Y a medida que se vayan realizando dichas
actividades, se irán complementando y
enriqueciendo paulatinamente con el contenido
teórico-conceptual respectivo, e integrándolas
gradualmente al marco histórico, geográfico,
científico, político, etc. que les corresponda. Dice
Piaget que: "la abstracción no es más que una
especie de engaño y de desviación del espíritu si
no constituye la culminación de una serie
ininterrumpida de acciones concretas anteriores.

77
La verdadera causa de los fracasos de la
educación formal depende, pues, esencialmente,
de hecho de que se empiece por el lenguaje
(acompañado de dibujos, de acciones ficticias o
explicadas, etc.) en lugar de empezar por la
acción real y material”. (21)
Es decir, que lejos de dirigirle la vida al
niño con un programa teórico-enciclopedista
preestablecido y que en nada responde a sus
reales necesidades e intereses de niño, se ha de
buscar que, accionando espontánea, libre e
interesadamente, él mismo vaya
autoconstruyendo la subestructura neuro-motriz
sobre la que, a su tiempo personal, se irán dando
las maduraciones y transformaciones que
posibiliten alcanzar la última etapa de las
operaciones intelectuales superiores.
Voy a permitirme sintetizar todo lo
expresado con una hermosa analogía expresada
poéticamente por John Holt:"Podemos pensar en
nosotros mismos no como maestros, sino como
jardineros. Un jardinero no hace crecer flores, él
sólo trata de darles lo que cree que les ayudara a
crecer, y ellas crecerán por sí mismas. La mente
de un niño al igual que una flor, es una cosa viva.
No podemos hacerla crecer metiéndole cosas, al
igual que no podemos hacer que una flor crezca
pegándole hojas y pétalos. Todo lo que podemos
hacer es rodear la mente en crecimiento con lo

78
que necesita para que crecer y tener fe en que
tomará lo que necesita y crecerá”. (22)
Creo fundamental destacar también que, al
igual que María Montesori, considero que el niño
juega, como un escape, cuando no se le permite
o no encuentra la posibilidad de hacer cosas
seriamente, ya que posee las condiciones
estructurales y funcionales necesarias para
responder, de acuerdo a su nivel madurativo, al
diferente nivel de complejidad de las dificultades
que le presenta su diario vivir. Sólo necesita
ejercitar experimentalmente sus potencialidades
para desarrollarlas, organizarlas y concretar así
su capacitación.
Y precisamente, en hacer ello posible,
debe constituir la función de la escuela. Sólo de
esta manera se estará educando para la vida, al
facilitarle al niño-joven, para el momento en que
él lo disponga, una salida laboral -o posibilidad de
autosubsistencia-, acorde al nivel de
requerimientos de medio que le toque o quiera
enfrentar y al nivel personal de maduración y
capacitación alcanzado.
Por último, es indispensable favorecer la
definición de la identidad personal,para posibilitar
a cada uno saber quién es y que quiere, lo que
sólo se consigue respetando su individualidad. Y
para esto, se ha de considerar que las edades
cronológicas sólo son una media, ya que existen
desniveles de maduración entre uno y otro niño,

79
como también entre las conductas frente a
diferentes actividades, ya que unos son más
sensorio-motrices y otros más reflexivo-
intelectuales. Y así, diferentes niños de la misma
edad, responderán en forma distinta actividades
análogas, por lo que no todo alimento intelectual
es bueno indiferentemente para iguales edades
en el mismo momento. Sólo debe importar la
específica maduración, características
personales e interés de cada uno, es decir, el
momento personal en que se encuentra. Y
permitiendo el progreso del niño, según su propio
ritmo individual, se elimina el obstáculo que el "
temor al fracaso " representa para el aprendizaje.
El plan de estudios deberá pues adaptarse a los
alumnos individuales, agrupados según sus
intereses y de acuerdo a niveles de complejidad,
sin importar quien se desarrolla más veloz o
lentamente; en cambio, sí interesará inducir a
cada uno a extraer el mayor beneficio de sus
posibilidades.
Y al hablar de la identidad individual, no
puedo evitar la mención del tema tan relacionado
de la Identidad Nacional, la cual considero que
no puede alcanzarse si no es sobre la base de la
primera sobre la que se asienta. Al respecto, creo
que no es correcto que para encontrar nuestra
identidad halla que remontarse necesariamente a
los orígenes, porque eso hace depender al
hombre actual de tradiciones que fueron útiles

80
para determinado momento histórico-social, pero
que ya no tienen vigencia.
Lo realmente necesario es conocer al
hombre de hoy en el aquí y ahora (ya que
sólo ahí se encuentra la verdadera identidad
o raíz) y responder a sus reales necesidades,
brindándole la instrucción necesaria que lo
capacite para satisfacerlas. El hombre
permanentemente crea cultura y no tiene porqué
atarse a patrones rígidos del pasado, por lo que
considero que el sostener eso es un resabio
conservador que sólo sirve para distraer e ignorar
las exigencias de la realidad actual. Nada se
gana bailando folklore, hablando idiomas
indígenas o sabiendo cultura hispana o historia
argentina (lo cual no quiere decir desconocerla) si
por quedarnos con ello perdemos la conciencia
del presente que nos reclama ser protagonistas
activos de nuestra existencia.

c) Respecto a la Unidad psico-somática


que es el niño: se deberá tender al desarrollo
integral y armónico de sus potencialidades,
dejando, el exclusivismo del saber intelectual-
oral-memorístico (regido por el hemisferio
cerebral izquierdo), promoviendo la activación y
participación en el conocimiento del otro
elemento constituyente, el sensitivo-emocional-
intuitivo (regido por el hemisferio cerebral
derecho) mediante la experimentación práctica,

81
activa, autónoma y creativa (no reglada ni
repetitiva). Así, promoviendo el funcionamiento
integral del niño, se estará favoreciendo el
contacto adecuado, pleno y natural con su medio
ambiente, es decir, dinámico, flexible y que
responda a la realidad presente, lo que le
posibilitará una efectiva, exitosa y placentera
adaptación.

d) En lo que se refiere al aspecto Social: es


fundamental romper con el individualismo
omnipotente que lleva a una persona a sentirse
en la posesión de "la Verdad" y a considerar a los
demás en el error, lo cual lleva al enfrentamiento
y la división. Se ha de fomentar para ello, la
conciencia de "parte" o sea, de poseedor de su
verdad, la que, junto a las demás partes harán el
todo. Es decir, se buscara formar una conciencia
flexible, abierta a la crítica y democrática, con la
seguridad brindada por la experiencia de que ello
no se logrará por medio de recitados y
memorizaciones de contenidos moralistas ideales
y abstractos por más "bien-intencionados" que
sean. Por el contrario, se irá construyendo sobre
la base del mantenimiento de la sana y natural
sensibilidad social no pervertida por diferencias y
resentimientos, y mediante la formación de
hábitos democráticos establecidos en la práctica
viva de una convivencia democrática. Y para
conseguir ello, por un lado, se deberá eliminar el

82
autoritarismo y omnipotencia del maestro y
autoridades de la escuela, estableciéndose
relaciones de reciprocidad afectivo-intelectuales
con el niño (si bien hay un guía, " juntos " se
constituye el camino día a día). Y por otro
promoviendo (no forzando) en su lugar, la inter-
acción, colaboración y complementación entre
ellos (lo que no significa descalificar las
individualidades), e incentivando la participación
activa en las planificaciones, evaluaciones y
rectificaciones de todo lo referente a la
Educación.

3) La Familia

Para que las pautas adquiridas en la


escuela, no produzcan un choque y aislamiento
del niño con su medio social y familiar, y sean
perdurables, se hace necesario que las mismas
puedan continuarse en el hogar. Para ello se ha
de promover la integración de los padres a la
filosofía y actividades escolares, lo que
posibilitará la conformación de una verdadera
comunidad educativa que trabaje con objetivos
y medio unificados.

83
III) El contenido

No voy a extenderme mucho en este punto,


ya que de la lectura atenta del presente trabajo
se desprende claramente mi posición. Sólo voy a
reafirmar el hecho de que deberá eliminarse el
currículo enciclopedista planificado por los
adultos de acuerdo a una antigua pauta social
exitista y elitista del valor y el poder que confiere
la acumulación de datos (persona de "gran
cultura"). La diaria experiencia nos enseña, por
un lado, que ese hecho no garantiza un
crecimiento de la conciencia y la responsabilidad
personal que guíen la conducta humana a la
conquista de un mundo más armónico y justo; y
por otro, que la verdadera conservación de
contenidos se produce cuando se modifica la
conducta (cuando "se hacen carne" =
aprendizaje), y ello sólo se logra cuando esos
conocimientos son útiles para la resolución de
dificultades de adaptación que se plantean en el
diario vivir, y enriquecen la respuesta espontánea
dada.
Dicho currículo deberá entonces ser
reemplazado con uno nuevo más espontáneo y
flexible, que vaya dando respuesta y
enriqueciendo los diferentes intereses e
inquietudes que la práctica diaria les vaya
presentando a los niños. No serán pues " datos
muertos "sino" contenidos “vivos" y por tanto

84
dinámicos y pasibles de cambio, que explicarán
su existencia en la historia del accionar del
Hombre frente al mundo, (su mundo concreto de
hoy) para satisfacer sus necesidades actuales, y
alcanzar una cada vez mayor calidad de vida. El
conocimiento será presentado como instrumento
que sirva para la expansión humana y no para la
posesión y poder individual.
De esa manera se irán integrando los
conocimientos en la Historia, Geografía,
Ciencias, Política, etc., mostrando su
interrelación en la confluencia en el Hombre y su
tarea vital. Sólo así se logrará la visión de la
"unidad de la diversidad" que posibilitará su
mejor comprensión, estudio y asimilación. Lo
cual también posibilitará al alumno verse parte
integrante y responsable del desarrollo de la
humanidad.

IV) El método

Aquí también habría mucho para decir si


uno se queda en el puro discurso. Pero es poco y
simple lo que en realidad hace falta: si como dije
anteriormente el método es el "camino para
llegar a la meta", sólo queda al educador, la tarea
de acondicionarlo para que quien lo transite
llegue adecuadamente a ella.
Por lo tanto, si la meta que nos
proponemos es la Convivencia Democrática, toda

85
la actividad educativa deberá desarrollarse en un
clima real (y no sólo declamada) convivencia
democrática, ya que únicamente se aprenderá a
vivir y conservar un estilo de comportamiento,
ejercitándolo prácticamente en la vida diaria.
Habrá que cambiar entonces los modos
autoritarios de imposición de normas y
conocimientos, por la práctica del respeto de los
derechos humanos, cuya máxima expresión es,
la valoración de la individualidad de cada persona
cualquiera sea su edad, y la consideración de
sus específicos intereses vitales. Se deberá pues
escuchar al niño, y darle activa participación en
su tarea de aprendizaje.
Será necesario desarrollar la sensibilidad
social y la formación de actitudes de solidaridad,
cooperación y complementación entre los
individuos, evitando toda experiencia competitiva,
y promoviendo que la dedicación y calidad de las
tareas realizadas, sean el fruto del dictado de la
propia conciencia y no del " querer hacer mejor
que otro”.
Se tenderá a la formación y ejercicio de la
autodisciplina, que crece en la práctica de la
libertad responsable, y se sustenta en la moral
autónoma que nace y es dirigida activamente
desde el propio individuo. Ella reemplazará así al
cumplimiento pasivo y forzado, que es impuesto
por una moral externa compulsiva que se asienta
en premios y castigos. Estos deberán

86
desaparecer, ya que desvían el verdadero
objetivo de las tareas convirtiéndolas en meros
medios para la obtención del éxito y la evitación
del fracaso, estableciéndose como única meta
que guíe la tarea del educando, el placer y la
satisfacción que brinda su realización. De esta
manera todos estarán satisfechos y realizados,
desapareciendo el motivo de rivalidad entre los
alumnos.
Y es fundamental decir que todo ello lleva
implícito, que se deba revisar permanentemente
la coherencia entre los valores morales
trasmitidos y la práctica viva, denunciando su
incumplimiento tanto en el ámbito escolar como
en el público, para así evitar las crisis y rebeldías
basadas en la pérdida de confianza en las
mismas y la desorientación que provoca.
Pudiendo resumirse todo ello, diciendo que la
Educación deberá brindarse dentro de los
parámetros del método científico de
experimentación, evaluación y ajustes
desprejuiciados permanentes, siempre guiada
por y respondiendo a la Naturaleza Humana
conocida por los datos brindados por las ciencias
en permanente actualización.
Deberá también hacerse efectiva una
nueva modalidad de Evaluación, en la que ya
no se medirá cuantitativamente la sola capacidad
de asimilar, retener y reproducir
memorísticamente, teoría e intelectualmente

87
determinados contenidos, sino que se hará
observando al alumno cualitativamente durante el
proceso de aprendizaje, considerando su
accionar vital integral, es decir, la habilidad
desplegada en la realización de la tarea al cabo
de un tiempo de trabajo, el producto y la
explicación de la misma.
Respecto al tema de las Técnicas
aplicadas a la enseñanza, no quiero detenerme
mucho, ya que considero válida la apreciación de
Neil de que "toda técnica es válida si se
encuadra en el marco vital en el cual se pretende
formar”. Existen ya muchas excelentes y otras se
irán creando sobre la marcha decir de esta
experiencia de una nueva escuela para la vida.
Sólo puedo decir que deberán ser dinámicas,
activas y participativas, tratando que no
entorpezcan la expresión individual y creadora
del natural desarrollo expansivo del impulso
vital.
Y completando todo lo anterior, se hace
inevitable la desaparición del rígido sistema de
grados organizado por edades cronológicas, para
dar paso a una nueva organización flexible
basada en el agrupamiento de los alumnos según
sus intereses y de acuerdo a niveles de
complejidad de las experiencias, acentuándose la
importancia en el aprendizaje en sí, en lugar de
la edad o el tiempo en el que se logra y las
características personales.

88
Apartado
He dejado para el final, un apartado en el
cual quiero dejar explicitada ni opinión sobre
algunos temas que considero de importancia.

En primer lugar, sobre la obligatoriedad


de la educación. Al respecto, considero que sólo
en la medida en que la escuela responda a los
reales intereses de niño, le estará aportando
para la satisfacción de sus reales necesidades,
lo cual le traerá un sentimiento de placer en la
realización de las tareas. Y ése es el único y
verdadero incentivo que nos asegurara que el
niño quiera concurrir a ella por su propia
iniciativa, volviendo por lo tanto innecesaria su
obligatoriedad.
De lo contrario, los "problemas de
aprendizaje", inasistencias, repeticiones,
deserciones, indisciplina, etc., estarán siempre
presente, como fiel reflejo del disconformismo y
resistencias de los niños, como únicas defensas
posibles que les quedan ante lo que sienten
como una violación de su naturaleza, ya que la
obligatoriedad de asumir tal "contrariedad" será
siempre vivida como una medida Violenta y
Compulsiva, propia de un sistema autoritario y
oligárquico (fascista) en el cual el "sector

89
dominante Adultos impone sus intereses al
sector dominado Niños.
En segundo lugar quiero prevenir sobre los
nuevos aportes que se van introduciendo en las
técnicas educativas: audiovisuales, diarios,
computación, enseñanza "personalizada", etc.
Sobre ellos diré que, si bien considero que
constituyen un innegable avance en la
metodología de transmisión de contenidos, hay
que tener mucho cuidado con su
"magnificación", ya que ellos en sí solos, sin su
encuadramiento en la metodología del nuevo
marco vital que se pretende conseguir, no
cambian nada, y peor aún, confunden y
distorsionan la visión de la realidad, ya que, al
facilitar la pasividad en la aprensión del contenido
si bien mitigan el daño superficial porque cuentan
con la participación interesada del educando, en
el fondo impiden visualizar las verdaderas causas
del mal (ya explicadas anteriormente).
Y otro llamado profundo de atención, es
contra la educación "progresista" o "falsas
escuelas nuevas" que toman los cambios que les
resultan convenientes para ocultar su rigidez y
conservadorismo, preservando así sus reales
intereses. Y a esto no puedo pretender decirlo yo
bien, cuando ya lo ha explicado tan clara y
magníficamente Erich Fromm en el prólogo de
Summerhill. Dice así: "Yo creo que la idea de
libertad se ha pervertido. Para examinar con

90
claridad este asunto, debemos empezar por
comprender la naturaleza de la libertad y para
ello debemos distinguir entre autoridad evidente
y autoridad anónima. La autoridad evidente se
ejerce directa y explícitamente. La anónima,
finge que no hay autoridad, que todo se hace con
el consentimiento del individuo. La primera
emplea la fuerza física; la segunda el manejo
psíquico. Pero no es que la autoridad haya
desaparecido, ni siquiera que sea más débil, sino
que de autoridad evidente se convirtió en
anónima de persuasión y sugestión.
En otras palabras, para ser adaptable, el
hombre moderno se ve obligado a alimentar la
ilusión de que todo se hace con su
consentimiento, aún cuando el mismo se le
extraiga con una manipulación sutil. Su
consentimiento es obtenido, por decirlo así, por
la espalda, o a espaldas de su conciencia. Es
decir, se obliga igual al niño a tragar la píldora,
aunque ahora va envuelta en azúcar. Los padres
y maestros han confundido la verdadera
educación no autoritaria con la educación por
medio de la persuasión y de la coacción
disimulada."

Quiero también ahuyentar dos temidos


"fantasmas" que rondan toda vez que se habla de
libertad.

91
Uno de ellos es el tan discutido "laissez
faire" y sus consecuencias caóticas. Al respecto
quiero decir que, sólo se deben temer resultados
negativos, cuando las estructuras psicológicas
que se vayan a desenvolver en dicho régimen
libre y autorregulado, ya estén previamente
corrompidas con las represiones, frustraciones y
resentimientos de produce el autoritarismo. Y
que, si lejos de temerle, confiamos
profundamente en la Bondad Intrínseca de la
Naturaleza Humana, dejándola emerger,
desarrollarse y expresarse en su mayor pureza,
ella misma nos guiará en su evolución y
crecimiento hacia el amor natural, la paz, la
justicia y la libertad, es decir, hacia la SALUD
VITAL. Sobre ello nos dice Reich que "las
energías vitales, en circunstancias naturales, se
regulan espontáneamente, sin ayuda de un deber
o una moralidad compulsivas, los cuales indican
con seguridad la existencia de tendencias
antisociales. La conducta antisocial surge de
pulsiones secundarias que deben su existencia a
la supresión de la sexualidad natural. “(23)
El otro temor, es el que el niño
autorregulado se centre en un sólo núcleo de
interés y pierda la "riqueza y apertura" cultural
que brinda el enciclopedismo. Pues bien, en
cuanto a lo de un sólo interés, si así se diera -y
aunque ello no es probable si se le brinda una
amplia estimulación, que de por sí ya la tiene en

92
una sociedad abierta y permisiva-, no sería sino
hacer, nada más que desde chico, lo que
hacemos los adultos en nuestro sistema de vida
que nos dedicamos exclusiva y más o menos
rutinariamente a una sola tarea, sea profesional,
técnica, comercial, de servicios, etc., en un
muchos casos con una marcada apatía cultural y
una visión pobre, rígida y mecanicista del
mundo. Con la diferencia a favor del niño de que,
la experiencia y especialización que en el fondo
es lo que se busca obtener, quizás la obtendría
en plena juventud.
Y en cuanto a lo de la "riqueza y apertura
"cultural, ya está contestada a medias y la aclaro
más, con el simple hecho de que no existen
estudios realizados acerca de los contenidos
brindados por la escuela que se retienen,
pero sí sabemos por nuestra propia
experiencia personal que son inmensos los
que hemos olvidado, y también inmensos los
aprendidos inútilmente ya que no los
utilizamos nunca. Además, no existen
tampoco comprobaciones de sí los
conocimientos generales de los adultos, no
pueden haberse adquirido en el diario vivir.
Ni tampoco el cúmulo de contenidos
culturales es garantía de la integridad moral
de la persona, y si quizás en muchos casos,
sabemos por el contrario que sirven de
disfraz para esconder su ausencia. Por el

93
contrario, una persona que ama y goza
realmente lo que hace, tiene mucha mayor
probabilidad de seguir creciendo
inagotablemente en la misma tarea e
integrando dinámicamente la actividad en los
demás saberes (caso concreto es lo que
ocurre con los grandes sabios o científicos),
siendo más probable que si se es una
persona feliz y realizada en la vida, desarrolle
una mayor integridad psíquica y moral.
Y no podría concluir, sin hacer una
referencia al tema tan actual e importante de la
Educación Sexual en las escuelas.
Quiero decir al respecto, que la sexualidad
es una función vital más del individuo, y como
tal, su represión o inhibición, produce una
alteración de la misma, con la inevitable
consecuencia de su aparición posterior como
conducta distorsionada o corrompida.
Traemos ya el arrastre cultural de una
moral represiva (en la cual mucho tiene que ver
la influencia de las religiones dogmáticas) que
considera el Sexo como pecaminoso y por tanto
prohibido, por lo cual, junto con la represión de la
potencia vital a mano de los autoritarismos y el
mencionado temor a su reaparición, dicho temor
se acrecienta marcadamente en todo lo referente
a la sexualidad. Por ello, es un hecho corriente
que se evite su conversación natural en las
relaciones sociales, pero se lo introduzca como

94
"chiste morboso", como una forma de aliviar la
incomodidad, ansiedad, vergüenza o culpa que
produce; o también que se acepte su
exageración o comercialización en las
propagandas y películas, total, "viene de afuera”.
Y es así, con esta consecuencia distorsionada,
escrupulosa, falsa, temerosa y evitativa, como
encaramos y manejamos la educación de la
sexualidad en nuestros niños.
Y es así como, en este tema tan vital para
el crecimiento integral y armónico de la persona
y más aún para quien se pretende sea artífice de
una democracia, una vez más la familia se
desentiende de la responsabilidad que le
compete y la desplaza a la Escuela. Y ésta, con
su metodología tradicional aplicada por adultos
dogmáticos y temerosos, la ha encarado -como
no podría ser de otra manera-, desde el
enciclopedismo-verbalista-intelectual, y la trata
de enfocar así desde los contenidos, pasando a
ser un tema más de la formación curricular.
Cuando el tema no pasa por la sola información
intelectual (de la que no cuestiono su
necesariedad), sino, esencialmente, por su
complemento vital: la sensibilidad vivencial y la
sana libertad de expresión (que debe distinguirse
de su manifestación ya corrupta) y sin la cual
puede ser aún más perjudicial.
Y esto sólo se pondrá ejercer,
concientizando y modificando en nosotros

95
adultos, el concepto pecaminoso del sexo y el
sentimiento de temor que lo acompaña, para
que, aliviados así de la Culpa que nos produce la
sexualidad, podamos vivirlo con plenitud y
libertad, y de esa manera podamos permitir -sin
molestarnos- su expresión en los otros y en
especial en los niños, es decir, primordialmente,
evitar la deformación.
Quiero ejemplificar lo expuesto con dos
ejemplos de la vida real (en pleno ¡1987!)

a) Jugaba mi hijo de 4 años con dos nenas


de 5 años y en un momento escucho (no sé a
que tema venía) que él menciona " pito " (por
pene), a lo que la reacción de las nenas fue: una,
"no digas malas palabras", y la otra, "si decís
malas palabras te va a llevar el diablo”.
b) Venía también con mi hijo y me cruzo
con una nena de unos 3 años, su madre y
abuela. La nena le dice a mi hijo "chau bebé",
por lo que festejamos la gracia. Acto seguido, la
nena, vaya a saber porqué natural causa (que ni
interesa) se levanta la blusa enroscándosela en el
brazo, ante lo cual me dice la abuela: "si hace
esto ahora, como será de grande... (sonrisa
nerviosa)" y a la nena: "bajate esa blusa nena,
eso no se hace, ya le diré a tu papá”.

96
Reflexión
Releyendo la obra de W. Reich, me
reencontré con estos pensamientos que
considero de sumo valor y pueden servir de
considerable aporte al tema aquí expuesto. Y
como llego cuando ya el material está en
impresión, sólo puedo insertarlos al final. Sirvan
pues para cerrar con una reflexión.

“La estructura caracterológica del hombre


actual se caracteriza por un acorazamiento
contra la naturaleza dentro de sí mismo y
contra la miseria social que lo rodea. Este
acorazamiento del carácter es la base de la
soledad, del desamparo, del insaciable deseo de
autoridad, del miedo a la responsabilidad, de la
angustia mística, de la miseria sexual, de la
rebelión impotente, así como de una resignación
artificial y patológica. Los seres humanos han
adoptado una actitud hostil a lo que está vivo
dentro de sí mismos, de lo cual se han alejado.
Este enajenamiento no tiene un origen biológico
sino social y económico. No se encuentra en la
historia humana antes del desarrollo del orden
social patriarcal."
"Desde entonces, el deber ha sustituido al
goce natural del trabajo y la actividad. La
estructura caracterológica corriente de los seres

97
humanos se ha modificado en dirección de la
impotencia y el miedo a vivir, de modo que las
dictaduras de cualquier clase no sólo pueden
arraigar sino también justificarse señalando las
actitudes humanas prevalecientes de
irresponsabilidad e infantilismo. La catástrofe
internacional que atravesamos es la última
consecuencia de es enajenación respecto de la
vida."
Por ello, "hasta tanto el hombre no permita
la satisfacción de las exigencias biológicas, la
verdadera democracia y la libertad
responsable seguirán siendo una ilusión y el
sometimiento impotente a las condiciones
sociales existentes caracterizarán la existencia
humana; hasta entonces prevalecerá el
aniquilamiento de la vida, sea en forma de una
educación compulsiva, sea en instituciones
sociales compulsiva o mediante guerras."
Ya que, "el auténtico anhelo de
democratizar la vida social tan antiguo como el
mundo, se basa en la autodeterminación, en una
sociabilidad y moralidad naturales, en la alegría
en el trabajo y la felicidad terrenal en el amor”.
“Quien no tiene confianza en lo viviente, o
la ha perdido, es presa fácil del miedo
subterráneo a la vida, procreador de dictadores.
Lo que vive es en sí mismo razonable. Se
convierte en una caricatura cuando no se le
permite vivir. Si es una caricatura, la vida

98
únicamente puede crear pánico. Por eso, sólo el
conocimiento (contacto, encuentro) de lo que
está vivo puede expulsar el terror."
Frente a este panorama no queda pues
sino una sola obligación natural: "capacitar al ser
humano para que acepte la naturaleza que existe
en él, para que deje de escapar de ella y goce lo
que ahora tanto teme. Y así pueda algún día
convertir en realidad el sueño de la felicidad de la
humanidad. En ese momento la realización de la
vida reemplazará a la cuestión -ya para siempre
respondida- del significado de la vida”.

“El amor natural, el trabajo y el


conocimiento son las fuentes de la vida.
Deberían pues, ser también las fuerzas que la
gobiernan”.

WILHELM REICH
(Extracto de la Introducción de
"La función del orgasmo")

99
Bibliografía
Audemars y Lafendel - La Casa de los Niños (La
Maiçon de Petites). Ed. Espasa Calpe.

Barreiro, Telma - Hacia un modelo de


Crecimiento humano.
Ed. Nuevo Estilo
- La educación y los
mecanismos de alienación.
Revista Comunidad Nº 4 /
85 -(17).

Chateau, Jean y Otros - Los Grandes pedagogos.


Fondo de Cultura
Económica (9) (15).

CINECC -OEA (Centro Regional de Información


sobre Educación, Ciencias y Cultura - OEA) -
Publicación: Diario La Voz del Interior de
Córdoba. (3) (5).
Artículo: Tendencias Oligárquicas.

Cousinet, Roger - ¿Qué es la Educación


Nueva?
Ed. Kapeluz.

Demolins, Bertier y Nicoli - La Escuela de las


Rocas.
Ed. La Lectura.
100
Dewey, John - Educación y Democracia
Ed. Losada S.A.
- El Hombre y sus problemas
Ed. Paidós (4) (6) (7) (18).
- Experiencia y Educación
Ed. Losada (16).

Ferriere, Adolfo - La educación constructiva


Ed. Espasa Calpe.

Filho, Lourenço -Introducción al estudio de la


Escuela Nueva
Ed. Kapeluz.

Forgione, José - Ideario de la Escuela Nueva


Editorial El Ateneo.

Gilbert, R. - Las ideas actuales en Pedagogía


Ed. Grijalbo (8).

Glotón, Robert -El establecimiento escolar,


unidad educativa.
Ed. Kapeluz.

Illich, Iván y Otros -Un mundo sin escuelas


Ed. Nueva Imagen.

Mallart, José - La escuela productiva


Edic. La Lectura.

101
Mantovani, Juan -La educación y sus tres
problemas - El Ateneo.

Muratorio, María del Carmen - La escuela


abierta. Un nuevo sistema Educacional. Revista
Educando, del Instituto de Investigaciones
Educativas. Año 1 Nº 1 - Oct./ 74 - Bs. As.

Neil, A.S. - Summerhill - Fondo de Cultura


Económica (12) (13).
- Pro y contra de Summerhill
Autores varios -Fondo de Cultura Económica
(21).

Piaget, Jean - ¿A dónde va la educación?


Ed. Teide (10) (14) (19) (20).
- Autobiografía - Libros Tierra Firme
- Psicología del Niño. Ed. Morata.
- Psicología y Pedagogía. Ed.
Ariel (11).

Reich, Wilhem - Análisis del Carácter. Ed.


Paidós (1) (2).
- La Función del Orgasmo
Ed. Paidós (23).

Rogers, Carl - El proceso de convertirse en


Persona. Ed. Paidós (22).
- Libertad y Creatividad

102
Ed. Paidós.

Rousseau, Juan Jacobo - Emilio


Ed. Paidós.

Santullano, Luis - Hacia una escuela mejor.


Edic . La Lectura.

Smit, Lee - La realidad de la escuela sin grados


Ed. Estrada.

Verlee Williams, Linda - Aprender con todo el


cerebro.
Ed. Martínez Roca.

103
Indice

PRESENTACIÓN DE AUTOR …………………7


ACLARACIÓN …………………………………..10
INTRODUCCIÓN………………………………..12

I PARTE
¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?.......................18
1) Oligarquía……………………………….…19
2) Democracia …………………………….…24

SINTESIS…………………………………….….30

II PARTE
EDUCACIÓN…………………………………….33
A- Escuela Tradicional……………………….37
I) Fines……………………………………….37
II) Los agentes ejecutores…………………..38
1) El maestro……………………………..38
2) El alumno………………………..….…40
3) La familia………………………………51
III) El contenido……………………………….55
IV) El método…………………………………60

B- Propuesta de escuela para la democracia: 69


I) Fines………………………………………..….71
II) Los agentes ejecutores
1) El maestro…………………………………74
104
2) El alumno………………………………….75
3) La familia……………………………….....83
III) El contenido…………………………………84
IV) El método…………………………………...85

APARTADO…………………………………….89
REFLEXIÓN……………………………………97
BIBLIOGRAFÍA………………………...100/1/2/3
INDICE………………………………………...104

105
Considero que los contenidos aquí vertidos
No son propiedad mía, ya que son patrimonio
de la humanidad, de la cual soy sólo un
integrante más, y como tal, también un
observador y transmisor de mis vivencias y
experiencias personales, hecho éste por el que
NO ESTÁ PROHIBIDA la reproducción total o
parcial de los mismos, sea para cita, divulgación
o crítica.

106
107

También podría gustarte