Está en la página 1de 11

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA COSTA GRANDE

GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CAPITAL HUMANO I

TEMA 5: CAPACITACIÓN

ACTIVIDAD 1: INVESTIGACIÓN DE CONCEPTOS

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: FLORES VALLE ÁNGEL MARTÍN.


NUMERO DE CONTROL: 22570236.
NOMBRE DEL DOCENTE: GUZMÁN MARTÍNEZ MARGARITO
VICTORINO.

FECHA DE ENTREGA: 24 DE ABRIL DE 2024


Tabla de contenido

Introducción ............................................................................................................. 3

5.1 Concepto y evolución de la capacitación........................................................... 4

5.1.1 Concepto .................................................................................................... 4

5.1.2 Evolución de capacitación en México ......................................................... 4

5.2 Aspectos legales de la capacitación. ................................................................. 6

Conceptos de interés en la unidad .......................................................................... 7

Educación ............................................................................................................ 7

Capacitación ........................................................................................................ 8

Entrenamiento ..................................................................................................... 8

Adiestramiento ..................................................................................................... 9

Doctrina ............................................................................................................... 9

Conclusión............................................................................................................. 10

Referencias ........................................................................................................... 11
Introducción

En la siguiente actividad, se busca realizar una breve introducción a lo que seria el

nuevo tema de interés, llamado “capacitación”, esto con la finalidad de adentrarnos

en lo que se deberá de hablar en clase, buscando así, formar una comunicación

asertiva entre docente y alumnos.

Habiendo dicho lo anterior, se presentarán los primeros dos subtemas de la unidad

cinco, los cuales consisten en el concepto de capacitación y su evolución, así como,

los aspectos legales de la capacitación y ciertos conceptos de interés. Considerando

lo anterior, daremos seguimiento a lo que es la actividad.


5.1 Concepto y evolución de la capacitación.

5.1.1 Concepto

La capacitación laboral en México se refiere a la preparación y formación del talento

en el ámbito profesional. Es una actividad que las empresas llevan a cabo para dotar

al personal de nuevos conocimientos relacionados con su área de desempeño.

Además, la capacitación busca mejorar la productividad y adquirir competencias y

habilidades.

Según la Ley Federal del Trabajo, la capacitación es tanto un derecho del trabajador

como una obligación de las organizaciones. Los objetivos principales son:

• Elevar el nivel de vida de los trabajadores.

• Mejorar su competencia laboral.

• Incrementar la productividad.

5.1.2 Evolución de capacitación en México


En 1917 se creó el Instituto Técnico Industrial, el cual brindaba educación técnica a

los estudiantes de nivel medio superior. Fue la primera institución en México que se

enfocó en la formación de técnicos y profesionales en áreas específicas.

En 1932 se fundó el Instituto Politécnico Nacional, el cual se convirtió en una de las

instituciones más importantes de educación técnica en México.

En la década de 1940, México experimentó un proceso de industrialización, lo que

llevó a la creación de más instituciones de educación técnica. En 1947 se creó el

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, el cual se enfocó en la

formación de ingenieros y empresarios. En 1953 se fundó el Colegio de Bachilleres,

el cual ofrecía educación técnica a nivel medio superior.

En 1959 se creó el Consejo Nacional de Educación Técnica, el cual se encargó de

coordinar y regular la educación técnica en México.

En la década de 1970, México experimentó un proceso de modernización, lo que

llevó a la creación de más instituciones de educación técnica y profesional. En 1975

se creó el Instituto Tecnológico Autónomo de México, el cual se enfocó en la

formación de profesionales en áreas como economía, derecho y administración.


En 1982 se creó el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el cual se encargó

de promover la investigación y el desarrollo tecnológico en México.

En 2002 se creó el Programa Nacional de Educación 2001-2006, el cual se enfocó

en la formación de recursos humanos para el desarrollo económico y social de

México. En 2013 se creó el Servicio Nacional de Bachillerato en Línea, el cual ofrece

educación técnica y profesional a través de internet.

En la actualidad, México se enfrenta a la globalización y a la competencia

internacional. Por lo tanto, la educación técnica y profesional se ha vuelto aún más

importante.

5.2 Aspectos legales de la capacitación.

La capacitación del trabajador como una obligación de la empresa está

fundamentada en el Artículo 123, Apartado A, Fracción XIII de la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos, en él se establece que:

“Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a

proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el


trabajo. La ley reglamentaria determinará los sistemas, métodos y

procedimientos conforme a los cuales los patrones deberán cumplir con dicha

obligación”.

La Ley Reglamentaria a la que hace referencia este artículo, es decir La Ley Federal

del Trabajo, retoma lo plasmado en la Constitución y establece en el artículo 153-A,

hasta X, del capítulo III-bis, de la Ley Federal del Trabajo, hace mención sobre la

capacitación y el adiestramiento que:

“Todo trabajador tiene el derecho a que su patrón le proporcione capacitación

o adiestramiento en su trabajo que le permita elevar su nivel de vida y

productividad...” (Art.153-A).

Conceptos de interés en la unidad

Educación

La Ley General de Educación, en su artículo segundo, establece que la educación:


“Es un proceso permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la

transformación de la sociedad, y es factor determinante en la adquisición de

conocimientos para formar al hombre de manera que tenga sentido de

solidaridad social”.

Capacitación

La capacitación se define como:

“El conjunto de actividades didácticas, orientadas a ampliar los

conocimientos, habilidades y aptitudes del personal que labora en una

empresa”.

Entrenamiento

“Es el proceso que consiste en la capacitación para mejorar o adquirir el

desempeño de ciertas habilidades, pueden ser físicas, artísticas, cognitivas,

teóricas y/o prácticas”.


Adiestramiento

“Es un proceso de formación y educación, con el objetivo de que adquiera

cierto nivel intelectual. Se trata de instruir a alguien para una actividad

específica, mediante el establecimiento de una serie de procedimientos que

le permitan alcanzar ciertos objetivos”.

Doctrina

“Es un conjunto de ideas firmes con una posición en la sociedad categórica,

de esta manera, logran establecer un estilo de vida para un importante y

mayoritario número de personas”.


Conclusión

Después de haber elaborado esta actividad, pude comprender el hecho de que la

capacitación es un proceso que busca mejorar las habilidades y conocimientos de

los empleados para que puedan desempeñar mejor sus funciones en el trabajo. En

México, la capacitación es fundamental para mejorar la productividad y

competitividad de las empresas y, por lo tanto, del país.

La capacitación y la educación técnica y profesional han sido fundamentales para

el desarrollo económico y social de México. A lo largo de la historia, se han creado

instituciones y programas para mejorar la formación de los trabajadores y

profesionales en el país. En la actualidad, la capacitación y la educación técnica y

profesional son más importantes que nunca para enfrentar los retos de la

globalización y la competencia internacional.

Para concluir, es necesario también mencionar que, para las personas trabajadoras,

deben de tomar la oportunidad de recibir capacitación laboral, con la finalidad de

mejorar su historial profesional, y en el caso de que no cuenten con la oportunidad,

tienen que exigir a los patrones su derecho a recibir capacitación laboral, ya que

esto les bridara un apoyo importante en su vida laboral.


Referencias

Agatone, S. (2023c, agosto 23). ¿Qué nos dice el artículo 123 de la Constitución?

JOBATUS. https://www.jobatus.mx/noticias/que-nos-dice-el-articulo-123-de-

la-constitucion

Chiavenato, I. y Mascar, P. (2011). Administración de recursos humanos. Ciudad de

México: McGraw-Hill.

Diccionario del español de México. (s. f.). https://dem.colmex.mx/

Inicio. (s. f.). Real Academia Española. https://www.rae.es/

Werther, B. y Davis, K. (2008). Administración de personal y recursos humanos: el

capital humano de las empresas. Ciudad de México: McGraw-Hill.

También podría gustarte