Está en la página 1de 19

PROCESO DE GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

● Denominación del Programa de Formación: DESARROLLO DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS

INDUSTRIALES

● Código del Programa de Formación: 224201

● Nombre del Proyecto: CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS PARA

APLICACIONES INDUSTRIALES

● Fase del Proyecto: ANÁLISIS

● Actividad de Proyecto: IDENTIFICAR REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA EL DESARRROLLO

DE SISTEMAS ELECTRÓNICOS INDUSTRIALES

● Competencia: Diseño de circuitos electrónicos industriales

● Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Elaborar diseños de circuitos electrónicos industriales

de acuerdo con procedimientos técnicos.

● Duración de la Guía: 96 Horas directas y 24 horas independientes. Total 120 Horas

2. PRESENTACIÓN

GFPI-F-135 V01
En la industria existen equipos y máquinas de diversos niveles tecnológicos en donde se tratan

procesos que trabajan con diferentes tipos de señales; éstas deben ser tratadas con circuitos

especializados que permitan detectarlas y acondicionarlas para los requerimientos presentados.

Los Amplificadores Operacionales (A.O), tienen la capacidad de tomar pequeñas señales y

amplificarlas considerablemente para ser entregadas en donde se necesiten. Se observa

igualmente en una aplicación electrónica, como se utilizan los A.O. para sumar, comparar,

multiplicar y modificar el nivel de señales para ciertas funciones específicas requeridas.

Es imprescindible que usted como aprendiz conozca las diferentes configuraciones o topologías

que pueden ser implementadas con el dispositivo, su funcionamiento, usos o aplicaciones y cómo

detectar fallas en las mismas; así mismo analizar cómo se afecta el desempeño de un equipo

electrónico cuando es sometido a movimientos o vibraciones, elevación de la temperatura por

encima de márgenes permitidos, encontrados en ambientes hostiles, lo que puede producir un

mal funcionamiento del equipo e inclusive su destrucción.

Usted cómo aprendiz entenderá que los conocimientos previos adquiridos, serán de gran

aplicación en el tema de Amplificadores Operacionales y esto le permitirá avanzar

significativamente en su formación y construir dispositivos electrónicos básicos para emplearlos en

diversas aplicaciones electrónicas.

3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1. Actividades de Reflexión inicial.

Para lograr el aprendizaje requerido en Amplificadores Operacionales, se realizarán algunas

actividades, entre las que se procederá a obtener los conocimientos conceptuales necesarios para

aplicar las topologías y configuraciones necesarios de los A.O. Empleando solución de talleres

previstos para la temática e igualmente, implementación de simulaciones y montajes para validar

los datos teóricos y técnicos referentes a los A.O.

GFPI-F-135 V01
Actividad No. 3.1.1. Reconocer la importancia de la medición y adecuación de variables físicas

para el control de procesos industriales por medio de videos introductorios conceptuales.

Conforme un grupo de máximo tres aprendices y luego participen en la construcción de un

esquema (mapa mental, mapa conceptual, o cualquier herramienta) en la que presentan los

conceptos más representativos vistos en los videos; elaboren una reflexión con el grupo y

socialicen con los demás compañeros sobre la importancia de la medición y del control de

variables físicas en la vida cotidiana y en la industria, mencione variables físicas adicionales y cómo

medirlas. Se sugieren los videos que se encuentran a continuación.

Figura 1: Proceso industrial

Fuente : http://prodintec.es/en/means-and-expertise/success-stories/24-general-content?

start=20

● Variables controladas y variables no controladas.

https://www.youtube.com/watch?v=DPC9B9qz22E

● Control de Procesos Industriales EPN.

https://www.youtube.com/watch?v=hKTlvBJ-S5E

● ¿Qué es un amplificador operacional? | Ingeniería eléctrica | Khan Academia en español.

GFPI-F-135 V01
https://www.youtube.com/watch?v=V_T5xbaSTrE

● Sensores y transductores.

https://www.youtube.com/watch?v=mT4TmaWSJxQ

Duración de la Actividad: 4 horas

Tipo de Actividad: Individual – grupal.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el

aprendizaje.

Actividad No. 3.2.1 Determinar soluciones a un problema hipotético de variable física a

controlar mediante un estudio de caso.

Dentro de una Hacienda se busca mejorar el tratamiento de la plantación de arroz, manteniendo

de forma constante la humedad y el nivel freático de la plantación, de tal manera que se permita

mantener unos niveles de agua y nutrientes adecuados según los estándares internacionales.

Teniendo en cuenta lo observado en los videos, conforme un grupo de tres aprendices y plantee

con el grupo de trabajo, la forma de tomar y acondicionar señales de humedad y como controlar el

nivel de líquidos, que fluyen hacia la plantación.

Realizar un diagrama de bloques donde se exprese la solución hipotética al problema planteado,

en una presentación preparen una socialización y compártanlo con su instructor. Discutan las

diferentes soluciones planteadas por cada grupo de trabajo, para identificar la solución más viable.

Duración de la Actividad: 4 horas.

Tipo de Actividad: Grupal.

GFPI-F-135 V01
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

La mayor parte de la medición y control de los procesos industriales se realiza mediante circuitos o

equipos electrónicos completos; el procesado de la información y la toma de decisiones del

sistema se realizan con circuitos digitales basados en microprocesadores. Para la conversión de las

variables medidas (temperatura, presión, etc.) en variables eléctricas como corriente o tensión, o

la conversión inversa (actuadores analógicos), se requiere de circuitos analógicos, el amplificador

operacional (AO) es un componente básico de dichos circuitos de control; permitiendo realizar

esta labor de forma personalizada en configuraciones específicas según la aplicación o variable.

Analizar sistemas electrónicos analógicos con circuitos integrados de acuerdo con los

requerimientos del proyecto

Realizar montaje de circuitos electrónicos analógicos con dispositivos discretos verificando su

funcionamiento de acuerdo con el diseño y simulación

Actividad de aprendizaje No. 3.3.1 Analizar conceptos básicos referentes al uso de los

Amplificadores Operacionales (AO).

Conformar grupos de máximo tres aprendices, realizar la lectura de los libros que se encuentran

numerados como 8 y 9 en las referencias bibliográficas de este documento (elementos virtuales

biblioteca SENA). Consulte los siguientes conceptos de amplificadores operacionales y realice las

actividades propuestas.

GFPI-F-135 V01
Figura 2: Símbolo del amplificador operacional.

Fuente : https://jornadamecatronico.wordpress.com/2012/11/03/amplificadores-operacionales-

o-opamp-comparador-y-comparadores/

Temas:

● Definición Amplificador operacional.

● Características (Zin, Zout, A y ancho de Banda) ideales de los Amplificadores de

Voltaje y reales del Amplificador Operacional (AO).

● Polarización, máximas tensiones de Alimentación.

● La función de cada uno de sus terminales.

● El concepto de tierra virtual.

● La saturación del amplificador operacional, en qué consiste y porqué se produce

(consideraciones en las entradas y valores de salida).

● Fuente de alimentación dual para amplificadores operacionales.

● Realimentación positiva y negativa y su efecto sobre el AO.

1. Construya un trabajo escrito empleando normas APA donde se definan los conceptos

claramente.

2. Realice un mapa de conocimientos (Mapa mental, Mapa conceptual, línea de tiempo, etc.)

a libre elección; en una presentación cada grupo sustentará dichos conceptos en plenaria.

GFPI-F-135 V01
3. Consulten la hoja de datos (datasheet) de las siguientes referencias comerciales (LM324,

LM386, LM358, TL081, TL084) en donde deben verificar que para cada referencia se

presentan ciertas características funcionales. Realicen un cuadro comparativo, en donde

resalte: el tipo de encapsulado del circuito integrado, número de pines en dicho

encapsulado, tamaño, número de amplificadores operacionales internos, usos o

aplicaciones.

Concluyan participando en la retroalimentación pertinente y aclaración de dudas que surjan sobre

los temas anteriores.

Duración de la Actividad: 9 horas.

Tipo de Actividad: Grupal

Evidencias de aprendizaje: Documento escrito con los conceptos requeridos, Mapa gráfico con la

respectiva presentación y cuadro comparativo de las referencias comerciales.

Actividad No. 3.3.2. Analizar las distintas configuraciones del Amplificador Operacional (AO),

mediante la elaboración de un cuadro comparativo.

El instructor tomará un tiempo para explicar las topologías o configuraciones existentes para los

amplificadores operacionales, en donde se especifican: los componentes electrónicos necesarios,

esquema de cada una, ecuación respectiva y cómo calcular los valores, las funciones que realiza

cada topología y en donde se emplean. El Instructor le recomendara material de apoyo para

ampliar la información de configuraciones.

Conformar grupos de máximo tres aprendices, y con la explicación anterior del instructor, resolver

la información en el siguiente cuadro comparativo:

GFPI-F-135 V01
configuración o diagrama esquemático Ecuación de salida características

topología

Amplificador Inversor

Amplificador NO inv.

Seguidor

Sumador NO Inv.

Comparador

Integrador

Derivador

Amplificador de

instrumentación

GFPI-F-135 V01
Al finalizar el cuadro, participen en la retroalimentación, realicen preguntas, aporten sus opiniones

y despejen dudas sobre la temática.

Duración de la Actividad: 12 horas

Tipo de Actividad: Grupal

Tipo de ambiente: Laboratorio de electrónica

Materiales: Equipos de cómputo del laboratorio.

Evidencias de aprendizaje: Documento con el cuadro comparativo desarrollado.

Actividad No. 3.3.3. Implementar las distintas configuraciones con amplificadores operacionales

a través de laboratorios

Debe dirigirse al anexo de actividades, en el numeral 3.3.3. Implementar configuraciones con

amplificadores operacionales.

Duración de la Actividad: 6 horas.

Tipo de Actividad: Grupal

Materiales: Equipos de cómputo del laboratorio.

Evidencias de aprendizaje: Documento con cálculos, simulaciones y gráficas.

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

3.4.1. Emplear amplificadores operacionales para realizar acondicionamiento de señales.

De acuerdo con la contextualización recibida por parte del instructor referente a sensores y

transductores y acondicionamiento de señal, realice el diseño y montaje de los ejercicios prácticos

GFPI-F-135 V01
que se encuentran en el anexo actividades 3.4.1 Emplear amplificadores operacionales para

realizar acondicionamiento de señales.

Duración de la Actividad: 35 horas.

Tipo de Actividad: Grupal

3.4.2. Emplear amplificadores operacionales para realizar modulación por ancho de pulso PWM.

En sus grupos ya conformados y con la información entregada por el instructor se implementará

un circuito de: laboratorio de circuito PWM con A.O. Se verificará que la configuración, entrega

respuestas que permiten el control de la potencia entregada a una carga que usa corriente alterna

cuando se aumenta o se disminuye el ciclo útil de la señal PWM.

Figura 15: circuito PWM con A.O.

Fuente: Propia.

Duración de la Actividad: 30 horas.

Tipo de Actividad: Grupal.

3.4.3. Filtros activos

Entre las características que determinan a una señal eléctrica se tiene la frecuencia. En casos

reales prácticos en un circuito eléctrico o electrónico, se pueden encontrar más de una señal

eléctrica, es decir, pueden presentarse señales eléctricas con diferentes frecuencias, e inclusive

GFPI-F-135 V01
presentarse señales indeseadas; sin embargo, se puede ver el caso que en determinadas

circunstancias solo se requiere única y exclusivamente una de las señales que pueden circular por

el circuito. Esta "selección" de una señal eléctrica, se da según la frecuencia que se necesita a

partir de filtros, entre los que se pueden encontrar, se tiene los filtros pasivos y los filtros activos.

A partir de la explicación por parte de su instructor acerca de filtros activos realice las actividades,

que se encuentran en el anexo 3.4.3. Filtros activos.

Duración de la Actividad: 20 horas.

Tipo de Actividad: Grupal.

Tipo de ambiente: Laboratorio de electrónica

Evidencias de aprendizaje: Montaje práctico (físico) y simulaciones según el caso, aprobados por

el instructor, mediciones realizadas con los instrumentos de adecuados, Documento que evidencie

el proceso realizado y el análisis respectivo con los resultados obtenidos.

Ambiente requerido: Para el desarrollo de la guía es necesario emplear diversas herramientas y

un ambiente de formación propicio para lograr apropiación de dicho conocimiento.

● Ambiente de Formación dotado de los elementos básicos que incluyen mesas de trabajo,

sillas y equipos de cómputo para el trabajo adecuado de los aprendices.

Materiales requeridos:

● Materiales consumibles

- 10 Motores DC 12 V

- 10 Moto reductor dc 12V

- 100 Resistencias surtidas

- 100 Capacitores surtidos

GFPI-F-135 V01
- 50 Circuitos integrados amplificadores operacionales diferentes referencias.

- 10 kit SENSORES Foto Diodo y/o fototransistor, LDR.

- 10 display 7 segmentos

- 100m alambre para protoboard

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de

Evaluación

Evidencias de Conocimiento: • Determina especificaciones


● Formulación de
técnicas de los componentes
Participar en las evaluaciones preguntas
electrónicos según las hojas de
de conocimiento, donde su
datos.
instructor evidenciará el ● Cuestionario

manejo individual de los

conceptos, análisis • Selecciona componentes

matemático e identificación electrónicos de acuerdo con las

de las configuraciones, cuyas características del circuito.

fechas han sido planteadas

en el plan de evaluación.
• Elabora diagramas de
Evaluación escrita
circuitos eléctricos y

Evidencias de Desempeño electrónicos industriales según

normas técnicas.
Desarrollo implementación y

puesta en funcionamiento de

prácticas de laboratorio.

GFPI-F-135 V01
Evidencias de Producto:

Observación
Documento escrito con los
Lista de chequeo de
requerimientos presentados
desempeño
en la guía.

Implementación y puesta a

punto del circuito de

acondicionamiento de señal.

Informes de las prácticas o

montajes previstos en esta


Observación
guía.
Lista de chequeo de

producto

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Amplificador Operacional: Circuito integrado que contiene un amplificador de continua de alta

ganancia de tensión utilizado para frecuencias de cero a un poco más de 2 MHz en modelos

normales. Los modelos especiales pueden trabajar en el orden de los GHz.

Analógico: Dispositivo, circuito o sistema electrónico que procesa señales eléctricas que toman

infinitos valores dentro de un intervalo, y que reciben el nombre de señales analógicas.

Ancho de Banda: Diferencia entre las dos frecuencias de corte de un amplificador. Si el

amplificador no tiene frecuencia de corte inferior, el ancho de banda es igual a la frecuencia de

corte superior.

GFPI-F-135 V01
Multímetro: Equipo portátil de medida que permite conocer, los valores de magnitudes eléctricas

como la tensión, la corriente y la resistencia. Los hay análogos y digitales, que pueden facilitar

además la medida de capacitancia, uniones semiconductoras y hasta frecuencia, dependiendo del

fabricante.

Comparador: Circuito o dispositivo que detecta cuándo la tensión de entrada es mayor que un

valor límite predeterminado. La salida es una tensión alta o bien una tensión baja. El límite

predeterminado se llama punto de conmutación.

Amplificador: Circuito que puede aumentar la variación pico a pico de la tensión, la corriente o la

potencia de una señal.

Amplificador de Aislamiento: Amplificador que se utiliza para aislar otros dos circuitos cuando

uno de ellos sobrecarga al otro. Un amplificador de aislamiento tiene normalmente una

impedancia de entrada muy alta, una impedancia de salida muy pequeña y una ganancia de

tensión igual a 1.

Calibración: El proceso para ajustar un instrumento de medida mediante patrones estándares.

Circuito Lineal (con Amplificador Operacional): Circuito en el que el amplificador operacional

nunca se satura en condiciones de funcionamiento normal. Esta situación implica que la señal de

salida tiene la misma forma que la de entrada.

Protoboard: Tablero de conexionado usado para la instalación de circuitos electrónicos.

Filtro: Un filtro es un circuito eléctrico o electrónico que nos permite el paso de una banda de

frecuencia específica mientras atenúa todas las señales fuera de esta banda.

GFPI-F-135 V01
Señal: Magnitud eléctrica cuyo valor o intensidad depende del tiempo, posee diferentes valores

dentro de un rango dependiente del dispositivo o instrumento en el que se encuentre y

representan información o suministro eléctrico.

Fuente de alimentación: Instrumento que transforma el suministro de corriente alterna, en una o

varias tensiones de corriente continua, que son utilizadas para alimentar los diferentes circuitos,

dispositivos o equipos electrónicos.

Sensor: Dispositivo que capta una variable física (nivel, temperatura, presión, peso, caudal, flujo,

etc.) y la puede convertir en una variable eléctrica.

6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

Elementos físicos bibliotecas SENA:

1. Donald A. Neamen. (2012).Dispositivos y circuitos electrónicos. México: McGraw-Hill

(Disponible en Antioquia/complejo Norte, Santander/Giron, Valle/Complejo Salomia,

Cundinamarca/Agroempresarial).

2. David Comer & Donald Comer (2005). Diseño de circuitos electrónicos. México: Editorial

Limusa Grupo Noriega Editores. (Disponible en Antioquia/La salada, La Guajira/Energías

alternativas, Santander/Girón).

GFPI-F-135 V01
3. Luces M. FAULKENBERRY (1992). Introducción a los amplificadores operacionales: Con

aplicaciones lineales. México: Limusa. (Disponible en Bogotá/Complejo sur,

Cundinamarca/Agroempresarial, La Guajira/Energías Alternativas).

4. D. H. HORROCKS (1994). Circuitos con retroalimentación y amplificadores operacionales.

Wilmington Estados Unidos: Addison-Wesley Iberoamericana. (Disponible en

Bogotá/Gestión industrial).

5. J.C. Marchais (1986). El amplificador operacional y sus aplicaciones. Barcelona: Marcombo.

(Disponible en Antioquia/Complejo norte, Bogotá/Complejo sur, Caldas/Biblioteca

regional, Norte de Santander/CIES).

6. Sergio. Franco (2005). Diseño con amplificadores operacionales y circuitos integrados

analógicos. México: McGraw-Hill Interamericana. (Disponible en Antioquia/Complejo

norte, Caldas/Biblioteca Regional, Santander/Girón, Valle/Complejo Salomia).

Elementos virtuales bibliotecas SENA:

7. González de La Rosa, J. & Moreno Muñoz, A. (Circuitos electrónicos aplicados con

amplificadores operacionales: teoría y problemas. Cádiz: Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Cádiz.

8. Amplificadores operacionales: teoría y sus aplicaciones, edited by Arthur B. Williams,

McGraw-Hill Interamericana, 1988. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral-

proquest-com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3191924.

9. García, B. D. C. M., & Cepeda, S. A. (2010). Amplificador operacional (y sus aplicaciones).

tomo I. ProQuest Ebook Central,

https://ebookcentral-proquest-com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?

docID=3187786.

GFPI-F-135 V01
10. García, B. D. C. M., & Cepeda, S. A. (2010). Amplificador operacional (y sus aplicaciones).

tomo II. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral-proquest-

com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=4435306.

11. Granda, M. M., & Mediavilla, B. E. (2015). Instrumentación electrónica: transductores y

acondicionadores de señal. ProQuest Ebook Central, https://ebookcentral-proquest-

com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?docID=3428884.

12. Quinter, C. (2014). Instrumentación electrónica aplicada: prácticas de laboratorio.

ProQuest Ebook Central,

https://ebookcentral-proquest-com.bdigital.sena.edu.co/lib/senavirtualsp/detail.action?

docID=5486682.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) Diego Fernando Pineda C. Instructor Centro de

industria y la

construcción
Dolly Astrid Sandoval P.
Centro de

electricidad

Gerardo Andrés García G. electrónica y Agosto 2018

telecomunicacione

Ricardo Jaime Murillo


Centro de

automatización

GFPI-F-135 V01
industrial.

Centro de

electricidad y

automatización

industrial.

Nota: Algunos de los contenidos e imágenes de esta guía y sus anexos hacen parte de las guías

elaboradas en los diferentes centros de electrónica de la red de electrónica y automatización a

nivel nacional.

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del

Cambio

Autor (es) Diego Fernando Instructor Centro de industria y Septiemb Ajuste en


re
Pineda C. la construcción 12/2018 contenidos

Dolly Astrid Centro de electricidad

GFPI-F-135 V01
Sandoval P. electrónica y

telecomunicaciones

Centro de
Gerardo Andrés
automatización
García G.
industrial.
Ricardo Jaime
Centro de electricidad
Murillo
y automatización

industrial.

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del

Cambio

Autor (es) Ricardo Jaime Instructor Centro de electricidad Octubre Ajuste en


26 de
Murillo y automatización 2020 contenidos

industrial.

GFPI-F-135 V01

También podría gustarte