Está en la página 1de 30

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: TECNOLOGIA EN ELECTRICIDAD INDUSTRIAL


 Código del Programa de Formación: 821222
 Nombre del Proyecto: INMOTIZACIÓN DEL CTMA
 Fase del Proyecto: DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL
 Actividad de Proyecto: REALIZAR LOS CÁLCULOS ELÉCTRICOS Y DE PROTECCIONES ADECUADOS
 Competencia: DISEÑAR EL SISTEMA ELÉCTRICO DE CONTROL Y DE MONITOREO DE TODAS LAS
VARIABLES
 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:
Competencia Asociada: 290201038 - DESARROLLAR EL AUTOMATISMO DEL SISTEMA
MECATRÓNICO DE ACUERDO A LAS ESPECIFICACIONES TÉCNICAS.
o 462320 - DOCUMENTAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL AUTOMATISMO EN UN PROCESO
INDUSTRIAL CONFORME A LA NORMATIVIDAD DE LA EMPRESA.
o 462321 - INTEGRAR SOLUCIONES TÉCNICAS A UN PROCESO DISCRETO O CONTINUO DE
ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE
o 462322 - PONER A PUNTO UN PROCESO DISCRETO Y/O CONTINUO RESPETANDO NORMAS
DE SEGURIDAD.
o 462323 - ESTABLECER UNA SOLUCIÓN DE AUTOMATIZACIÓN EN UN PROCESO DISCRETO O
CONTINUO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL SEGÚN EL DISEÑO ESTABLECIDO
 Duración de la Guía: 30 HORAS

2. PRESENTACION

El conocimiento de los componentes de control, su aplicación y simbología es un componente


fundamental para iniciarse en el control eléctrico industrial, ya que de esto depende el diseño,
implementación y mantenimiento de las instalaciones eléctricas industriales.

Con esta guía de aprendizaje se pretende que el aprendiz explore física y técnicamente cada uno de los
componentes que intervienen en un sistema eléctrico de control industrial, identificando su apariencia
física (inclusive sus conexiones “terminales”), su representación esquemática en un plano eléctrico
utilizando simbología normalizada y comprendiendo cuál es su aplicación y funcionamiento en un sistema
de control. Posteriormente, con la utilización de herramientas de software profundizara en la solución de
problemas de control y los implementara en los bancos didácticos de aprendizaje.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de reflexión inicial

Conformar equipos de dos personas para realizar las siguientes actividades:

GFPI-F-019 V3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Visualizar el video “Aplicaciones Automatización”. Escribir las tres aplicaciones que más llamaron su
atención y explicar ¿por qué? Duración máxima de esta actividad 30 min
 https://www.youtube.com/watch?v=AtDDOonSNF8 (video foro)

 En equipos de 2 personas realicen la lectura “Una Reflexión sobre la Automatización de la Producción


y los Cambios en el Ámbito Laboral” y expresen por escrito: un comentario sobre el tema (minimo 5
renglones), 4 ventajas y 4 desventajas de la automatización. Duración máxima de esta actividad 30
minutos.
 http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Una-Reflexion-sobre-la-Automatizacion-de-la-
Produccion-y-los-Cambios-en-el (video foro)

 Identificar los componentes eléctricos de control utilizados en equipos de uso cotidiano.

 Realizar una mesa redonda y socializar por grupo el resultado de la actividad anterior.

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.

 Explorar cada uno de los bancos didácticos identificando físicamente los siguientes elementos de
control: pulsador, piloto indicador, contactor o relé, bornera porta fusible y fusible, interruptor termo
magnético, térmico, guarda motor, controlador universal de motores, sensor, variador de frecuencia,
arrancador suave, bornera y separador de bornera, fuente de alimentación de control, pantalla HMI
(Human Machine Interface), paro de emergencia, motor, riel de montaje, toma de potencia.

 Identificar en cada elemento de control mencionado en la actividad anterior las terminales que lo
conforman y como están denominadas “marcadas”. Por ejemplo: el pulsador posee 2 terminales, pero
en el de color verde están marcados como 3 y 4; y en el de color rojo están marcados como 1 y 2.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

3.3.1 RA: 462320 - DOCUMENTAR LA IMPLEMENTACIÓN DEL AUTOMATISMO EN UN PROCESO


INDUSTRIAL CONFORME A LA NORMATIVIDAD DE LA EMPRESA.

Para solucionar cualquier problema de control, lo primero es interpretar la descripción del funcionamiento
y tener muy presente las condiciones de seguridad de las personas y de la instalación. Se deben extraer las
señales de entrada (pulsadores; sensores; finales de carrera; contactos de relés térmicos; entre otros) y
sus respectivo funcionamiento (normalmente cerrado o normalmente abierto). También, es necesario
identificar las señales de salida que realizan el trabajo o los accionamientos (contactores; relés,
electroválvulas; pilotos indicadores y acústicos; entre otros).

Actividad 1: Taller Esquemas eléctricos y elemento de mando y control


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Recursos: Texto guía “Control y automatismos eléctricos” - Luis Flower Leiva - Paginas: 18-54 [PDF] ; 21-57
[Libro]
1. Mencione los diferentes tipos de esquemas y su utilización.
2. Dibuje los símbolos de los siguientes elementos:
a. Conductor de potencia
b. Conductor de mando
c. Contacto instantáneo NA (NO)
d. Contacto instantáneo NC
e. Contacto principal
f. Contactos temporizados al trabajo
g. Contactos temporizados al reposo
h. Contacto NC de relé térmico
i. Contacto NA de relé térmico
j. Bobina de contactor
k. Temporizador neumático al trabajo
l. Temporizador neumático al reposo
m. Detector inductivo
n. Detector capacitivo
o. Detector fotoeléctrico
p. Electroválvula
q. Fusible
r. Seccionador
s. Disyuntor
t. Guardamotor
u. Relé Térmico
v. Pulsador NA
w. Pulsador NC
x. Piloto luminoso
y. Motor trifásico
z. Estrella – triangulo

3. Represente las siguientes marcas


a. Fases
b. Neutro
c. Contactor principal
d. Contactor auxiliar
e. Aparatos de conexión mecánica para circuitos de mando
f. Elementos de protección para circuitos de potencia
g. Dispositivos de señalización
4. Represente gráficamente el ciclo de un automatismo eléctrico.
5. ¿Que son los aparatos de maniobra? Y mencione dos de accionamiento manual y uno de accionamiento
automático.
6. ¿Qué son los aparatos de protección? Y mencione dos.
7. ¿Qué son los aparatos de señalización? Y ¿Cuáles son los más empleados?
8. ¿Qué es un contactor?
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

9. Describa brevemente las partes del contactor:


10. ¿Cómo se identifican la entrada y la salida de la bobina de un contactor? (Dibuje el símbolo)
11. ¿Las normas internacionales que recomiendan al respecto de la conexión del punto A2 de las bobinas?
12. Describa el funcionamiento de los contactos auxiliares instantáneos
13. En un contactor cuál es la función de:
a. Un contacto normalmente abierto (NA o NO)
b. Un contacto normalmente cerrado (NC)
14. ¿Que se emplea cuando un contactor no tiene el número suficiente de contactos auxiliares?
15. En un contactor cuál es el símbolo correspondiente a los contactos NA y NC.
16. Describa el funcionamiento de un contactor.
17. ¿Qué establece la categoría de un contactor? Y ¿Cuáles son las dos categorías más utilizadas y describa
cada una?
18. Mencione dos criterios para la selección de un contactor.
19. ¿Qué son los elementos de mando?
20. ¿Qué son los pulsadores? Mencione tres tipos diferentes.
21. ¿Qué son los elementos auxiliares de mando?
22. ¿Qué es un interruptor de posición o final de carrera?
23. ¿Qué es un temporizador o relé de tiempo?
24. ¿Qué es un temporizador al trabajo?
25. ¿Qué es un temporizador al reposo?

Fin de la actividad 1.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Actividad 2: Taller de sensores


Recursos: Texto guía “Sensores en la técnica de fabricación – FESTO”

1. Asemeje los siguientes sentidos humanos a sensores:


a. Sentido de la vista
b. Sentido del oído
c. Sentido del gusto y del olfato
d. Sentido del tacto

2. ¿Cuál es el principio de funcionamiento de un sensor?

3. ¿Qué son los sensores binarios?, mencione un ejemplo.

4. ¿Qué son los sensores analógicos?, mencione un ejemplo.

5. ¿Qué es un sensor activo?

6. ¿Qué es un sensor pasivo?

7. Mencione 4 funciones que deben cumplir los sensores en la industria, y de un ejemplo de cada una.
Por ejemplo:
Función: detección de presencia de objetos; ejemplo: recuento de piezas.

8. Mencione 6 aspectos a tener en cuenta para seleccionar un sensor.

9. ¿Cuáles son los 10 pasos para seleccionar un sensor?

10. ¿Qué se sensor se necesita para?


a. Control de presencia.
b. Medición de distancias.
c. Detección de posiciones.
d. Recuento de objetos.

11. ¿Los sensores inductivos están formados por? ¿Y se utilizan para?

12. ¿Los sensores capacitivos se utilizan para medir?

13. ¿Qué es un detector Reed?

14. ¿La ventaja fundamental del ultrasonido es?

15. Explique el funcionamiento de los sensores ópticos en configuración:


a. Barrera de luz sin reflexión.
b. Detector de reflexión directa.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

16. ¿Cómo es la conexión de un detector de proximidad “contacto PNP, abierto en reposo? Realice el
diagrama de conexión.

Fin de la actividad 2.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Actividad 3: Consulta sensores


Recursos: Hoja de datos “Datasheet” del fabricante (Internet)
Para cada referencia de sensor consulte su manual, identifique y extraiga la siguiente información:
• Marca
• Referencia
• Tipo de salida (NPN, PNP, Rele) y esquema de conexión.
• Corriente máxima de salida.
• Voltaje de operación.
• Color de los cables o si es de conexiones la designación (Numero) de las terminales.
• Tipo de sensor:
Capacitivo
Inductivo
Óptico:
Barrera (emisor o receptor)
Presencia (autoreflex, difuso).
Reflex.
Movimiento.
Final de carrera.
Referencias de sensores:
Marca Referencia
KOINO KPS-AR40DR
GREEGOO CM18-2005A
Autonics CR18-8DP
Autonics CR18-8A0
Autonics CR18-8DN
Autonics CR18-8AC
Autonics BX15M-TFR2-T
Autonics BX15M-TFR1
Autonics BA2M-DDT
Autonics PR18-5AO
Autonics PSN17-5DP
CONCH QS-1708NA
CONCH LS3-15MX
CONCH LS3-15MT
CONCH LS3-3MR
CONCH TS-1204NA
Metaltex 112-4-DNC
LEVITON OSW12-M0W
LEVITON OSC20-M0W
COMEPI A315/C
SCHMERSAL ZS-236-11Z
Telemecanique XS8D1A1PBL2
Maxtech HX-1204-E1

Fin de la actividad 3.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.3.2 RA: 462321 - INTEGRAR SOLUCIONES TÉCNICAS A UN PROCESO DISCRETO O CONTINUO DE


ACUERDO CON LAS ESPECIFICACIONES DEL FABRICANTE

Actividad 4: Practica “Modificación inversor de giro – Sensores”

Objetivo:

Aplicar los conocimientos de sensores o detectores en la modificación de esquemas de control eléctrico


para satisfacer las necesidades del sistema.

Descripción de la actividad:

En la parte inferior de esta actividad, se encuentra el esquema de potencia y de control de un control para
la inversión de giro de un motor trifásico. Supondremos que el motor está conectado mecánicamente a
una puerta de acceso vehicular, el contactor KM1 al activarse realiza la función de apertura de la puerta y
el contactor KM2 al activarse realiza la función de cierre de la puerta. Las acciones de apertura y cierre son
realizadas de forma manual con la activación de los pulsadores S1 (abrir) y S2 (cerrar). El pulsador S0
detiene el movimiento de la puerta en ambas direcciones.

En el esquema de control, se deben adicionar los siguientes sensores para cumplir con las necesidades del
sistema. Para cada sensor se debe seleccionar uno para implementarlo.

 Un sensor de proximidad inductivo para detectar la finalización de la acción de apertura. Esta señal al
activarse desactiva el movimiento de apertura.

Marca Referencia
CONCH TS-1204NA
Telemecanique XS8D1A1PBL2
Maxtech HX-1204-E1

 Un detector de proximidad electromecánico (final de carrera) para detectar la finalización de la acción


de cierre. Esta señal al activarse desactiva el movimiento de cierre.

Marca Referencia
COMEPI A315/C
SCHMERSAL ZS-236-11Z

 Un sensor fotoeléctrico para detectar una obstrucción en la acción de cierre. Cuando este sensor
detecte la obstrucción, debe bloquear la acción de cierre, esto con el fin de evitar una colisión.

Marca Referencia
KOINO KPS-AR40DR
Autonics BX15M-TFR1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

CONCH LS3-15MX
CONCH LS3-15MT
CONCH LS3-3MR

A continuación, se presenta el esquema base tanto de control como de potencia para a partir de allí
realizar la modificación de la actividad.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Fin de la actividad 4.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.3.3 RA: 462322 - PONER A PUNTO UN PROCESO DISCRETO Y/O CONTINUO RESPETANDO NORMAS
DE SEGURIDAD.

TEMPORIZADORES AL TRABAJO Y AL REPOSO

TEMPORIZADORES O RELES DE TIEMPO.

Son dispositivos los cuales abren o cierran determinados contactos, llamados contactos temporizados,
debidamente preestablecidos.

TEMPORIZADOR AL TRABAJO (on delay).

Son Aquellos contactos temporizados actúan después de cierto tiempo de que se ha energizado. En el


momento de energizar el temporizador, los contactos temporizados que tiene siguen en la misma posición
de estado de reposo y solamente cuando ha transcurrido el tempo programado, cambian de estado, es
decir que el contacto NA se cierra y el contacto NC se abre.

CARACTERISTICAS

 Los contactos cambian de posición pasado el tiempo prefijado


 Retornan a la posición de reposo cuando se desactiva la bobina
 La bobina tiene que estar más tiempo alimentada que el tiempo prefijado
 Los contactos instantáneos cambian de posición con la alimentación de la bobina

FUNCIONAMIENTO

En un temporizador al trabajo los contactos temporizados cambian de posición pasado un tiempo,


prefijado previamente, y vuelven a la posición de reposo cuando la bobina se desactiva.
En el caso de que la bobina este menos tiempo activado que el tiempo prefijado, los contactos
temporizados no cambiaran de posición.
Los contactos instantáneos cambian de posición con la alimentación de la bobina como en un relé normal.

DIAGRAMA DE TIEMPO Y ESQUEMA


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

TEMPORIZADOR AL REPOSO (off delay)

Este tipo de temporizador, los contactos temporizados actúan como temporizados después de cierto
tiempo de haber sido des energizado. Cuando se energiza el temporizador, sus contactos temporizados
actúan inmediatamente como si fueran contactos instantáneos, manteniéndose en esa posición todo el
tiempo que el temporizador esté energizado.

CARACTERISTICAS

 Los contactos cambian de posición cuando se alimenta la bobina


 Retornan a la posición de reposo cuando se desactiva la bobina y transcurre e l tiempo prefijado 
 La bobina basta con que este un instante alimentada, pulso. 
 Los contactos instantáneos cambian de posición con la alimentación de la bobina 

FUNCIONAMIENTO

En un temporizador al reposo los contactos temporizados cambian al alimentar la bobina y vuelven a la


posición de reposo pasado un tiempo, prefijado previamente, desde que se quita la alimentación de la
bobina.
Con que se alimente un mínimo instante de tiempo la bobina el temporizador funciona y los contactos
cambian de posición.
Los contactos instantáneos cambian de posición con la alimentación de la bobina como en un relé normal.

DIAGRAMA DE TIEMPO Y ESQUEMA


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

EJEMPLO:

PRACTICA “ARRANQUE CON CONEXIÓN ESTRELLA-TRIÁNGULO DE UN MOTOR DE INDUCCIÓN


TRIFÁSICO”

 Esquema de potencia:

EXPLICACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO:


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 El circuito se comanda con un pulsador de marcha (S1) y un pulsador de paro (S0).


 El orden de funcionamiento de los contactores después de pulsar en el pulsador de marcha es el
siguiente: primero se acciona el contactor de la conexión en estrella KM1 y al mismo tiempo también
se activa el contactor de alimentación KM2. Pasado un tiempo determinado por el temporizador T1, se
apaga el contactor KM1 y se enciende el contactor de la conexión en triángulo KM3, quedando
accionados el contactor KM2 y el contactor KM3 hasta una pulsación en el pulsador de paro.
 El paso de estrella a triángulo (desconexión KM1 y conexión KM3) se realiza automáticamente después
de un tiempo preestablecido en el temporizador a la conexión T1.
 Se evitará que en el control los contactores KM1 y KM3 funcionen al mismo tiempo (enclavamiento
eléctrico). De esta manera se garantiza que no se producirán cortocircuitos en el esquema de
potencia.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Esquema de maniobra propuesto:

Fin del ejemplo.


SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Actividad 5: Diseñar y simular utilizando el software CADeSIMU.


Recursos: Software CADeSIMU

Realizar el control luminoso de un semáforo que siga la secuencia continua de 30 segundos en verde, 5
segundos en amarillo, y 25 segundos rojos mientras esté presente una señal de comienzo de ciclo
(arranque).

La secuencia que van a seguir los temporizadores será:

Señal de
comienzo
Fin actividad 5.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Actividad 6. Secuencias de control temporizadores.

Utilizando temporizadores al trabajo (a la conexión) y al reposo (a la desconexión), implementar las


siguientes secuencias de control de motores.

1. Al presionar el pulsador S1 se enciende el Motor 1 (KM1), pasados 3 segundos se enciende el Motor 2


(KM2), luego pasados 2 segundos se enciende el Motor 3 (KM3). Cuando se enciende el Motor 3,
pasados 4 segundos se apaga el Motor 2 y pasados 7 segundos se apaga el Motor 1 (Solo queda
encendido el motor 3). Por último, el motor 3 se apaga al presionar el pulsador S0.

2. Al presionar el pulsador S1 se enciende el Motor 1 (KM1), pasados 2 segundos se enciende el Motor 2


(KM2), luego pasados 3 segundos se enciende el Motor 3 (KM3), quedando encendidos los tres
motores. Al presionar el pulsador S0, se apaga el Motor 1, pasados 4 segundos se apaga el Motor 2 y
por último, pasados 2 segundos se apaga el Motor 3.

Fin actividad 6.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.3.4 RA: 462323 - ESTABLECER UNA SOLUCIÓN DE AUTOMATIZACIÓN EN UN PROCESO DISCRETO O


CONTINUO DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL SEGÚN EL DISEÑO ESTABLECIDO

Actividad 7. Secuencias de control temporizadores.

Utilizando temporizadores al trabajo (a la conexión) y al reposo (a la desconexión), implementar las


siguientes secuencias de control de motores.

3. Al presionar el pulsador S1 se enciende el Motor 1 (KM1), pasados 3 segundos se enciende el Motor 2


(KM2), luego pasados 2 segundos se enciende el Motor 3 (KM3). Cuando se enciende el Motor 3,
pasados 4 segundos se apaga el Motor 2 y pasados 7 segundos se apaga el Motor 1 (Solo queda
encendido el motor 3). Por último, el motor 3 se apaga al presionar el pulsador S0.

4. Al presionar el pulsador S1 se enciende el Motor 1 (KM1), pasados 2 segundos se enciende el Motor 2


(KM2), luego pasados 3 segundos se enciende el Motor 3 (KM3), quedando encendidos los tres
motores. Al presionar el pulsador S0, se apaga el Motor 1, pasados 4 segundos se apaga el Motor 2 y
por último, pasados 2 segundos se apaga el Motor 3.

Fin actividad 7.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Actividad 8: Soluciones de control industrial


Recursos: Software CADeSIMU

Realice el sistema de control para los siguientes problemas de control industrial.

 Control bandas transportadoras 1


El sistema puede alimentar por la cinta 2 o la cinta 3. Al encender la alimentación para la cinta 2, se
enciende la cinta 1 en dirección izquierda y pasados dos segundos se enciende la cinta 2. Al encender
la alimentación para la cinta 3, se enciende la cinta 1 en dirección derecha y pasados 3 segundos la
cinta 3. Al presionar el STOP, pasados 2 segundos se apagan las dos cintas.

Entradas Salidas
S1 Start Alimentación con Cinta 2 KM Motor cinta 1 Izquierda
1
S2 Start Alimentación con Cinta 3 KM Motor cinta 1 Derecha
2
S3 Stop KM Motor cinta 2
3
KM Motor cinta 3
4
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Control bandas transportadoras 2


El sistema puede alimentar por la cinta 2 o la cinta 3. Al encender la alimentación para la cinta 2, se
enciende la cinta 1 en dirección izquierda y también se enciende la cinta 2. Al encender la
alimentación para la cinta 3, se enciende la cinta 1 en dirección derecha y también se enciende la cinta
3. Al presionar el STOP, se apaga inmediatamente la cinta 1 y pasados 2 segundos la cinta que estaba
alimentando (2 o 3)

Entradas Salidas
S1 Start Alimentación con Cinta 2 KM Motor cinta 1 Izquierda
1
S2 Start Alimentación con Cinta 3 KM Motor cinta 1 Derecha
2
S3 Stop KM Motor cinta 2
3
KM Motor cinta 3
4
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Control bandas transportadoras 3


La cinta transportadora 3 es alimentada por la cinta 1 y 2. El sistema de control posee tres pulsadores
uno para alimentar con la cinta 1, otro para alimentar con la cinta 2 y uno para detener el proceso.
Cuando se realiza el encendido de la cinta 1 o la cinta 2, también, se enciende la banda 3. La cinta que
está alimentando (1 o 2) se apagara luego de 3 segundos de presionar el STOP y la cinta 3 se apagara 4
segundos después de que se apague la de alimentación.

Entradas Salidas
S1 Start Alimentación con Cinta 1 KM Motor cinta 1
1
S2 Start Alimentación con Cinta 2 KM Motor cinta 2
2
S3 Stop KM Motor cinta 3
3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Control bandas transportadoras 4


La cinta transportadora 3 es alimentada por la cinta 1 y 2. El sistema de control posee tres pulsadores
uno para alimentar con la cinta 1, otro para alimentar con la cinta 2 y uno para detener el proceso.
Cuando se realiza el encendido de la cinta 1 o la cinta 2, pasados 3 segundos, se enciende la banda 3.
Al presionar el STOP, la cinta de alimentación (1 o 2) y la cinta 3 se detendrán pasados 4 segundos.

Entradas Salidas
S1 Start Alimentación con Cinta 1 KM Motor cinta 1
1
S2 Start Alimentación con Cinta 2 KM Motor cinta 2
2
S0 Stop KM Motor cinta 3
3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Control de llenado 1
El proceso consiste en realizar el llenado de los tres tanques de forma secuencial. Al presionar el
pulsador de llenado, se enciende la bomba y pasados 4 segundos inicia el llenado del tanque 1 (se
abre la válvula 1), al llenarse por completo se cierra la válvula 1 y se esperan 2 segundos para iniciar el
llenado del tanque 2 (se abre la válvula 2), al llenarse por completo se cierra la válvula 2 y se espera 1
segundo para iniciar el llenado del tanque 3, al llenarse por completo, se apaga la bomba y pasados
dos segundos se cierra la válvula 3. Al presionar el STOP, se detiene el proceso de llenado.

Entradas Salidas
S1 Start llenado KM Motor bomba
1
S2 Stop llenado KM Válvula 1
2
S3 Tanque 1 lleno Normalmente Abierto KM Válvula 2
3
S4 Tanque 2 lleno Normalmente Abierto KM Válvula 3
4
S5 Tanque 3 lleno Normalmente Abierto
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Control de llenado 2
El proceso consiste en realizar el llenado de los tres tanques de forma secuencial. Al presionar el
pulsador de llenado, se enciende la bomba y pasados 1 segundo inicia el llenado del tanque 3 (se abre
la válvula 3), al llenarse por completo se cierra la válvula 3 y se esperan 2 segundos para iniciar el
llenado del tanque 2 (se abre la válvula 2), al llenarse por completo se cierra la válvula 2 y se espera 3
segundos para iniciar el llenado del tanque 1, al llenarse por completo, se esperan 3 segundos para
apagar la bomba y cerrar la válvula 1. Al presionar el STOP, se detiene el proceso de llenado.

Entradas Salidas
S1 Start llenado KM Motor bomba
1
S2 Stop llenado KM Válvula 1
2
S3 Tanque 1 lleno Normalmente Abierto KM Válvula 2
3
S4 Tanque 2 lleno Normalmente Abierto KM Válvula 3
4
S5 Tanque 3 lleno Normalmente Abierto
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Sistema de bombeo 1
El proceso consiste en mantener el tanque de agua lleno. Por tal motivo, al presionar el pulsador de
Start, se enciende el sistema y siempre que el agua este por debajo del nivel mínimo la bomba se
enciende hasta llevar el nivel al máximo. La bomba se apaga 3 segundos después de que el nivel este
al máximo o al presionar el STOP.

Entradas Salidas
S1 Start sistema de llenado KM Piloto indicador de sistema encendido
1
S2 Stop sistema de llenado KM Bomba 1
2
S3 Nivel mínimo Normalmente Abierto
S4 Nivel máximo Normalmente Abierto
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

 Sistema de bombeo 2
El proceso consiste en vaciar lo más rápido posible el tanque. Por tal motivo, al presionar el pulsador
de Start, se enciende la bomba 1 si pasados 5 segundos el nivel del tanque no está por debajo del nivel
mínimo, se enciende la bomba 2 y continua encendida hasta que finalice el bombeo. El proceso de
bombeo se detiene 2 segundos después de que el nivel del tanque este por debajo del mínimo o al
presionar el pulsador de Stop. Cabe resaltar que el sistema solo enciende si hay agua en el tanque.

Entradas Salidas
S1 Start Bombeo KM Bomba 1
1
S2 Stop Bombeo KM Bomba 2
2
S3 Nivel mínimo Normalmente Abierto
S4 Nivel máximo Normalmente Abierto

Fin de la actividad 8
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento : Identificar los principios de Técnicas:


funcionamiento de los Trabajo en grupo.
Identificar los dispositivos básico diferentes elementos básicos Sondeo de conocimientos previos.
que de control de control Observación.
Simulación.
Estos conocimientos serán Diseñar sistemas de control Valoración de producto
valorados a través de la prueba de utilizando los componentes que Estudio de casos
conocimiento denominada CP1. se representan en el esquema Juego de roles
eléctrico Trabajo escrito
Evidencias de Desempeño:
Realizar el montaje del sistema
de control a partir de los Instrumentos:
El aprendiz realiza el diseño y
requerimientos de la Prueba de conocimiento
cálculo de todas las variables
instalación. denominada CP1.
eléctricas que representan en el
Lista de chequeo de desempeño
circuito propuesto
denominada DP1.
Lista de chequeo de producto
El desempeño se valora por medio
denominada PP1.
de la lista de chequeo de
desempeño denominada DP1.

Evidencias de Producto:

El producto de los montajes


entregados por el aprendiz será
evidenciado por medio de la lista
de chequeo denominada PP1.

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Pulsador: elemento de control que permite generar señales eléctricas a partir del accionamiento manual
del usuario. Posee contactos normalmente abiertos (NA) y/o contactos normalmente cerrados (NC).

Piloto indicador: es un indicador luminoso o acústico del sistema de control que se utiliza para generar
señales al usuario.

Contactor o relé: Dispositivo electromecánico (alimentación eléctrica - accionamiento mecánico) que


amplifica la señal del sistema de control para gobernar potencias superiores (voltaje o corriente). Posee
una bobina que permite el accionamiento, unos contactos de potencia (monopolar, bipolar o tripolar) para
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

controlar la carga y unos contactos de control o auxiliares. El voltaje de control es independiente al de


potencia.

Bornera porta fusible y fusible: Dispositivo de protección contra cortocircuitos cuando se presenta falla el
fusible se abre y debe ser reemplazado.

Interruptor termo magnético: Dispositivo de protección contra sobre corriente y/o sobrecarga cuando se
presenta falla se puede volver a reponer. También es conocido como “Breaker”. Están clasificados por el
número de polos monopolar, bipolar o tripolar.

Térmico: Dispositivo de protección contra sobrecarga. Posee contactos auxiliares que indican el estado de
la protección y se utilizan en el sistema de control.

Guarda motor: Dispositivo de control y protección termomagnética de motores. Posee en una sola unidad
la protección, el control “mando” y el accionamiento.

Controlador universal de motores: Dispositivo electrónico “inteligente” para el control de motores en


diferentes configuraciones.

Sensor: Es un elemento que percibe magnitudes físicas y genera una señal eléctrica. Los más utilizados en
la industria son los detectores, los cuales, generan señales de presencia o ausencia. Los hay electrónicos
(Capacitivo, inductivo, óptico, magnético) y electromecánicos “finales de carrera”.

Variador de frecuencia: Dispositivo electrónico que permite controlar la velocidad de los motores
dependiendo de la aplicación.

Arrancador suave: Dispositivo electrónico que realiza un arranque de motor controlado. Se utiliza para
disminuir y controlar la corriente de arranque.

Bornera y separador de bornera: Elemento de interconexión de cables en el sistema de control.

Fuente de alimentación de control: Elemento electrónico que suministra la tensión para el sistema de
control. Industrialmente se utilizan fuentes de 24VDC, la corriente depende de la cantidad de cargas que
esta deban alimentar.

Pantalla HMI (Human Machine Interface): Interfaz entre el usuario y la máquina.

Paro de emergencia: Es un elemento de seguridad para generar la condición de paro de emergencia en el


sistema eléctrico de control. Dicha condición debe retirar toda la energía potencialmente peligrosa para el
usuario y para el equipo. El paro de emergencia generalmente es un contacto normalmente cerrado que al
presionarlo se abre y para reponerlo hay que liberar dicho paro.

Motor: Es un dispositivo que convierte la energía eléctrica en energía mecánica (movimiento). El más
utilizado industrialmente es el motor asíncrono trifásico que se compone de un rotor y un estator.
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

Riel de montaje: Perfil metálico para el montaje de los elementos de control. También es conocido como
riel DIN o perfil OMEGA.

Toma de potencia: Elemento de conexión de la potencia al sistema de control.

Enclavamiento eléctrico: conexión de señales eléctricas (contactos normalmente cerrados) entre dos o
más dispositivos de accionamiento (relés o contactores) que evitan que estos se energicen
simultáneamente.

Retención: señal que permite memorizar o sostener el actuar de otra.

6. REFERENTES BILBIOGRAFICOS

 FESTO. Sensores en la técnica de fabricación.


 Schneider Electric. Manual Electrotécnico TELESQUEMARIO. Disponible en:

<http://www.schneider-electric.com.co/documents/soporte/telesquemario.pdf>(08/02/2014)

 Luis Flower Leiva. Controles y automatismos eléctricos teoría y práctica.


 Juan Carlos Martin, Maria Pilar Garcia. Automatismos Industriales.
 Manual software CADeSIMU.
 https://www.youtube.com/watch?v=AtDDOonSNF8
 http://www.oei.es/historico/divulgacioncientifica/?Una-Reflexion-sobre-la-Automatizacion-de-la-
Produccion-y-los-Cambios-en-el

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es) William Agudelo Rosero Instructor CTMA-Antioquia

Elkin Dario Perez Instructor CTMA-Antioquia

Carlos Andres Gonzalez Instructor CTMA-Antioquia

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del Cambio

Autor (es)
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Procedimiento de Desarrollo Curricular
GUÍA DE APRENDIZAJE

También podría gustarte