Está en la página 1de 14

Cronología Historia contemporánea de España (AQ v.

20201212)

1792 Destitución Floridablanca en febrero > conde de Aranda- política coexistencia Rep. Francesa
1792 Destitución Aranda en noviembre > Godoy
1792 Godoy sustituye a Aranda como secretario de estado en noviembre
1793 El 21 de enero es guillotinado Luis XVI
1793 Guerra España contra Convención francesa. Francia declaró la guerra el 7 de marzo de 1793
Primera coalición internacional- Inglaterra, España, Austria,Prusia, Cerdeña,
1793
Portugal, estados alemanes e italianos y Rusia- guerra contra convención
1794 Ocupación francesa de parte Cataluña y Guipuzkoa.
1794 1ª emisión Vales Reales
1795 Ocupación francesa Navarra y provincias vascas
1795 Paz Basilea > España recupera territorios perdidos Península y cede a Francia parte isla Sto Domingo-
1796 Tratado S. Idelfonso: España y Directorio francés contra Inglaterra > guerra hispano-inglesa hasta 1
1797 Derrota cabo San Vicente- ataque Tenerife y bloqueo Cádiz- pérdida de Menorca
1797 Godoy permite que regresen los jesuitas, y en algunos casos llegan con sus familias.
1798 Godoy dimite por voluntad propia
1798 El gobierno ordenó la venta de todos los bienes raíces de hospitales, hospicios, casas de misericordia
de expósitos, otras instituciones de caridad. Se encarga Urquijo
1799 Cese Jovellanos, Saavedra y Meléndez Valdés
1799 Decreto del ministro Urquijo. Regalismo.
1800 Ataque británico Ferrol- 2º Tratado S. Idelfonso> España restituye Luisiana a Francia a cambio aumen
1800 El rey propone a Godoy ser primer secretario de Estado, este no acepta, pero pone a un pariente
1800 Expulsión España de Cabarrus e ilustrados
1801 Guerra de las Naranjas con Portugal > tratado Badajoz.
1801 Convenio Aranjuez con Francia > flota española a disposición Napoleón.
1801 Prisión Jovellanos en Mallorca
1802 Fin guerra- Paz Amiens G. Bretaña, Francia y España > recuperación Menorca y pérdida definitiva Trin
1803 Compra Luisiana a Francia por USA.
1803 Escasez alimentos en Madrid > protestas
1804 Ataque británico fragatas españolas en cabo Sta María> Madrid declara guerra a Londres.
1804 Crisis subsistencia en Castilla y alza precios- epidemia cólera. Napoleón autoproclamado Emperador
1805 Pacto Godoy - Napoleón contra Inglaterra - derrota naval hispano-francesa en Finisterre y Trafalgar
1805 Trafalgar. La pérdida de la flota afecta al comercio y a la burguesía.
1805 Desamortización Godoy. El gobierno ordenó la venta de propiedades eclesiásticas.
1806 Ocupación inglesa Malvinas.
1806 Distanciamiento Godoy-Napoleón > destronamiento rey Napoles hermano Carlos IV
1807 Tratado Fontainebleau > acuerdo franco-español para invasión y reparto Portugal.
1807 Conspiración El Escorial (principe Asturias y nobles contra reyes y Godoy)> proceso El Escorial- princi
1808 Entrada en España del ejército francés
1808 Motín de Aranjuez (17-18 de marzo) > caída de Godoy y abdicación Carlos IV en Fernando
1808 Murat entra en Madrid el 23 de marzo. Inicio sublevación popular
1808 El 21 de abril Fernando sale España, y hasta el 7 de mayo no hay noticias de su abdicación.
1808 Viaje familia real a Bayona, abdicación de Fernando en Carlos IV y cesión corona a Bonaparte. (7 de
1808 Una Junta Suprema de Gobierno queda en Madrid presidida por el infante don Antonio
1808 Comienza la guerra de la Independencia el 2 de mayo
Primera fase de la

1808 El Consejo de Castilla acepta a Murat como Teniente general del reino > controla el ejército español
1808 Un decreto imperial otorga la corona de España y sus Indias a José Bonaparte.
guerra

1808 15 de Junio Asamblea en Bayona > Constitución de Bayona (comienzos de julio)


Primera fase de la
guerra
1808 José I jura la constitución el 8 de julio
1808 Batalla de Bailén 18-20 de julio
1808 El 25 de septiembre las Juntas Supremas Provinciales crean en Aranjuez la Junta Central Suprema y G
1808 En octubre José I obliga a jurar fidelidad al rey a la constitución > juramentados
1808 Napoleón decide intervenir personalmente con 300.000 hombres
1808 El 4 de diciembre Madrid es recuperado por Napoleón
1808 En abril llega Arthur Wellesley a Lisboa.
1808 En diciembre la Junta Central hace un reglamento de partidas y cuadrillas para regularizar la guerrilla
1809 Napoleón crea 4 gobiernos militares Cataluña, Aragón, Navarra y Vizcaya
Segunda fase

1809 22 de mayo, la Junta Suprema central que se había trasladado a Sevilla anuncian la celebración de un
1810 La Central se traslada a Cádiz y en enero se convocan las Cortes
1810 El 29 de enero desaparece la Junta y se forma una Regencia que no tiene mucho interés en las Cortes
1810 24 de septiembre las Cortes se reunen en Cádiz
1810 Comienzan sublevaciones de América
1811 Fracaso de Mássena en la campaña de Portugal que no consigue echar a los ingleses de Portugal.
1811 Hacia julio llegan los imperiales a Andalucía, la derrota de Talavera y la retirada de Wellington deja fá
1812 Constitución de Cádiz (19 de marzo)
1812 José I abandona la corte en dirección Valencia el 11 de agosto
1812 Las tropas francesas de Levante y Andalucía hacen retrocede a Wellington hasta Portugal > José I en
1813 El comienzo de la tercera fase de la guerra coincide con la retirada de tropas para la campaña de Rus
1813 En la primavera Wellington planea una nueva ofensiva que sería la definitiva
Tercera fase

1813 La batalla de Vitoria el 21 de junio fue definitiva.


1813 El 11 de diciembre en Valençay, residencia de Fernando VII se firmaba el tratado de Valençay
1814 El 10 de enero se tiene el último combate en Cataluña (Molins del Rey)
1814 Vuelve a España Fernando VII por Barcelona el 24 de marzo
1814 Entrega del Manifiesto de los persas a Fernando en abril
1814 Fernando VII dicta un decreto en mayo que anula todo lo acordado en Cádiz
1815 Congreso de Viena. Santa Alianza
1819 Batalla de Boyacá donde Bolívar liberó Nueva Granada
1820 Ejercito se subleva. Comandante Riego. Movimiento liberal. 1 de enero
1820 Fernando VII jura la constitución 9 de marzo. Comienza el Trienio Liberal
1820 La Junta Provisional fue el organismo que dirigió la transición hasta la reimplantación del régimen con
1820 El 9 de julio se reunieron formalmente las Cortes, con lo que se iniciaba el periodo de monarquía con
1820 El 9 de noviembre se suprimen las cortes
1821 El 1 de marzo nuevas cortes.
1821 Regencia de Urgel intento de volver al Antiguo régimen, sostenían que el rey no era libre.
1821 Se disuelven las cortes ordinarias y dan paso a unas extraordinarias. De divide el país en 52 provincia
1822 Tras la sublevación de la Guardia Real, dimite Martinez de la Rosa (Secretario de Estado)
1822 En agosto toma posesión un gobierno de exaltados presidido por Evaristo San Miguel
1823 Cien mil hijos de san Luis enviada por la Santa Alianza, ante la neutralidad de Canning. El gobierno hu
1823 Fernando no está dispuesto a refugiarse en Cádiz.
1823 Fernando comienza la Década absolutista el 1 de octubre y se olvida de la Constitución de Cádiz. Dec
1823 Doctrina Monroe, América para los americanos
1824 Batalla de Ayacucho
1826 Carta constitucional en Portugal
1827 Revuelta de los malcontents en Cataluña
1830 Pramática sanción, Fernando VII publica el voto de las cortes de 1789 en contra de la ley Sálica.
1830 Nace Isabel II el 10 de octubre
1832 Sucesos de la Granja en septiembre
1832 El 6 de octubre María Cristina es habilitada para el despacho general de los asuntos
1833 Muere Fernando VII el 29 de septiembre
1833 Regencia de María Cristina. Amnistía política del gobierno de Cea Bermúdez
1833 Manifiesto de Abrantes. (1 de octubre) Carlos Mª Isidro no renuncia a sus derechos.
1833 Comienza la primera guerra carlista
1834 Promulgación del Estatuto Real.
1834 Se constituyen las Cortes el 24 de julio
1834 Convenio de la Cuádruple Alianza
1834 Carlos María Isidro entra en España
1835 Gobierno del Conde Toreno. Política anticlerical de progresismo
Revolución liberal y moderantismo

1835 Muere Zumalacárregui


1835 Matanza de frailes en Madrid
1835 Desamortización eclesiástica
de la Corona

1836 Victoria de Espartero en Luchana


1836 Sublevación de los sargentos de la Granja
1836 Se suprime la Mesta y sus privilegios
1837 Promulgación de la Constitución Liberal
1837 La reina gobernadora jura la constitución el 18 de junio
1837 Supresión del diezmo y abolición del régimen señorial (julio)
1837 Expedición real de don Carlos a Madrid
1837 Presidente Eusebio Bardají (moderado) octubre 1837
moderado

1838 Sublevación de Ramón Cabrera en el Maestrazgo


Trienio

1839 Fin de la guerra carlista 31 de agosto, se ratificó en Vergara el convenio para el fin de la guerra.
1839 Levantamientos progresistas en Madrid, Levante y Aragón
1840 La reina gobernadora encarga a Espartero formar gobierno y renuncia a la regencia
1841 Inicio de la regencia de Espartero
Regencia de Espartero

1841 Segunda etapa desamortizadora


1841 Fracaso del levantamiento moderado y fusilamiento de Diego de León
1841 Formadas la cortes se nombre tutor de Isabel y su hermana a Agustín Argüelles
1842 Sublevación de Barcelona y de otros sitios
1843 Frente de coalición contra Espartero y levantamiento militar en Torrejón de Ardoz
1843 Golpe militar conjunto: Prim desde Reus, Serrano en Barcelona y Narváez en Valencia
1843 Fin de regencia de Espartero, huye a Londres y está hasta 1848
1843 Joaquín María López preside un gobierno provisional
1843 Comienza el reinado de Isabel (10 de noviembre) con 13 años
1843 Salustiano Olózaga (Presidente progresista)
1843 Luis Gonzalez Bravo (Presidente moderado) hasta mayo de 1844
1844 Vuelve a España María Cristina en abril
1844 Gobierno de Narváez 3 de mayo (10 años de gobiernos moderados)
1844 Se crea la Guardia Civil y la organiza el Duque de Ahumada
1845 Constitución
1845 Plan Pidal de instrucción pública
1845 Se organiza la Hacienda por una ley de Alejandro Mon y Ramón Santillán
1845 Antonio Gil de Zárate pone en marcha un Plan de Estudios
ada moderada (1844-1854)

1846 Narváez deja el gobierno y se llama Istúriz para que consiga la boda real
1846 Se casa Isabel II con su primo don Francisco de Asís
1847 Crisis económica
Decada moderada (1844-1854
1847 Desamorización de las órdenes militares
1847 Fusión del Banco de san Fernando y de Isabel II, que da lugar al Banco Español de San Fernando
1847 Segunda guerra carlista que termina en julio del 49 (guerra de los matiners)
1847 "Dictadura legal" de Narváez
1848 Ferrocarril Barcelona-Mataró
1849 Se escinden los demócratas de los liberales
1851 Bravo Murillo (51-52) arregla la Deuda
1851 Concordato
1851 Ferrocarril Madrid-Aranjuez
1852 Proyecto de Constitución (influencia de Napoleón III) como una Carta Otorgada.
1854 Revolución, comienza con el fracaso de O'Donnell desde Vicalvaro
1854 Manifiesto de Manzanares (Cánovas del Castillo - O'Donnell)
1854 Comienza el bienio progresista, vuelve la Milicia Nacional
1854 Retorno de Espartero
progresista

1855 Desamortización de Madoz


Bienio

1855 Alzamiento carlista hasta 1856, reprimida por O'Donnell


1855 Ley General de Ferrocarriles
1856 Dimite Espartero
1856 Reacción moderada. O'Donnell y la Unión Liberal
1856 El general Narváez duró un año
1857 Se hace el primer censo oficial con datos fiables
1858 La reina encarga a O'Donnell la formación de gobierno
1858 O`Donnell vuelve a poner en marcha la Desamortización civil
Unión Liberal
(1856-1863)

1859 Acta adicional al concordato de 1851


1859 Guerra de Marruecos
1860 Desembarco carlista de San Carlos de la Rápita
1861 Levantamiento campesino de Loja.
1861 Una ley del 7 de abril distingue los bienes eclesiásticos adquiridos antes de 1860
1861 Tratado con Marruecos
1862 Expedición a México. Comienzo de la guerra del Pacífico.
1862 Tratado de Saigón
1863 Dimite O'Donnell y llega Narváez
Crisis final de la monarquía

1865 Jornada de San Daniel 10 de abril, Narváez recurre a la Guardia Civil para un motín estudiantil.
1865 Se recurre a O'Donnell
(1863-1868)

1866 Sublevación de los sargentos del cuartel de san Gil, punto de inflexión respecto al rechazo de la mona
isabelina

1866 Convención de Ostende (Bélgica)


1868 Pronunciamiento de la escuadra de Cádiz (17 de sept)
1868 Batalla de Alcolea (29 de sept)
1868 Revolución de septiembre también llamada la Gloriosa
1868 Isabel II sale de España el 30 de septiembre
1868 Serrano. Formación del gobierno provisional de la revolución de septiembre (8 de octubre)
1868 Primera guerra de Cuba por su independencia (10 oct)
1869 En enero las primeras elecciones donde votan los mayores de 25 años
1869 IV Constitución española (11 de febrero)
1869 Alzamiento carlista
1869 Nombramiento de Serrano como regente. Prim jefe de gobierno
1870 Isabel abdica a favor de su hijo Alfonso (25 de junio)
1870 Ley Orgánica del Poder Judicial
nio revolucionario
(1868-1874)
Sexenio revolucionario
1870 Amadeo elegido rey por las cortes españolas (16 de nov)
(1868-1874) 1870 Asesinato de Prim (27 de diciembre)
1871 Amadeo de Saboya entra en Madrid y jura la constitución (2 de enero)
1872 Motín de Cavite 20 enero
1872 Tercera guerra carlista (para el libro es la segunda)
1873 El 11 de febrero la Asamblea Nacional acepta la dimisión de Amadeo y proclama la republica irregula
1873 Estanislao Figueras fue el primer presidente de la República hasta el 11 de junio
1873 Elecciones a cortes constituyentes (10-13 de mayo). República federal
1873 Le sucedió Pi y Margall que duró desde 11 de junio hasta 8 de julio.
1873 Insurreción cantonal de Cartagena 12 de julio
1873 Nicolás Salmerón hasta 7 de septiembre
1873 Emilio Castelar desde 7 de sept hasta 3 de enero de 1874
1874 Manuel Pavía capital general de Madrid ordena a un destacamento que entre en el congreso
1874 Nueva regencia a Serrano
1874 Los carlistas son obligados a levantar el sitio de Bilbao 2 de mayo
1874 Manifiesto de Sandhurst firmado por el Príncipe Alfonso en el exilio
1874 Martínez Campos acaudilla la sublevación de Sagunto. Alfonso XII rey
1874 Restauración de la monarquía borbónica.
1874 Cánovas del Castillo forma gobierno (31 de diciembre)
1875 La política oficial entre 1875 y 1898 fue una alternancia en el poder
1876 Manifiesto de los Notables el 9 de enero. Programa político del Partido Liberal Conservador
1876 Nueva Constitución 2 de julio
1876 Fin de la tercera guerra carlista
1876 Giner de los Rios funda la Institución libre de enseñanza
1877 Acuerdo Hispano-Alemán se firmó el 31 de diciembre
1878 Se firma el convenio de Zanjón. Se cierra el conflicto con Cuba temporalmente.
1879 Pablo Iglesias funda el Partido Socialista Obrero Español
1880 Conferencia de Madrid sobre Marruecos
1880 Ley de Libertad de reunión
1881 Primer gobierno de Sagasta
1883 Ley de policía de imprenta
1885 Pacto del Pardo
1885 Muere Alfonso XII
1885 Regencia de María Cristina de Habsburgo, su esposa.
1886 Nace Alfonso XIII
1887 Ley de Asociaciones
1888 Se funda la UGT
1888 Exposición universal en Barcelona
1890 Nuevos incidentes en Marruecos
1890 Se promulga la ley de sufragio universal masculino
1891 Leon XIII encíclica Rerum Novarum sobre el catolicismo social
1893 Guerra en Melilla
1894 Fin de la Guerra. Martínez Campos negocia el tratado de Marrakech
1895 Movimientos independentistas en Cuba
1897 en agosto Cánovas es asesinado por el anarquista Angiolillo
1897 Implantación de una Constitución autónoma en Cuba
1898 Explosión del crucero Maine en la Habana
1898 21 de abril EEUU declara la guerra a España
1898 3 de julio la escuadra es aniquilada en Santiago de Cuba
1898 12 de agosto se firma el Protocolo de Washington
1898 13 de agosto capitula Manila
1898 1 de octubre Se firma la paz de París, España pierte Cuba, Puerto Rico y Filipinas
1898 Regeneracionismo político
1899 Es desastre de Cuba provoca el cambio de Sagasta por Silvela
1899 Maura lidera el partido conservador.
1900 La población española supera los 18 millones
1901 Nace la Liga Regionalista en Cataluña
1901 Inicio del gobierno de Sagasta
1902 Alfonso XIII cumple la mayoría de edad y es proclamado rey
1902 Inicio del gobierno de Silvela
1903 Muere Sagasta. El partido se escinde con dos líderes Montero Ríos y Moret.
1903 Martínez Ríos funda el Partido Liberal Democrático
1903 Maura se convierte en líder conservador
1904 Creación de la fábrica de coches Hispano-Suiza
1906 Alfonso XIII casa con Victoria Eugenia de Battenberg
1906 Conferencia de Algeciras
1907 El gobierno "largo" de Maura aprueba la ley de Administración Local
1908 Nacimiento del Partido Radical
1908 INP Instituto Nacional de Previsión
1909 Nueva guerra en Marruecos
1909 La violencia anarquista origina la semana trágica de Barcelona
1909 Maura pierde el poder
1909 Se aprueba la ley de Huelgas
1909 Creación de la Escuela Superior de Magisterio
1909 Se crea la Asociación Católica Nacional de Propagandistas
1909 Maura obligado a dimitir le sustituye Moret
1910 Canalejas sustituye a Moret
1910 Canalejas aprueba la Ley del Candado, limita los religiosos
1910 Nace la CNT
1912 Canalejas muere asesinado en la Puerta del Sol
1912 Tratado Hispano-Francés para el protectorado de Marruecos
1912 Escisión de los partidos del turno
1913 Eduardo Dato presidente del gobierno
1914 España neutral en la primera guerra mundial
1914 Se constituye la Mancomunitat de Catalunya
1916 Creación de la Juntas Militares de Defensa
1917 Huelga general revolucionario promovida por UGT y CNT
1918 Cambó entra a formar parte de un gobierno "Gobierno Nacional"
1919 Se presenta un anteproyecto de Autonomía para Cataluña
1919 Crisis económica
1919 Jornada de ocho horas
1919 Huelga general en Barcelona
1920 Se funda el PCE Partido Comunista de España
1921 Eduardo Dato asesinado 8 de marzo
1921 Desastre de Annual
1921 Se funda el PCOE Partido Comunista Obrero Español
1921 Se implanta la jubilación obligatoria para los obreros
1921 Último gobierno de Maura (el 5º)
1922 Aprobación de la Ley de Aranceles
1922 Garcia Prieto preside el último gobierno constitucional de concentracion liberal
1923 Miguel Primo de Rivera da un golpe de estado, comienza Dictadura
coexistencia Rep. Francesa

erra el 7 de marzo de 1793

de a Francia parte isla Sto Domingo- tratado con USA Florida y Luisiana
rra > guerra hispano-inglesa hasta 1808
ida de Menorca
an con sus familias.

es, hospicios, casas de misericordia, de reclusión y

e Luisiana a Francia a cambio aumento estados duque de Parma.


acepta, pero pone a un pariente

ón Menorca y pérdida definitiva Trinidad (G. Bretaña)

eclara guerra a Londres.


oleón autoproclamado Emperador
-francesa en Finisterre y Trafalgar

des eclesiásticas.

hermano Carlos IV
reparto Portugal.
y Godoy)> proceso El Escorial- principe Fernando apoyado por pueblo

ción Carlos IV en Fernando

noticias de su abdicación.
y cesión corona a Bonaparte. (7 de mayo)
el infante don Antonio

reino > controla el ejército español


é Bonaparte.
enzos de julio)
anjuez la Junta Central Suprema y Gubernativa
juramentados

uadrillas para regularizar la guerrilla.

evilla anuncian la celebración de unas cortes

no tiene mucho interés en las Cortes.

echar a los ingleses de Portugal.


a y la retirada de Wellington deja fácil el camino

ellington hasta Portugal > José I en Madrid


a de tropas para la campaña de Rusia.

maba el tratado de Valençay

ta la reimplantación del régimen constitucional


iciaba el periodo de monarquía constitucional propiamente dicho.

n que el rey no era libre.


as. De divide el país en 52 provincias y se dictó la Ley de Beneficencia.
(Secretario de Estado)
Evaristo San Miguel
utralidad de Canning. El gobierno huye a Cádiz.

ida de la Constitución de Cádiz. Decada ominosa.

789 en contra de la ley Sálica.


eral de los asuntos

cia a sus derechos.

nvenio para el fin de la guerra.

uncia a la regencia

ustín Argüelles

orrejón de Ardoz
Narváez en Valencia
anco Español de San Fernando
os matiners)

Carta Otorgada.

s antes de 1860

vil para un motín estudiantil.

xión respecto al rechazo de la monarquía.

eptiembre (8 de octubre)
deo y proclama la republica irregularmente.
a el 11 de junio

to que entre en el congreso

artido Liberal Conservador

mporalmente.
Rico y Filipinas
tracion liberal

También podría gustarte