Está en la página 1de 9

TEMA 4: ESPAÑA EN EL

SIGLO XIX
1. La guerra de la Independencia (1808-1814)
1.1 La crisis del reinado de Carlos IV
A comienzos del siglo XIX, la monarquía de Carlos IV estaba desprestigiada,
porque había dejado el gobierno en manos de Manuel Godoy.
Cuando estalló la Revolución francesa y Luis XVI fue ejecutado, España declaró la
guerra a Francia. Fueron derrotados y tuvo que firmar los tratados de San Ildefonso,
que la convirtieron en aliada de Francia y provocó el enfrentamiento con el Reino
Unido.
En 1805, la alianza anglo-portuguesa se vio reforzada tras la derrota franco-
española en Trafalgar. Napoleón quería ocupar Portugal para debilitar a los
británicos y firmó con Godoy el Tratado de Fontainebleau (1807), que permitía a las
tropas francesas atravesar España para llegar a Portugal. El ejército francés
aprovechó y ocupó algunas ciudades españolas. Estos hechos, unidos al
descontento general, desembocaron en el motín de Aranjuez (marzo 1808). Godoy
fue destituido y Carlos IV abdicó en su hijo, Fernando VII.
Napoleón aprovechó los problemas de la familia real para convocarles en Bayona
(Francia), y obligarles a abdicar en su hermano José Bonaparte.

1.2 La guerra contra Francia


El secuestro de la familia real desencadenó en Madrid una sublevación popular el 2
de mayo de 1808. Comenzó así la guerra de la Independencia, y la población
española se dividió entre afrancesados, que reconocían a José I como rey, y
fernandinos, fieles a Fernando VII.
Las guerrillas provocaban continuamente al ejército francés. La guerra paso por tres
fases:
 Hasta finales de 1808. Tras la sublevación de Madrid sitiaron Zaragoza y
Girona y sufrieron una gran derrota en Bailén.
 Desde finales de 1808 hasta 1812. Las tropas de Napoleón ocuparon casi
toda la provincia.
 Desde 1812 hasta 1814. Las tropas españolas e inglesas, al mando del duque
de Wellington, derrotaron definitivamente a los franceses. Estos abandonaron
España y Fernando VII volvió al trono.
2. La Cortes de Cádiz
2.1 La composición y la labor de las Cortes
La guerra de la Independencia tuvo consecuencias políticas. La ausencia de la
familia real dejó en España un vacío de poder, las zonas sublevadas crearon Juntas
para organizar la lucha. Posteriormente, se creó la Junta Central Suprema.
En 1810 la Junta Central convocó Cortes Constituyentes. Estas se reunieron en
Cádiz, la única ciudad que no había sido ocupada por los franceses. Muchos
diputados no pudieron asistir y fueron sustituidos por otros presentes en Cádiz.
En la Cortes se diferenciaron tres grupos:
 La mayoría de los diputados eran liberales y defendían las reformas políticas.
 Había una minoría de absolutistas partidarios de mantener el Antiguo
Régimen.
 Presentes también algunos diputados americanos, preocupados por los
problemas de las colonias.
Las Cortes de Cádiz sentó las bases de la España contemporánea. Elaboraron la
constitución de 1812, la primera en la historia de España. Aprobaron reformas que
pusieron fin al Antiguo Régimen.

2.2 La Constitución de Cádiz


Se aprobó el 19 de marzo de 1812, que reflejaba los principios de liberalismo
político:
 Reconocía la soberanía nacional, el poder residía en la nación y esta lo ejerce
a través de sus representantes.
 Establecía una monarquía moderada hereditaria, en la que el rey promulgaba
las leyes.
 Adoptaba el principio de división de poderes.
o Poder legislativo: era ejercido por el rey y las cortes, formadas por una
sola cámara. Los diputados eran elegidos por sufragio universal
masculino, era necesario tener unas determinadas rentas para
presentarse.
o Poder judicial: era elegido por los tribunales de justicia.
o Poder ejecutivo: correspondía al rey que nombraba a los ministros,
dirigía las relaciones internacionales, declaraba la guerra y firmaba la
paz.
 Establecía la religión católica como la única de la nación española.
Se reconocieron importantes derechos como la igualdad ante la ley, etc.
3. El reinado de Fernando VII (1814-1833)
3.1 El Sexenio Absolutista (1814-1820)
Fernando VII regresó a España en marzo de 1814. Le entregaron el Manifiesto de
los Persas, en el que le sugerían que cambiará la plena soberanía real. El monarca
decretó la abolición de la Constitución de 1812 y toda la legislación salida de las
Cortes de Cádiz, y empezó a gobernar como un rey absoluto. Era la vuelta al
Antiguo Régimen.
Los liberales fueron perseguidos y encarcelados, muchos de ellos marcharon al
exilio. Apoyados por una parte del ejército, trataron de restaurar el liberalismo
mediante pronunciamientos. Estos fracasaron y sus cabecillas fueron encarcelados
o ejecutados.

3.2 El Trienio Liberal (1820-1823)


En 1820 triunfo el pronunciamiento liberal dirigido por el coronel Riego, proclamó la
Constitución de 1812. El rey tuvo que jurar la Constitución, liberar a los liberales
encarcelados y convocar las Cortes, y se restauraron las reformas aprobadas en la
Cortes de Cádiz.
Los problemas entre liberales moderados y exaltados se prolongaron a lo largo de
todo el trienio:
 Los moderados eran partidarios de reformas suaves para que estas fueran
aprobadas por las clases dominantes y por el rey.
 Los exaltados defendían la aplicación de la Constitución de Cádiz.
Hubo varios intentos golpistas de los absolutistas apoyados por el rey y por varios
países europeos. En 1823, la Santa Alianza envió a España a los Cien Mil Hijos de
San Luis, un ejército que repuso a Fernando VII como rey absoluto.

3.3 El final del absolutismo (1823-1833)


La restauración de Fernando VII coincidió con una grave crisis interna. La pérdida
de la mayoría de las colonias americanas aumentó aún más la crisis. Los liberales
perseguidos protagonizaron varios pronunciamientos.
Se unió el problema dinástico. En España estaba vigente la ley Sálica, que impedía
reinar a las mujeres. Fernando VII, al no tener hijos varones, promulgó en 1830 la
Pragmática Sanción, que permitía reinar a su hija Isabel.
La reina María Cristina se hizo cargo del gobierno con la muerte de Fernando VII,
ya que Isabel era menor. Carlos de Borbón se proclamó rey de España provocando
así la primera guerra carlista.
Los liberales apoyaban a Isabel y los carlistas, defendían la vuelta al Antiguo
Régimen. El Abrazo de Vergara puso fin al conflicto con la derrota de los carlistas.

4. La independencia de las colonias hispanoamericanas


4.1 Las causas de los movimientos independentistas
A comienzos del siglo XIX surgieron movimientos independentistas en las colonias
americanas:
 Los españoles y los criollos constituían la élite de la América española. La
minoría criolla era el grupo económicamente más poderoso, pero estaba
descontenta porque los españoles dirigían la política, la recaudación de
impuestos y controlaban el comercio.
 El liberalismo y el nacionalismo se difundieron por el continente y fueron la
base ideológica del movimiento emancipador. Se sumaron Estados Unidos y
la Revolución francesa.
 Los intereses del Reino Unido, deseaban la independencia de las colonias
españolas para comerciar libremente con ellas.
4.2 Las fases de la independencia
 De 1808 a 1815. Tras el vacío de poder creado en España durante la guerra
de la Independencia, en 1810 se organizaron Juntas en territorios americanos
que proclamaron su independencia. Establecieron relaciones diplomáticas con
el Reino Unido y promulgaron Constituciones. El regreso de Fernando VII al
trono en 1814 supuso la restauración del poder español en América.
Recuperó los territorios perdidos, menos Río de la Plata.
 De 1816 a 1824. El movimiento comenzó en Argentina bajo el liderazgo del
general San Martín, proclamó la independencia de este territorio en 1816.
Derrotó a los ejércitos realistas originando la independencia de Chile (1818).

Simón Bolívar consiguió la independencia de Colombia (1819) y creó la


República de la Gran Colombia, formada por las actuales Colombia, Panamá,
Venezuela y Ecuador.

Durante el Trienio Liberal, Bolívar y San Martín lograron la independencia de


Perú (1824).

México obtuvo la independencia en 1821 de la mano del general conservador


Agustín de Iturbide. Bolivia se independizó en 1825 y Uruguay en 1828.
5. Isabel II y la construcción del Estado liberal (1833-1868)
5.1 El triunfo del liberalismo (1833-1844)
Isabel II heredó el trono con tres años, esto produjo un periodo de regencias. La
primera regente fue su madre, María Cristina. El comienzo de la guerra carlista
forzó a la regente a buscar apoyo en los liberales, divididos en moderados y
progresistas.
María Cristina se alió con los moderados, pero el motín de la Granja (1836), le
obligó a entregar el gobierno a los progresistas, que tomaron medidas para terminar
con el Antiguo Régimen, como la desamortización promovida por Mendizábal en
1836 y la promulgación de la Constitución de 1837.
En 1840, María Cristina dimitió y asumió el poder de la regencia el general
Espartero, un militar progresista. Espartero gobernó de forma autoritaria, lo que
provocó la oposición de progresistas y moderados. La regencia acabó tras la
sublevación de 1843, liderada por el general moderado Narváez. Isabel II fue
proclamada reina a los trece años.

5.2 La década moderada (1844-1854)


Durante los primeros años de Isabel II, encargó la formación del gobierno solo a los
moderados. El general Narváez presidió varios.
En 1845 se promulgó una Constitución, que establecía soberanía nacional
compartida entre el rey y las Cortes, elegidas por un sufragio muy restringido.
También se limitaron los derechos individuales.
El Estado se organizó de forma centralista. Nuevos códigos civil y penal y la
reforma física igualaron las leyes y los impuestos en todos territorios españoles. El
Gobierno controlaba las provincias a través de diputaciones provinciales y
gobernadores civiles, y se nombraba directamente a los alcaldes de las principales
ciudades.
Los demócratas, defendían el sufragio universal masculino, y los republicanos, que
deseaban proclamar la república.
En 1854, el pronunciamiento de Vicálvaro, dirigido por O´Donnell y apoyado por los
moderados y progresistas, que pusieron fin a esta etapa.

5.3 El Bienio Progresista (1854-1856)


Hubo gran actividad legislativa, una Constitución (1856) que no fue promulgada, la
desamortización de Madoz (bienes de la iglesia y de los ayuntamientos).
En 1856, la reina encargó la formación de Gobierno a O´Donnell, debido a la crisis
económica, conflictos sociales y la lucha por el poder.

5.4 Moderados y unionistas (1856- 1868)


O´Donnell había creado en 1854 la Unión Liberal, un partido centrista que alternó
en el Gobierno con los moderados hasta 1868. En 1864 la crisis económica se
mejoró y en 1866 progresistas y democráticos empezaron a conspirar para derrocar
del trono a Isabel II.

6. El Sexenio Democrático
6.1 El final del reinado de Isabel II
Los últimos años de reinado de Isabel II se vivió una grave crisis:
 Se produjeron revueltas, causadas por problemas económicos.
 Progresistas, republicanos y demócratas fueron excluidos del poder y
rechazaban el conservadurismo de los Gobiernos.
 La burguesía y los militares se distanciaron del régimen debido al
autoritarismo del Gobierno.
 La reina era cada vez más impopular.
En 1866, progresistas, demócratas y republicanos firmaron el Pacto de Ostende, en
el que acordaron derrocar a Isabel II y democratizar la vida política española. La
Unión Liberal se sumó al pacto posteriormente.

6.2 La revolución de 1868


En 1868 se produjo un pronunciamiento para deponer a Isabel II, liderado por los
generales Serrano y Prim. Se crearon juntas revolucionarias para controlar las
provincias y ciudades. La revolución, conocida como la Gloriosa, triunfó
rápidamente y la reina se vio obligada a abandonar España.
Se constituyó un Gobierno provisional presidido por Serrano, que convocó
elecciones a Cortes Constituyentes. Donde se aprobó la Constitución de 1869,
primer texto democrático de la historia de España. Contenía una amplía
declaración de derechos y se reconocía el sufragio universal masculino. La
monarquía siguió siendo la forma de gobierno y Serrano fue elegido regente hasta
que se nombrara un rey.

6.3 La monarquía de Amadeo (1871-1873)


Las Cortes eligieron rey a Amadeo de Saboya, que llegó a España después del
asesinato del general Prim, principal defensor de su candidatura.
Amadeo I fue un rey democrático que tuvo que hacer frente a la oposición de los
monárquicos, la Iglesia y los republicanos. Era rechazado por gran parte de la
población al ser extranjero. Durante su reinado estalló la guerra en Cuba y una
nueva guerra carlista. Incapaz de superar estas dificultades, Amadeo I abdicó.

6.4 La primera república


Tras la abdicación, las Cortes proclamaron la Primera República española. Esta
solo duró nueve meses, durante los cuales tuvo cuatro presidentes: Figueras, Pi i
Margall, Salmerón y Castelar, y tuvo que hacer frente a graves problemas.
 El estallido del movimiento cantonalista. Era una interpretación radical del
federalismo; que proponía la organización territorial de España como una
república federal de 17 Estados. En julio de 1873 se crearon cantones o
repúblicas independientes en Cataluña, Málaga y Cartagena. Fue reprimido
ante el temor de una revolución que rompería la unidad de España.
 La guerra de Cuba. En 1868 provocada por el descontento de la población
criolla, rechazaba la opresión económica de España y quería participar en el
gobierno de la isla. Los sublevados eran apoyados por los Estados Unidos.
En 1878 el conflicto finalizó con la Paz de Zanjón.
 La tercera guerra carlista, promovida por el presidente carlista Carlos VII, se
inició en 1872 y afectó a gran parte del territorio español. Finalizó en 1876, ya
en el reinado de Alfonso XII.
El general Pavía dio un golpe de Estado y disolvió las Cortes en enero de 1874. Un
nuevo pronunciamiento protagonizado por el general Martínez Campos en
diciembre de 1874, que restauró la dinastía de los Borbones.

7. La Restauración
7.1 El retorno de los Borbones: Alfonso XII
En 1874, Alfonso XII fue proclamado rey, hijo de Isabel II. Comenzó así una nueva
etapa política, la Restauración. Un período de estabilidad política en España.
El rey, partidario de una monarquía constitucional, nombró presidente de Gobierno
a Antonio Cánovas del Castillo, quién había sido artífice de la vuelta de los
Borbones. Puso fin a la guerra de Cuba y a la guerra carlista, creó un nuevo
sistema político en el que tenía poder todos aquellos que aceptarán la monarquía y
un régimen constitucional.
7.2 Los pilares de la Restauración
Se basó en dos pilares: una nueva Constitución y la alternancia del poder entre dos
grandes partidos.
La Constitución de 1876 intentó ser conciliadora. Incluyeron una amplía relación de
derechos y libertades, para satisfacer a los demócratas y progresistas, y
proclamaron la confesionalidad del Estado y la soberanía compartida entre las
Cortes y el rey, para satisfacer a los moderados.
Turnismo, cuando dos únicos partidos políticos se turaban el poder. Estos partidos
eran:
 Los conservadores, liderados por Cánovas, se proclamaban defensores de la
Iglesia y del orden social.
 Los liberales, liderados por Sagasta, partidarios de las reformas sociales. En
1890 aprobaron el sufragio universal masculino.
Monopolio del gobierno de los conservadores y liberales por la existencia de la
corrupción electoral. El rey decidía el partido que iba a formar el Gobierno y se
convocaban elecciones que eran amañadas para que ganara el partido elegido.
 Individuos poderosos, llamados caciques, amenazaban a la población rural
para votar al partido que les convenía para formar el Gobierno. Esto se
conoce como caciquismo.
 En las ciudades los caciques tenían menos poder, y se manipulaban los
resultados si no eran los esperados (pucherazo).
Los partidos que quedaban fuera del Gobierno, eran tres grupos cada vez más
representativos: anarquistas, socialistas, liderados por Pablo Iglesias, y
nacionalistas catalanes, vascos y gallegos, eran contrarios al Estado centralizado.

DESAMORTIZACIÓN: proceso por el cual se liberalizan los bienes que estaban en


las llamadas manos muertas, por lo que no se podían vende r, al estar vinculados a
instituciones como; iglesia, ayuntamientos, Estados, hospitales, etc.

También podría gustarte