Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

FACULTAD DE MULTIESCUELAS

ESCUELA PROFESIONAL DE MULTIESCUELAS

“Perspectiva filosófica y ética de la corrupción política”

AUTORES

Apumayta Gómez Arnaldo Joel

Espinola Escurra Celeste Noemi

Lujan Terrones Deivis Lucia

Rosales Espinoza Gerhard

Valerio Rosales Sebastián Dionicio

Vega Bermúdez Ana Luisa

ASESOR

Mercado Pérez Gladys Beatriz

ASIGNATURA

Filosofía y ética

CHIMBOTE – PERÚ

2023

I. DATOS GENERALES
1. DENOMINACIÓN DEL EVENTO: “Problemática: El sentido de la ética en la
práctica de las actividades personales, sociales, profesionales y
empresariales”
2. TEMÁTICA DEL EQUIPO: “Perspectiva filosófica y ética de la
corrupción política”
3. INTEGRANTES DEL EQUIPO:
Apumayta Gómez Arnaldo Joel
Espinola Escurra Celeste Noemi
Lujan Terrones Deivis Lucia (coordinadora)
Pastor Cruz Arnold David
Rosales Espinoza Gerhard
Valerio Rosales Sebastián Dionicio
Vega Bermúdez Ana Luisa
4. JUSTIFICACIÓN
La corrupción es un problema muy amplio que se representa en diferentes
ámbitos, se pueden presentar en países, estados, ciudades, empresas,
etc., este fenómeno ahora ocupa un lugar muy sobresaliente en las
plataformas y programas políticos, convirtiéndose así en un gran obstáculo
para que el sistema democrático sea tanto eficaz como eficiente.
Según Pastrana (2019), la corrupción puede clasificarse en pública y
privada, donde la corrupción pública se aprovecha y abusa del poder,
violando reglas y leyes y se sabe que las personas que cometen este delito
solo buscan el privilegio propio sin importarles que afecten los intereses de
los propietarios o accionistas, en cambio, la corrupción privada se dice que
se divide en tres, se tiene a la corrupción administrativa, en segundo lugar
la corrupción legislativa y por ultimo a la corrupción política de la cual se
hablará.
Nos dice también que el estudio de la corrupción tiene dos orientaciones,
se tiene a la visión clásica, esta describe al problema como “corrupción de
costumbre” quiere decir que la sociedad se alejó de un estándar de lo
“bueno” y el enfoque contemporáneo, lo clasifica en tres grupos,
definiciones que surgen de la teoría económica; las vinculadas a las
responsabilidades de los funcionarios públicos, y las relacionadas con el
interés público.
En el presente trabajo buscamos hablar sobre la corrupción desde la
perspectiva filosófica y ética, pero porque hablaremos de corrupción
política. Durante décadas la corrupción política se ha ido expandiendo
como un cáncer dentro de un país o estado, ahora, hablar de corrupción se
ha convertido en algo muy controversial mayormente en las noticias y en
boca de todos los ciudadanos.
Álvarez y Ramos, nos dicen que ante escándalos de la corrupción que se
vio generalizado en el sistema político, los ciudadanos que también son
afectados exigen respuestas institucionales contundentes, piden que los
altos mandos hagan algo para reducir este problema y liberarnos de un
país corrupto por la política, así como también se solicita que se tenga una
réplica adecuada por parte del sistema de justicia. Se busca mejorar los
marcos legales e institucionales, en diferentes países se adecuan a las
iniciativas internacionales, mediante la creación de agencias anticorrupción,
la reforma de códigos penales, y se han dado pasos importantes en la
transparencia y acceso a información de manera pública (2019).
Es crucial discutir el tema de la corrupción política como futuros
profesionales, ya que, como miembros de la sociedad y posibles líderes en
nuestras áreas, es nuestra responsabilidad fomentar la integridad, la
transparencia y la ética en todas las esferas de la vida pública y privada. La
corrupción política es un problema que afecta a muchas sociedades y
puede tener consecuencias graves en el desarrollo económico, social y
político de un país. La corrupción mina la confianza de los ciudadanos en
sus líderes e instituciones gubernamentales, debilitando la capacidad del
gobierno para proporcionar servicios públicos y promover el bienestar de la
sociedad.
La impunidad de los delitos de corrupción es un problema en el Perú,
especialmente cuando se trata de actos de corrupción relacionados con el
poder. Los autores de estos delitos a menudo tienen una posición
económica y social privilegiada, lo que les da la capacidad de evadir la
justicia con facilidad. Además, su posición de poder en el gobierno les
permite desplegar influencias para evitar la investigación y el
enjuiciamiento. En este contexto, la impunidad por prescripción es una
realidad preocupante. La prescripción de los procesos penales es
frecuente, lo que genera en la sociedad una sensación de impunidad
generalizada en relación a los actos de corrupción. Es común escuchar que
los corruptos roban al Estado, dilatan los procesos y salen libres para
disfrutar del fruto de su delito, Pariona (2012).
Los futuros profesionales, al abogar por la transparencia y la integridad,
pueden trabajar para garantizar que los recursos públicos se utilicen de
manera eficiente y equitativa, promoviendo la igualdad de oportunidades y
el acceso a servicios básicos para todos los ciudadanos.

La importancia de hablar sobre este tema es porque nos permite conocer


de una problemática que afecta el desarrollo de un país, tenemos entendido
que los países son dirigidos por personas que saben de política, estos
funcionarios en sus inicios son personas ordinarias. Sin embargo un
funcionario o político es elegido por todo un país o nación para ser la
persona que represente lo que los ciudadanos quieren para que el país
mejore, pero durante este proceso en los que se encuentran arriba, tienen
una perspectiva diferente de lo que tienen en sus manos, y es el poder,
pero el poder no lo es todo si no que de la mano también va el dinero, eso
hace que las personas “ordinarias” que entraron en ese mundo de la
política sean corrompidos por la ambición de dinero y poder, esto hace que
ellos se vean en el dilema de elegir en seguir con lo que se les ofrece o
acaparar más, ahí es donde cambia su conducta o comportamiento hacia la
población, afectando su integridad moral y su ética. Esta investigación la
realizamos para ayudar diferentes perspectivas, pues, afecta a distintos
componentes de la vida social, es uno de los males sociales a nivel mundial
y en su mayoría afecta especialmente a países pobres y en vías de
desarrollo.
Mora (2022), precisa que, la presencia permanente de los casos de
corrupción en la política ha tenido un efecto en la ciudadanía. La
percepción de podredumbre en la que se encuentra y, en razón de ello, la
capacidad que tiene para producir efectos nocivos en los que se involucran
en esta actividad, hace pensar que poco queda de lo que Aristóteles
consideraba “la ciencia soberana y más que todas arquitectónica” (p. 41).
De acuerdo a la precisión que el autor hace anteriormente, es totalmente
cierto, mientras la corrupción viva ante los ojos de los ciudadanos, los
políticos y funcionarios del estado seguirán modificando y convertido al
estado en un sistema de despojo, favoreciendo a un grupo de individuos,
apropiándose de sus recursos y usándolos para lucrar y volviéndose ajenos
a los ciudadanos. Es por ello, que la finalidad de esta investigación busca
comprender cómo la filosofía y la ética influye en la corrupción política, de
tal manera que podamos destacar ciertas perspectivas sean buenas o
malas, que nos lleve a alcanzar un estudio adecuado de los problemas que
genera.
5. OBJETIVOS
● General

Analizar la problemática de la corrupción política desde una perspectiva


filosófica y ética.

● Específicos

Realizar un video y difundirlo en YouTube con el fin de enriquecer la


información acerca de la perspectiva filosófica y ética para la comprensión
de la corrupción y lograr tener 70 visitas y 30 comentarios.

Elaborar un afiche publicitario y difundirlo por las redes sociales como


Facebook y nuestra meta es alcanzar 50 likes.

6. RECURSOS
● Materiales
Herramientas digitales
- Canva
- Drive
- Filmora
- Facebook, Instagram (publicidad)
- YouTube
Para la redacción:
- Laptop
- Tesis
- Libros
- Artículos de opinión
- Microsoft Word
● Humanos
Todos los integrantes del grupo

7. META DE PARTICIPACIÓN: 40 estudiantes

8. ÁMBITO DEL EVENTO: Campus Chimbote

9. COMISIÓN CENTRAL: Docente de Filosofía y Ética

10. PARTICIPANTES: docente y estudiantes del PFH y ponentes invitados.


11. FECHA DE REALIZACIÓN 21 – 07 – 2023

12. HORA: 6:20

13. DURACIÓN
● Inicia: 6:20
● Finaliza: 9:50
II. INTRODUCCIÓN
La corrupción política es un problema que se viene dando durante muchos
años, pero mientras más años tiene, más agresiva se ha vuelto, nosotros
los ciudadanos vivimos en la época donde hay más corrupción en el ámbito
político, cada día se sabe más y se habla de este tema, ya sea, por redes
sociales, páginas web, noticias en la televisión, noticias en los periódicos,
radio, etc., en todos los medios de comunicación por así decirlo, y muchas
de las carreras y profesionales tratan de estudiarlo, porque la corrupción en
general afecta a todos.
Presentamos antecedentes internacionales donde se verán puntos de vista
de diferentes autores de fuera del país, y tenemos a los siguientes.
En México tenemos como respaldo el artículo de Cisneros (2018) que tiene
como título “La Corrupción en la Función Pública: Reflexiones en torno a
la Pertinencia de un Enfoque Ético Desde La Filosofía”, como objeto tiene
reflexionar en torno al apoyo profesional que puede brindas una persona
con estudios filosóficos a los comités políticos. El estudio detalla
metodológicamente sus enfoques y herramientas, así como las variables y
las hipótesis empleadas; así, en el ámbito de las variables, encuentran que
la corrupción, junto con la violencia, son dos factores de importancia que
afectan el desempeño democrático de la nación y que generan
desconfianza en las instituciones y en la representatividad que se supone
los partidos políticos deberían hacer efectiva. La posibilidad de la
corrupción se incrementa a medida que la ética de cada involucrado se
moldea y se adapta a las circunstancias, lo que significa que la capacidad
que cada persona tiene para prevenir y lidiar con las consecuencias de sus
acciones (pensar con ética), se ve obligada a adaptarse constantemente a
valores que no se distinguen por su apego a la legalidad. Este artículo
propone por tanto la pertinencia de que toda oficina gubernamental o
partidista cuenten con el apoyo de un comité, en donde un profesional de la
ética y la lógica (un filósofo) tome parte del debate y las reflexiones
internas, lo cual permitiría generar la apertura necesaria para identificar y
valorar las nociones de bondad y bien público, acompañados con la
argumentación correcta.
Tenemos también a Rodríguez (2020) en su trabajo de investigación
denominado “La lucha por la cultura y la corrupción política: análisis
filosófico -histórico de las diferentes reivindicaciones culturales en México”
tuvo como objetivo analizar el desarrollo desde los años del imperio
español y analizar el crecimiento de la llamada república literaria. La
metodología empleada fue el método histórico ya que se explica el pasado
y se relaciona con la actualidad. Por último, concluyó que la idea de cultura
corrupta al frente de las distinciones sociales en México tuvo un duro
adversario, el nuevo gobierno rebelde que permanece afianzado a lo largo
de la década de los treinta.
Hemos empleado de igual manera documentos en el ámbito nacional para
sustentar acerca de la corrupción política y cuál es la perspectiva tanto
filosófica como ética, y tenemos a los siguientes.
En Huánuco, Feliciano (2022) para optar el título profesional de Abogado,
nombra “La conducta ética y el delito de corrupción de funcionarios en la
fiscalía provincial especializada de delitos de corrupción de funcionarios de
Huánuco, 2021”, en el cual establece como objetivo, Determinar la relación
existente entre la conducta ética y la corrupción, en el periodo 2021. El
método de investigación fue de cuantitativo, por lo que se aplicó el método
exegético, hermenéutico y dialéctico, con un nivel correlacional y de diseño
no experimental. La muestra de este proyecto estuvo conformada por los
asistentes de función fiscal de la fiscalía provincial Corporativa
Especializada en Delitos de Corrupción de funcionarios del Distrito Fiscal
de Huánuco. Los resultados señalaron la existencia de la relación entre
deberes éticos y la corrupción de grado moderado, con un nivel de
significancia de 0,017 < 0,05. Obteniendo como conclusión la existencia de
la relación entre la conducta ética y la corrupción.
Por otro lado, en el contexto local, la tesis de Aparicio (2021), planteó como
objetivo determinar la relación que existe entre ética en la gestión pública y
la comisión de los delitos de corrupción de funcionarios en la Municipalidad
Provincial de Huaraz, 2015-2019. En su trabajo investigativo tomó como
tamaño muestral a 40 funcionarios de la Municipalidad Provincial de
Huaraz. Así mismo, esta tesis fue realizada con nivel correlacional y con un
diseño no experimental. Finalmente se obtuvo como conclusión la
existencia de relación directa y significativamente entre la ética en la
gestión pública y la prevención de la corrupción de funcionarios en la
Municipalidad Provincial de Huaraz 2015 ya que se puede identificar que se
obtiene un valor de 0,854 estableciendo una correlación alta, aplicándose
un coeficiente de confianza del 95%, con un margen de error del 5% (0.05),
se observa una Significación asintótica (bilateral) de 0.000 menor a α =0.05,
evidenciándose una relación significativa, por lo que se rechaza la hipótesis
nula.
Finalmente, ahondando un poco más en el contexto del tema encontramos
a los siguientes autores que mencionan lo siguiente:
Urquiza (2018), nos dice que la causa de todos los males para el sector
público es la falta de ética de muchos gobernantes, que llegan a la política,
no por vocación ni por espíritu de servicio, ni siquiera por su ideología, si no
que estas personas entran a ser políticos por interés propio. La corrupción
socava la integridad moral de todos los ciudadanos, suponiendo en esta
que es la quiebra general de los valores morales, ese cuento supone lucro
indebido donde se disponen a mal utilizar las potestades que tienen
encomendadas, se denomina una práctica inmoral, sobre todo una
violación de los principios morales y éticos, ya sea de manera individual o
grupal dentro de la política.
Nos ayuda a desarrollarnos a través de la interrogación de opiniones, de
examinar consecuencias anteriores, de la conceptualización y argumentos
que permiten validar los discursos, de esta manera la filosofía nos ayuda a
adoptar una posición crítica frente a nuestras circunstancias, brindando
posibles alternativas a los interrogantes que la vida y el mundo nos
presenta.
Por otro lado, Deneault (2019), citado por Feliciano (2022) interpreta a
Aristóteles, razona que la corrupción política va más allá de lo que nos
aparece a simple vista: apropiación de bienes públicos, tráfico de influencia
o venta de favores por parte de los representantes políticos; los cuales son
el corolario de algo más profundo. Considera que la corrupción política es
un proceso de deterioro esencial con un efecto negativo en todo cuanto es
principal. Pues tiene lugar cuando se altera la finalidad de la política.
III. ARGUMENTOS
A lo largo de los años han ocurrido diferentes sucesos relacionados a la
ética, en ello precipita la corrupción en la que se ha determinado en la
ciudadanía, que no vivimos en una sociedad ética. De acuerdo con Polo
(2020) menciona que, pensar en la competencia ética de los funcionarios
públicos, sin afectar a las organizaciones estatales, es una tarea
meramente moralista, un inútil gasto de recursos, porque habitualmente no
son dichosos de llamarse entre comillas éticos. Dicho, en otros términos,
sin la transformación ética de las organizaciones públicas (en estructura,
gestión y procedimientos) no podremos tener funcionarios con cualidades
éticas, por más que hayan llevado algún curso de ética. Las indicaciones de
este clásico de la filosofía todavía tienen una potencia normativa, a la hora
de pensar éticamente el rol de los funcionarios públicos. Pero, su
materialización depende de diferentes medios, internos y externos al
Estado, como la transparencia de sus actividades al ojo público, sin perder
de vista la finalidad, que es el bien común a través del servicio a la
ciudadanía (pág.34). Haciendo énfasis a ellos, desde una perspectiva
filosófica y ética, es totalmente cierto que muchos funcionarios públicos
están escabullidos en el privilegio y es preocupante que el ejercicio público
se haya convertido en una oportunidad de obtener privilegios, esto incluye
tener privilegios con policías de seguridad y tránsito, entre otros más, sin
tener la conciencia del daño moral y material que se produce a los
ciudadanos. Si bien es cierto con los cargos, obtenemos más privilegios
que los demás, supuestamente para realizar mejor las funciones que
corresponden. Pero estos funcionarios van más allá de lo que normalmente
podría ser.

Por otro lado, Alatrista (2021), nos dice que la ética, al referirse al ámbito
público, implica necesariamente relacionarse con la política, no se limita a
los funcionarios públicos. Un buen gobierno no sólo requiere funcionarios
responsables sino también políticos responsables, puesto que son éstos
últimos principalmente quienes gozan del máximo margen de autonomía en
las decisiones y de estas decisiones depende a su vez la actuación de los
principios (pág. 3). Sin embargo, si nos ponemos desde el punto de vista
filosófico y ético, la ética es un elemento muy importante que no pretende
ser solución a los problemas que en su mayoría se enfrentar en la
administración pública, ni acabar más que todo en la corrupción, lo que
pretende es ser un instrumento mediante el cual nos permita combatir eso.
Los individuos públicos, tienen que tomar rienda en los asuntos públicos,
tienen que tener el desarrollo de su conciencia, para tomar buenas
decisiones, dominio de carácter y más que todo principios que conlleven a
construir una ciudadanía mucho mejor de la de antes.
Ya habiendo contextualizado esto, es importante también mencionar la
postura de Alarcón (2012), quien especifica y da a entender que el vínculo
entre la ética y la política es un tema muy relevante en la actualidad, ya que
la tensión existente entre estos dos conceptos puede ayudar a comprender
algunas de las causas o efectos del mundo en el que vivimos. Aunque se
considera que la política es una ciencia separada de la moral, esto no
significa que no tengan una relación, que a veces puede ser débil y otras
veces sólida. La distinción entre la ética pública y la moral privada resulta
fundamental ya que no podemos hacer prevalecer nuestra moral privada
para asuntos que atañen a la búsqueda de un bien social inspirados en la
libertad, la justicia, la igualdad, la pluralidad y la tolerancia por señalar
algunos. Para ello, es necesario tener una ética laica que rija las acciones
de los hombres en sociedad en su vida pública. El mundo globalizado nos
interpela urgentemente para crear una ética global responsable en la que
todas las naciones participemos activamente y nos comprometemos con el
bien de toda la comunidad internacional.

Seguidamente compartimos con el mensaje de Diaz (2023), quien nos dice;


la corrupción tiene graves consecuencias en el sector público. Las
instituciones que son víctimas de fraude o negligencia se perjudican aún
más con las largas investigaciones, denuncias y esfuerzos para tratar de
recuperar los fondos perdidos. Pero estas actividades de recuperación, sin
la certeza de éxitos, utilizan recursos y fondos del mismo Estado, que bien
podrían haberse utilizado de manera directa en la mejora de calidad de vida
de la sociedad. Un enfoque mucho más rentable es prevenir la corrupción
en primer lugar, aunque tampoco es una tarea fácil. Así mismo menciona
que una buena parte del trabajo es que debemos disminuir el déficit de
control y aumentar la ética en los negocios y la gestión pública. Para esto
último, necesitamos poner el foco en la educación. Esto significa
capacitarse en nuevas plataformas tecnológicas o en cómo identificar
riesgos y mitigarlos, la educación es nuestra arma más poderosa en
nuestra lucha contra la corrupción. Cuanto más podamos educar, más
podremos prevenir. La educación es nuestra primera línea de defensa para
prevenir la corrupción.
IV. CONCLUSIONES
 La corrupción política socava los principios éticos en la sociedad y
dificulta el establecimiento de una sociedad basada en valores
éticos. Es esencial llevar a cabo una transformación ética en las
organizaciones públicas, que incluya cambios en la estructura,
gestión y procedimientos. Esta transformación busca promover
una cultura ética y asegurar que los funcionarios públicos estén
comprometidos con la integridad y el servicio al bien común, más
allá de recibir capacitación en ética. La filosofía y la ética
desempeñan un papel importante en este contexto, ya que
proporcionan el marco teórico y moral para comprender la
importancia de la integridad y los valores éticos en la política. La
filosofía ética ayuda a analizar y reflexionar sobre los
fundamentos morales de las acciones políticas, mientras que la
ética práctica se ocupa de cómo aplicar esos principios éticos en
la vida política. Al abordar la corrupción política, es necesario
considerar los valores éticos y los principios filosóficos que
sustentan una buena gobernanza y el bienestar de la sociedad.
 La ética en el ámbito público no solo es aplicable a los
funcionarios públicos, sino que también implica una
responsabilidad compartida por parte de los políticos. Para lograr
un buen gobierno, no solo se requiere que los funcionarios
públicos sean responsables éticamente, sino también que los
políticos, quienes disfrutan de un mayor margen de autonomía en
la toma de decisiones, actúen de manera ética. Las decisiones de
los políticos son determinantes para la aplicación efectiva de los
principios éticos en la gestión pública.

 La relación entre ética y política es un tema de gran relevancia en la


actualidad. Aunque la política y la moral se consideran a menudo como
dominios separados, existe una interconexión que puede variar en su
grado de influencia. Es esencial distinguir entre la ética pública y la
moral privada, reconociendo que nuestra moral individual no puede
prevalecer sobre asuntos relacionados con la búsqueda del bien social,
basada en valores como la libertad, la justicia, la igualdad, la pluralidad
y la tolerancia. En este contexto, se requiere una ética laica que oriente
las acciones de los individuos en su vida pública y que fomente la
participación activa de todas las naciones en la construcción de una
ética global responsable para el beneficio de toda la comunidad
internacional.
 La corrupción en el sector público acarrea graves consecuencias. Las
instituciones afectadas por fraudes o negligencias sufren aún más
debido a las prolongadas investigaciones y los esfuerzos por recuperar
los fondos perdidos. Estas actividades de recuperación, aunque
necesarias, consumen recursos y fondos estatales que podrían haberse
destinado directamente a mejorar la calidad de vida de la sociedad. Una
estrategia más rentable implica prevenir la corrupción desde el principio,
aunque reconocemos que esto no es una tarea sencilla. Para lograrlo,
es fundamental reducir el déficit de control y fortalecer la ética en los
negocios y la gestión pública. La educación desempeña un papel
primordial como la herramienta más poderosa en la lucha contra la
corrupción. Al educar a las personas en nuevas plataformas
tecnológicas, en la identificación y mitigación de riesgos, podemos
fortalecer nuestra capacidad de prevenir la corrupción. La educación se
convierte en nuestra primera línea de defensa para combatir la
corrupción en todas sus formas.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Para abordar la corrupción política en Perú y promover una cultura ética en


el ámbito político, se pueden considerar las siguientes alternativas de
solución que también involucren a la ética y la filosofía:
1. Fortalecimiento de la educación ética: Es fundamental promover la
educación ética desde etapas tempranas, tanto en el sistema educativo
como en la sociedad en general. Esto implica enseñar valores éticos,
fomentar el pensamiento crítico y reflexionar sobre la importancia de la
integridad y la responsabilidad en la política.
2. Implementación de códigos de ética y conducta: Se deben establecer
códigos de ética y conducta claros y exigibles para los funcionarios públicos
y los políticos. Estos códigos deben incluir principios éticos universales y
pautas de comportamiento ético, así como mecanismos de supervisión y
sanción en caso de violaciones.
3. Transparencia y acceso a la información: Promover la transparencia en
la gestión pública y garantizar el acceso a la información son medidas
cruciales para prevenir la corrupción. La filosofía de la transparencia y el
derecho a la información son fundamentales para fortalecer la rendición de
cuentas y la participación ciudadana.
4. Fomento de la participación ciudadana: Es importante fomentar la
participación ciudadana en los asuntos políticos y de toma de decisiones.
La filosofía del empoderamiento ciudadano y la ética de la participación
activa ayudan a contrarrestar la corrupción al involucrar a la sociedad en la
vigilancia y fiscalización de los funcionarios públicos.
5. Promoción de la ética del servicio público: Se debe enfatizar la
importancia de la ética del servicio público, donde los funcionarios y
políticos entiendan su rol como servidores de la sociedad y estén
comprometidos con el bienestar común. La filosofía del bien común y la
ética del servicio son fundamentales para contrarrestar los intereses
particulares y la corrupción.
6. Impulso de una cultura de integridad: Es necesario promover una cultura
de integridad en la política, donde la honestidad, la transparencia y la
responsabilidad sean valores fundamentales. La filosofía de la ética de la
virtud y el desarrollo de una ética pública sólida pueden ayudar a cultivar
una cultura de integridad en la sociedad y en el ámbito político.
Estas alternativas de solución buscan abordar la corrupción política desde
una perspectiva ética y filosófica, reconociendo la importancia de los
valores éticos universales y los principios filosóficos en la construcción de
una sociedad más justa y libre de corrupción.

REFERENCIAS
Alarcón, L. (2012). Ética y política - Una relación
obligada.https://www.ufsj.edu.br/portal2-repositorio/File/art4_rev9.pdf
Alatrista, M. (2 de septiembre de 2021). La ética frente a la corrupción.
https://www.ccpcusco.org/archivos/LA%20%C3%89TICA%20FRENTE
%20A%20LA%20CORRUPCI%C3%93N.pdf

Álvarez García, F. J. & Ramos Rollón, M. (2019). “El control de la


corrupción en América Latina: agenda política, judicialización e
internacionalización de la lucha contra la corrupción”. N° 11. Madrid -
España.
https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/35165/control_DT_2019.p
df?sequence=1&isAllowed=y
Aparicio Alvarado, R. J. (20 de enero del 2021). “Ética en la gestión pública
y la comisión de los delitos de corrupción de funcionarios en la
municipalidad provincial de Huaraz 2015 – 2019”. [Tesis de grado,
Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo].
http://repositorio.unasam.edu.pe/handle/UNASAM/5059
Cisneros Arellano, J. L. (13 de julio del 2018). “La Corrupción en la función
pública: Reflexiones en torno a la pertinencia de un enfoque ético desde la
filosofía”.

Universidad Autónoma de Nuevo León. Nº 13. 98-111.


https://revistes.ub.edu/index.php/oximora/article/view/22345/23906

Díaz, G. (abril 27, 2023). Ética para combatir la corrupción. Blog de la


Universidad César Vallejo https://www.ucv.edu.pe/blog/etica-para-combatir-
la-corrupcion/

Feliciano Falcon, R. J. (2022). “La conducta ética y el delito de corrupción


de funcionarios en la fiscalía provincial especializada de delitos de
corrupción de funcionarios de Huánuco”, 2021. [Tesis pregrado,
Universidad Nacional Hermilio Valdizan].
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstream/handle/20.500.13080/7892/
TD00220F36.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Mora Zavala, C. A. (febrero del 2022). “La corrupción política reflexiones de


la ética y la filosofía política”. Fondo Editorial de la Universidad Nacional
Autónoma de Huanta.
https://fondoeditorial.unah.edu.pe/index.php/fonedi/catalog/view/21/23/87

Pastrana Valls, A. (28 de junio del 2019). “Estudio sobre la corrupción en


América Latina”. Revista mexicana de opinión pública. Nº 27. 13-40.
https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2019.27.68726

Patriona. (2012). “Corrupción ética y función pública en el Perú”.


https://core.ac.uk/download/pdf/304895415.pdf

Polo, M. (2020). Corrupción de la función pública, ética cívica y


democracia. https://www.unilim.fr/trahs/2520&file=1
Rodríguez Cuellar, J. (2020). “La lucha por la cultura y la corrupción
política, análisis filosófico-histórico de las distintas reivindicaciones
culturales en México. [Tesis doctoral, Universidad pablo de Olavide].
https://rio.upo.es/xmlui/bitstream/handle/10433/8734/rodriguez-cuellar-tesis-
19-2

Urquiza, J. M., (24 de marzo del 2018). “La falta de ética pública de
nuestros gobernantes, causa principal de la corrupción política”.
https://www.hayderecho.com/2018/03/24/la-falta-de-etica-publica-de-
nuestros-gobernantes-causa-principal-de-la-corrupcion-politica/
ANEXOS

Anexo 1

Link del Video de Youtube: https://youtu.be/DO4oG9BLBVI

Portada del Video:


Anexo 2

Link de la publicación en la red social Facebook:


https://m.facebook.com/story.php?
story_fbid=pfbid02DghAvL71uK5aV5Yha1ZwXqpxyLsQBJDDu28KdRwpZfd
uaHa2g2rAuzQAx9GEH7cgl&id=100010893345285&mibextid=Nif5oz

Portada de la publicación:

Afiches por separado:

También podría gustarte