Está en la página 1de 45

1

Bajo rendimiento en la comprensión de lectura en los niños/a del grado 4° A de la

Institución Educativa Normal Superior Manuel Cañizales (IENSC) de Quibdó - Chocó

Estudiante

Nazlli Estela Ramírez Moreno

Tutora:

ERYCA DEL CARMEN PEREZ

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU

Licenciatura en pedagogía infantil (LIPI)

2024
2

Resumen

La comprensión lectora nos permite entender y asimilar la información que leemos. Nos

ayuda a interpretar el significado de un texto, a hacer conexiones con nuestro conocimiento

previo, a extraer la idea principal y los detalles importantes, y a reflexionar sobre Cómo afecta el

bajo rendimiento en la compresión de lectura al desempeño académico y al desarrollo personal

en las niñas del grado cuarto 4ºA de la Escuela Normal Superior Manuel Cañizales ya que esto

nos permite desarrollar el pensamiento crítico y la capacidad de analizar y evaluar la información

de manera más profunda. Zimmerman enfatiza que la comprensión lectora involucra la

participación activa del lector y el uso deliberado de estrategias para comprender y recordar lo

que se lee. Isabel Solé aporta sobre importancia de las estrategias de comprensión y el papel del

lector como agente activo en el proceso de lectura. P. David Pearson dice que se puede enseñar

la comprensión de manera efectiva. Richard L. Allington propone estrategias para mejorar la

comprensión en entornos escolares. Ellin Oliver Keene se centra en métodos de enseñanza que

fomenten una comprensión profunda y reflexiva de los textos.

Después de notar las dificultades que enfrentan las niñas de cuarto grado 4°A en la

Normal Superior Manuel Cañizales para seguir instrucciones y trabajar de manera independiente,

se hace evidente la necesidad de llevar a cabo una intervención pedagógica. Esta intervención se

enfocaría en promover la participación activa a través de experiencias significativas que

fortalezcan estos aprendizajes. Se propone la elaboración de secuencias didácticas y la práctica

diaria de lectura, junto con reflexiones entre otras actividades, con el fin de desarrollar

habilidades como escuchar de manera asertiva, cuestionarse sobre lo que deben hacer, organizar

y clasificar información, y seguir instrucciones de forma lógica.


3

Además, se destaca la importancia de utilizar la estrategia didáctica del juego como un

pilar fundamental en el aprendizaje de los niños y niñas en esta etapa.

Palabras clave: Lectura, estrategias de comprensión, participación activa, juego

didáctico, aprendizaje autónomo.


4

Abstract

Reading comprehension allows us to understand and assimilate the information we read.

It helps us interpret the meaning of a text, make connections with our prior knowledge, extract

the main idea and important details, and reflect on how low reading comprehension affects

academic performance and personal development in fourth grade girls at school Normal Superior

Manuel Manizales. This enables us to develop critical thinking and the ability to analyze and

evaluate information more deeply. Zimmerman emphasizes that reading comprehension involves

the active participation of the reader and the deliberate use of strategies to understand and

remember what is read. Isabel Solé contributes to the importance of comprehension strategies

and the role of the reader as an active agent in the reading process. P. David Pearson states that

comprehension can be effectively taught. Richard L. Allington proposes strategies to improve

comprehension in school environments. Ellin Oliver Keene focuses on teaching methods that

promote a deep and reflective understanding of texts.

After noticing the difficulties faced by fourth grade girls at Escuela Normal Superior

Manuel Cañizales in following instructions and working independently, it becomes evident that a

pedagogical intervention is necessary. This intervention would focus on promoting active

participation through meaningful experiences that strengthen these learning processes. It is

proposed to develop didactic sequences and engage in daily reading practice, along with

reflections and other activities, in order to develop skills such as assertive listening, questioning

what needs to be done, organizing and classifying information, and following instructions

logically.
5

Additionally, it is emphasized that utilizing the didactic strategy of play is a fundamental

pillar in the learning of boys and girls at this stage.

Keywords: Reading, comprehension strategies, active participation, didactic play,

autonomous learning
6

Tabla de Contenido

Introducción......................................................................................................................................6

Diagnóstico de la Propuesta Pedagógica..........................................................................................7

Pregunta de Investigación.................................................................................................................8

Objetivos...........................................................................................................................................9

Diálogo entre la Teoría y la Propuesta Pedagógica........................................................................10

Marco de Referencia de la Planeación Didáctica...........................................................................12

Planeación Didáctica......................................................................................................................13

Enfoque Didáctico..........................................................................................................................14

Implementación..............................................................................................................................15

Reflexión y Análisis de la Práctica Pedagógica.............................................................................16

Conclusiones...................................................................................................................................18

Referencias Bibliográficas..............................................................................................................19

Apéndices.......................................................................................................................................20
7

Introducción

En mi práctica pedagógica, la cual realice en la INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR MANUEL CAÑIZALES, en el grado cuarto A (4°A, se

identificó por medio de la observación, que una de las problemáticas más frecuentes es el bajo

rendimiento de la comprensión lectora. pero presenta enormes desafíos en cuanto a la lectura.

Así, la crisis educativa que implica dicho bajo desempeño, y la baja capacidad de comprensión

lectora con la que cuentan las niñas. La lectura implica un proceso comunicativo entre la persona

que escribe un texto y los lectores, en el que el escritor transmite determinados mensajes a las

personas que los leen, a través de vías escritas. No se trata, de un proceso comunicativo sencillo,

sino que, por el contrario, conforma una de las formas más complejas de comunicación, debido a

que se compone de un proceso de codificación del mensaje, a través de la lengua escrita por parte

de quien escribe. Debido a lo anteriormente mencionado se requiere que las estudiantes inicien a

percibir la educación como un medio de crecimiento personal ya que, a través de la adquisición

de nuevos conocimientos, pueden llegar a ser un grupo de personas preparadas y con mucho

conocimiento. El cual les permita salir adelante y ser mejores personas.

Una de las dificultades de aprendizaje que observe fue de la comprensión lectura

en el grado cuarto A (4Aº) de la Institución Educativa Escuela Normal Superior

Manuel Cañizales en municipio de Quibdò-Chocò. La cual tiene un enfoque

cualitativo, puesto que, busca mejorar la calidad del proceso investigativo en su conjunto,

produciendo conocimiento en el aula, lo cual permite comprender y abordar de manera

más adecuada el problema de estudio, sin embargo, en esta situación, la triangulación de

la investigación valga la redundancia, tiene que ver con el uso de observadores y


8

entrevistadores diferentes para hacer notar y minimizar las falencias que se pueden

producir de un investigador individual. Dentro del proceso de formación, nos

encontramos con un grupo de estudiantes, las cuales en su mayor parte son

afrocolombianos. El 80 por ciento de los estudiantes se reconocen con este tipo de

población, pero el problema no radica en su reconocimiento social, si no en su falta de

motivación para asistir a las clases y adquirir un nuevo conocimiento, además de la falta

de oportunidades que se perciben en la sociedad en la que estos se encuentran. Debido a

lo anteriormente mencionado se requiere que las estudiantes inicien a percibir la

educación como un medio de crecimiento personal ya que, a través de la adquisición de

nuevos conocimientos, pueden llegar a ser un grupo de personas preparadas y con mucho

conocimiento. El cual les permita salir adelante y ser mejores personas.

Es importante dejar en ellos un aprendizaje significativo y que les permita ser

mejores personas. Motivar a las estudiantes del grado cuarto 4ºA a adquirir nuevos

conocimientos y métodos de aprendizaje por medio de la comprensión de lectura para

que les permita un excelente desarrollo académico. La lectura es fundamental en el

desarrollo de los individuos, ya que les permite adquirir y compartir conocimientos,

expresar ideas, comunicarse efectivamente y participar en la sociedad. Al dominar la

lectura, las personas tienen la capacidad de comprender textos, interpretar información,

analizar situaciones y tomar decisiones informadas. Además, la habilidad de leer

correctamente lo cual facilita la comunicación clara y precisa, promoviendo la

comprensión mutua y el intercambio de ideas.


9

En el ámbito educativo, la lectura es esencial para el aprendizaje en todas las

materias. Los estudiantes que poseen buenas habilidades de lectura tienen mayores

oportunidades de éxito académico, ya que son capaces de comprender los contenidos,

expresar sus pensamientos de forma coherente y argumentar sus puntos de vista de

manera efectiva. En resumen, la lectura es una habilidad crucial que influye en diversos

aspectos de la vida personal, académica y profesional. Su dominio contribuye al

desarrollo integral de las personas y a su participación activa en la sociedad. Esta consiste

en implementar un programa integral que fomente y fortalezca las habilidades de lectura

en diferentes contextos, ya sea en el ámbito educativo, laboral o comunitario. Esta

propuesta busca proporcionar herramientas, recursos y estrategias efectivas para mejorar

la comprensión lectora y la comunicación en general. Además, tiene como objetivo

concienciar a las niñas del grado 4 A sobre la importancia de la lectura en el desarrollo

personal y social, promoviendo su práctica constante y significativa en todas las etapas de

la vida.

La importancia de la propuesta en la comprensión de lectura radica en su capacidad para

potenciar el desarrollo integral de las niñas del grado cuarto 4ºA de la Escuela Normal

Superior Manuel Cañizales Donde el fomento de la lectura no solo amplía el conocimiento

también enriquece el vocabulario, estimula la imaginación, promueve la empatía y fortalece la

capacidad de concentración y análisis. Así mismo, la lectura es fundamental para el desarrollo

del pensamiento crítico, la adquisición de habilidades cognitivas y el estímulo del razonamiento

lógico.
10

Además, el hábito de la lectura contribuye al bienestar emocional y mental, al ofrecer una

vía de escape, entretenimiento y reflexión. Así, promover la lectura fomenta la salud mental y el

equilibrio emocional de las personas.

En el ámbito educativo, la lectura es esencial para el aprendizaje significativo y para el

desarrollo de competencias en todas las áreas del conocimiento. Los estudiantes que leen con

regularidad tienen un mejor desempeño académico, mayor comprensión de los contenidos y

mayor facilidad para expresar sus ideas de forma coherente.

En resumen, la propuesta sobre la importancia de la lectura busca promover una práctica

activa y consciente de la lectura como un pilar fundamental para el crecimiento personal,

intelectual y emocional de las personas.


11

Diagnóstico de la Propuesta Pedagógica

En la Institución Educativa Normal Superior Manuel Cañizales, hay 34 estudiantes en el

grado cuarto, entre los 8 y 9 años que se caracterizan por pertenecer a etnia afrocolombiana, su

personalidad amorosa, de fácil socialización con los demás, una alta cantidad de ellas, pertenecen

a familia nuclear, que se interesan por la formación educativa de estos, los cuales dan

importancia y relevancia a actividades socioculturales como; la danza, la música de tambor o

chirimía y entre otras.

Generalmente están inmerso en situaciones de violencia de grupos armados, con

situaciones de desplazamiento forzado, hechos de amenaza a la integridad, extorción, baja

calidad educativa y de salud por lo cual en su mayoría son de nivel de Sisbén 1 (A, B, C)

La mayoría de las niñas presentan dificultad en las competencias de comprensión lectora,

se distraen fácilmente, también durante el trabajo en el aula se les dificulta seguir una instrucción

para realizar una actividad sencilla.

Lo anterior no permite avanzar de una manera eficaz en su proceso educativo y debilita

de forma importante el aprendizaje de estos, ya que los docentes deben estar repitiendo

constantemente las instrucciones y pese a esto algunas no logran desarrollar sus actividades

como estaban propuestas.

Dentro del proceso de formación, nos encontramos con un grupo de estudiantes, los

cuales son afrocolombianos. El 80 por ciento de los estudiantes se reconocen con este tipo de

población, pero el problema no radica en su reconocimiento social, si no en su falta de


12

motivación para asistir a las clases y adquirir un nuevo conocimiento, además de la falta de

oportunidades que se perciben en la sociedad en la que estos se encuentran.

Además, en la IE se ha venido evidenciando la falta del hábito de lectura ya que es de

suma importancia la práctica diaria, debido a que es la base del aprendizaje en todas las áreas del

conocimiento, y su ausencia dificulta el desarrollo de habilidades cognitivas, la comprensión de

textos académicos y la adquisición de nuevos conocimientos. Esto puede llevar a un bajo

rendimiento académico y a una brecha en el desarrollo intelectual de los estudiantes.

Además, la falta de práctica de lectura en las instituciones puede contribuir a la

disminución de la comprensión lectora, la falta de vocabulario y la dificultad para interpretar

textos complejos. Estas carencias pueden afectar la capacidad de las estudiantes para

comunicarse efectivamente, tanto de forma oral como escrita, lo que a su vez limita su

participación activa en el ámbito escolar y en la sociedad.


13

Pregunta de Investigación

¿Cuál es el impacto del bajo rendimiento en la comprensión de lectura en el desempeño

académico y desarrollo personal de las niñas del grado cuarto 4ºA de la Escuela Normal Superior

Manuel Cañizales?

OBJETIVOS

Objetivo general

motivar a las estudiantes del grado cuarto 4ºa que obtengan nuevos conocimientos sobre métodos

de aprendizaje de comprensión de lectura para que les permita un excelente desarrollo

académico.

Objetivos específicos

1. implementar concursos de cuentos o poemas para la producción literaria en las niñas del

grado 4°a, mejorarando su proceso de comprensión de lectura.

2. establecer un programa de lectura diaria en el aula, para que las niñas tengan un hábito y

mejoren su comprensión de lectora.

3. motivar a las niñas por medio del juego sus habilidades y así comprendan con facilidad la

lectura de manera dinámica.


14

Diálogo entre la Teoría y la Propuesta Pedagógica

En este proyecto se abordan las ideas acerca de la comprensión de lectura, que se refiere a

la capacidad de entender, interpretar y dar sentido a un texto escrito. Esto implica habilidades

como extraer información, identificar ideas principales, hacer conexiones con conocimientos

previos, inferir significados más allá de lo explícito en el texto y reflexionar críticamente sobre el

contenido leído

Esto constituye a una investigación sobre la práctica pedagógica, ya que está centrada en

la comprensión de la lectura, un aspecto fundamental en el ámbito educativo. Al investigar sobre

cómo mejorar la comprensión de lectura, abordando directamente un aspecto clave de la práctica

pedagógica, que es el proceso de enseñanza y aprendizaje.

(Fonseca, Migliardo, Simian, Olmos & León, 2019), según Fonseca La competencia y

comprensión lectora es considerada hoy “como un prerrequisito para el aprendizaje y el

desenvolvimiento de cualquier tarea cotidiana” razón más que justificada para que los docentes

apliquen estrategias que apoyen al dominio de la competencia lectora donde entre en juego las

habilidades cognitivas y metacognitivas, principalmente.

(Ocampo-González, 2018, p. 8) dice que adquirir el hábito lector no sólo es desarrollar el

gusto por leer teniendo acceso a muchos y variados materiales de lectura, sino también un

esfuerzo continuado de aprendizaje de habilidades de destrezas emergentes de lectura, de

decodificación, vocabulario, reflexión y pensamiento y análisis crítico de lo que se lee.


15

En Latinoamérica Montero (2019) menciona que la comprensión lectora trata sobre

construir una imagen mental ordenada y coherente del texto que se lee, la cual se da en tres

niveles de representación semántica: el código lingüístico o código de superficie, el texto base y

el modelo situacional. En ese sentido, la UNESCO (2020) establece el área de Lenguaje, uno de

los aspectos más destacados es la predominancia de un enfoque comunicativo, concentrado en el

uso del lenguaje en diferentes contextos. En Lectura, destaca un fuerte énfasis en la diversidad

textual, que supone la lectura de varios tipos de textos y géneros con los cuales los estudiantes se

relacionan en su vida diaria. Asimismo, el trabajo de la Comprensión literal e inferencial y de las

estrategias de lectura, lo cual tiene gran relevancia para el trabajo en las aulas, ya que este es un

problema en los aprendizajes que afecta a una proporción significativa de educandos.

(Menacho et al., 2021). dice que, en el área de Lenguaje, uno de los aspectos más

resaltantes es la predominancia de un enfoque comunicativo, concentrado en el uso del lenguaje

en diferentes contextos. En Lectura, destaca un fuerte énfasis en la Diversidad textual, que

supone la lectura de diversos tipos de textos y géneros con los cuales los estudiantes se

relacionan en su vida diaria

(Junyent y Fernández 2022). El objetivo de esta investigación es analizar la comprensión

lectora en la educación; debido a la problemática existente sobre la falta de comprensión lectora


16

dentro del sistema educativo, esto con la finalidad formar lectores capaces de desenvolverse en el

ámbito escolar, despertando el interés de los estudiantes por la lectura. Del mismo modo, se

justifica en el sentido práctico ya que se promueve una eficiente comprensión lectora a partir del

cumplimiento de una serie de aspectos que permitan alcanzar tales fines. Por último, el trabajo se

justifica socialmente en la medida que beneficiará directamente a la población estudiantil a partir

del presente estudio.

La idea de mi propuesta es centrar, cuestionar y desafiar las estructuras y prácticas

educativas actuales que puedan estar limitando la comprensión de lectura de las estudiantes.

Analizando factores como el acceso a recursos, el entorno socioeconómico y cultural, y las

metodologías educativas que influyen en la comprensión de lectura, con el objetivo de promover

una enseñanza más equitativa y efectiva para todas las estudiantes.

La idea es enfocarse en diversos contextos para mejorar la comprensión de lectura, lo que

a su vez puede impactar positivamente en el desarrollo académico y personal de los estudiantes.

Al promover estrategias efectivas de comprensión de lectura, por media de estas puedo ayudar a

las estudiantes a adquirir habilidades críticas que les permitan analizar, comprender y cuestionar

el mundo que les rodea. Esto podría fomentar la participación activa en la sociedad, el desarrollo

del pensamiento crítico y la capacidad de expresarse con claridad, lo que a su vez contribuiría a

la transformación positiva de los diversos contextos en los que se desenvuelven las estudiantes.

Es interesante lograr una motivación del estudiante que nazca de sus ganas de querer

realizar algo, sin presión y reconociendo la importancia que tiene para su vida cotidiana aprender
17

sobre una temática. Por tanto, es importante generar en ellos la curiosidad de conocer, darles

liderazgo y desarrollar competencias para situaciones que requieran su participación.

captura de pantalla de su participación en la asesoría donde se evidencie que su pregunta

de investigación está ajustada de acuerdo con las orientaciones dadas en la guía de

actividades y en la asesoría.
18

Marco de Referencia de la Planeación Didáctica

Esto se centra en el desarrollo de habilidades prácticas y conocimientos aplicables en

situaciones reales. Esta pone énfasis en que los estudiantes adquieran las capacidades necesarias

para desempeñarse con éxito en su futuro profesional y en la vida cotidiana. En el contexto

pedagógico, la formación basada en competencias busca ir más allá del simple dominio de

contenidos teóricos, fomentando la adquisición de habilidades como el pensamiento crítico, la

resolución de problemas, la comunicación efectiva y la adaptabilidad. Este enfoque busca

preparar a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo actual y futuro, dotándolos de las

herramientas necesarias para sobresalir en diversos ámbitos.

"La formación basada en la comprensión de lectura se destaca por su enfoque integral en

la educación del individuo, abarcando conocimiento teórico, habilidades prácticas y desarrollo

personal. El énfasis en la armonía entre estos aspectos busca formar a personas educadas desde

múltiples dimensiones. Esta formación permite adquirir habilidades específicas para destacarse

en una profesión u oficio, y contribuir al crecimiento personal y colectivo. proporcionando el

aprendizaje por competencias al enfocarte en el desarrollo de habilidades específicas que van

más allá de la mera adquisición de conocimientos. Por ejemplo, diseñar actividades y estrategias

de enseñanza que fomenten la capacidad de análisis crítico, la interpretación de textos, la síntesis

de información y la expresión escrita y oral. Al integrar estas habilidades en tu propuesta

pedagógica, estarías propiciando el aprendizaje por competencias al preparar a los estudiantes

para aplicar sus conocimientos de manera práctica y efectiva en diversos contextos, lo que es

fundamental en la formación basada en competencias.


19

Según Medina, E. y Tobón, S. (2010), la educación busca integrar el ser, el hacer, el

conocer y el convivir más allá de los contenidos académicos tradicionales. Este enfoque

pedagógico facilita el desarrollo de competencias en los niños a través del abordaje de

contenidos científicos del área del lenguaje, la producción textual y la interpretación desde la

tradición oral. Esto les permite reconocer su cultura, superar dificultades y regular su

conocimiento desde la función social de la educación.

Tobón (2010) plantea que las competencias son un modelo para mejorar la calidad

educativa, pero no resuelven todos los problemas educativos. La escuela debe desarrollar

habilidades en cada individuo para ser productivo en su entorno, promoviendo un aprendizaje

humano en relación con el bienestar general.

Esta propuesta pedagógica puede integrar el saber, saber hacer y el saber ser de diversas

maneras al enfocarse en la comprensión de la lectura, lo cual podría abordar el "saber" a través

de la adquisición de conocimientos sobre técnicas de comprensión, estrategias de lectura y

análisis de textos. El "saber hacer" podría integrarse a través de actividades prácticas que

requieran que los estudiantes apliquen las habilidades de comprensión lectora en la interpretación

y síntesis de información. Por último, el "saber ser" podría ser fomentado al promover la

empatía, el respeto por diferentes puntos de vista y la capacidad de comunicarse con claridad y

eficacia, aspectos fundamentales en la formación integral de los estudiantes. Integrar estos tres

elementos en tu propuesta pedagógica contribuiría a una educación más holística y completa.

Este proyecto busca promover habilidades comunicativas, autorregulación del

aprendizaje, conocimiento de la propia cultura y disfrute personal. También fomenta la

producción de nuevos significados a través del lenguaje, así como el entendimiento de uno
20

mismo como un ser político que gestiona su desarrollo en relación con el bienestar de otros y la

calidad de sus acciones.

Tobón (2010) también resalta las competencias docentes, incluyendo trabajo en equipo,

comunicación, planificación educativa, evaluación del aprendizaje, mediación del aprendizaje,

gestión curricular, producción de materiales y tecnologías de la información. Estas competencias

son fundamentales en la práctica pedagógica, aunque a veces se ven obstaculizadas por

conflictos estructurales y dificultades en la comunicación asertiva.

En resumen, este enfoque pedagógico busca preparar al docente para planificar su

enseñanza de manera intencionada, reconociendo los contextos socioculturales y estimulando al

estudiante para enfrentarse a una realidad en constante cambio y aprendizaje.

NOTA: A continuación, incluya la captura de pantalla de su participación en la

asesoría donde se evidencien los avances de su escritura y participación en la asesoría de

acuerdo con las orientaciones dadas en la guía de actividades y en la asesoría.


21
22

Planeación Didáctica

Actividad 1 (PRODUCCIÓN LITERARIA EN LAS NIÑAS PARA MEJORAR SU PROCESO

DE LECTURA.)

Momento de inicio:

Para desarrollar este momento se tendrá en cuenta las actividades de rutina como oración,

llamada lista y canción de bienvenida como (RITMO)

Ritmo diga usted por favor nombre de

Cuentos, por ejemplo, caperucita roja,

La bella y la vestía, así hasta mencionar

Tolos los que ellas sepan.

Desarrollo de la actividad:

Esta sesión se dio por iniciada la temática producción literaria en las niñas para mejorar

su proceso de lectura, para lo cual se activaron los saberes previos de los estudiantes a través de

preguntas acerca del conocimiento que ellos tenían de la temática

(¿Qué es un cuento?

¿Para qué sirve?

¿Cuándo se usan?
23

¿Qué utilizas para crear un cuento en esta hoja de papel?),

a las anteriores preguntas las niñas respondían de forma positiva y lógicamente, por lo

cual fue necesario organizarnos en semicírculo y sentados en el suelo, donde las niñas se

sintieran cómodas, permitiendo que primeramente las estudiantes obtuvieran el material a utilizar

la cual era hojitas de papel iris y lápices de colores, luego se explicó su elaboración en los

diferentes momentos, también que el primer requisito era seguir la instrucción para poder lograr

su realización, frente a esto algunas niñas se mostraron ansiosas y querían avanzar rápido

adelantándose al momento donde todas deberían estar.

Durante esta sesión las niñas quedaron muy satisfechas y muy contenta al realizar la

actividad.

Para evaluar esta primera sesión de trabajo se tuvo en cuenta la observación para analizar

la capacidad de atención de las niñas a una instrucción, su participación oral durante un

conversatorio.

Se pudo evidenciar que hay en el salón niñas que son muy poco expresivas cuando la

atención está puesta en ellos únicamente pero se le es fácil ser desordenadas cuando otros lo

hacen, igualmente el método de evaluación para activar los saberes previos fue apropiado pues

además de conocer sus ideas y pensamientos se logró establecer la expectativa frente a la

temática, de igual manera saber que las niñas son más receptivas y siguen una instrucción cuando

se trabaja algo que les llama la atención y cuando sabe que van a crear algo por ellos mismos.

Una vez en la realización de los cuentos e historias fue más fácil para que ellas elaboraran sus

propias experiencias o creatividad, algunas con mucha dificultad, aunque otras con facilidad y

con la disposición para ayudar a sus compañeras.


24

Recursos didácticos:

 Lápices de colores

 Hojas de boom

 Marcadores

 Temperas

 Lapiceros

 Papel iris

 Colbon

Momento de Cierre:

Para el desarrollo de este momento las invita a crear en sus casas rincones de escrituras y lego

traer lo escrito y leer a diario con sus compañeras para q así se motiven a diario.

Actividad 2: MI CAJITA DE SORPRESAS

Momento de inicio:

Para desarrollar este momento se tendrá en cuenta las actividades de rutina como oración,

llamada lista y canción de bienvenida como (saco mi manito)

Saco mi manito la pongo a bailar

La abro la cierro y la vuelvo a guardar

Saco mi otra manito la pongo a bailar


25

La abro la cierro y la vuelvo a guardar

Saco mis dos manitos las pongo a bailar

Las abro las cierro y la vuelvo a guardar.

Desarrollo de la actividad:

Primeramente, en el desarrollo de esta temática con las niñas realizaremos una caja de

cartón donde cada niña creara y depositara lo que creo en la actividad anterior como una

adivinanza, verso cuentos e historias, luego organizare a las niñas en mesa redonda donde la caja

será el centro de atención, después cada una tomara una de las creaciones realizadas por ellas

mismas sin importar que sea la propia, después de que cada una tome la nota deberá leerla para

que realicen un conversatorio sobre rimas y adivinen la respuesta de cada adivinanza esto con el

objetivo de crear el habito de la compresión de lectura constante lo cual fomenta la expresión

oral y la creatividad.

Finalmente, las niñas realizaron la lectura de cada una de sus creaciones de manera dinámica y

argumentativa realizando una excelente lectura.

Uno de los aspectos a resaltar es que para que una clase sea efectiva se debe contar con lo que

llama la atención a las niñas, sus interés y gusto, también contar con una serie de dinámica para

motivar al aprendizaje de las niñas, pues durante la ejecución de la clase se puedo evidenciar que

estaban un poco distraídas las niñas.

Recursos didácticos:
26

 Cartón

 Tijeras

 cinta

 silicona

momento de cierre:

para el cierre de esta actividad se estuvo en cuenta el aporte que cada niña realizo para la

creación de la caja donde cada una de ellas dios a conocer lo bonito de la experiencia.

Actividad 3: JUGANDO Y JUGANDO IDEAS VOY CREANDO

Momento de inicio:

Para desarrollar este momento se tendrá en cuenta las actividades de rutina como oración,

llamada lista y canción de bienvenida como (soy una serpiente)

Soy una serpiente que anda por el bosque

Buscando una parte de su cola

¿Quiere ser usted una parte de mi cola?

donde cada instante se debe hacer con más velocidad.

Así hasta lograr que todas las integrantes


27

hagan parte de la cola.

Desarrollo de la actividad:

Esta sección fue desarrollada atravez de actividades lúdicas, recreativas y dinámicas donde se

invitaron las niñas a un espacio libre para realizar diferentes ejercicios de concentración donde

ellas por medio del juego e imaginación sobre su experiencia en la actividad crearan historias,

cuentos o lo que ellas deseen según lo observado por medio del dialogado con sus compañeras o

del medio que las rodea.

Primeramente, Las niñas durante las tres sesiones de trabajo se mostraron atentas y

realizaron las actividades de manera acertada, solo de 34 niñas aproximadamente 6 realizaron las

actividades inadecuadamente y tuvieron pequeños errores, en estas niñas se pudo evidenciar

inactividad por el trabajo, ganas de terminar rápido para jugar o molestar a la compañera.

Finalmente, las niñas colorearon y dibujaron imágenes según su cuento o historia.

Uno de los aspectos a resaltar es que, para que una clase sea efectiva se debe contar con

lo que llama la atención a las niñas, sus interés y gusto, también contar con una serie de dinámica

para motivar al aprendizaje de las niñas, pues durante la ejecución de la clase se puedo

evidenciar mucho desorden y desatención de las niñas.

Recursos didácticos:

 Talento humano

 Hojas de boom

 Lápices de colore
28

Para el desarrollo de esta realizaré una actividad lúdica recreativa donde las niñas atravez

de su experiencia en la actividad crearan historias, cuentos o lo que ellas deseen según lo

observado.

Momento de cierre:

Sentadas dentro de aula les preguntare a las niñas:

¿Les gusto la actividad que realizamos?

¿Cuál fue las que más les gusto?

Luego cantamos y nos despedimos.

Para el desarrollo de estas actividades se estuvo en cuenta cada uno de estos

aspectos y estrategias de evaluación.

• Que las niñas comprendan lo que se les enseño

• Que el niño juegue y disfrute con sus compañeros.

• Que logre crear y entender lo que crearon.

Estrategia de evaluación:
29

 Tener disposición

 Respetar a los compañeros y maestras

 Disfrutar de la actividad
30

Enfoque Didáctico

Este proyecto está enmarcado en un estudio exploratorio de cómo fortalecer el

aprendizaje de la comprensión de lectura en las niñas del grado cuarto 4°A de la INSTITUCIÓN

EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MANUEL CAÑIZALES a través del diseño de

secuencias didácticas, según Moreno, S. (2020)

“Las Secuencias Didácticas se formulan como un proyecto que tienen como objetivo la

producción de un saber y se desarrolla durante un determinado periodo más o menos largo, según

convenga”. Estas están permeadas por actividades lúdico-didácticas las cuales permiten

responder a los propósitos educativos de esta población, pues se tiene en cuenta los referentes de

calidad emanados por el Ministerio de Educación Nacional también, los pilares de educación

para la primera infancia; el juego, la literatura, la exploración del medio, el arte, de otro lado se

permite valorar la identidad contextual a través del tradición oral, estas secuencias didácticas

permiten que los niños y las niñas aprendan a seguir una instrucción de manera asertiva, por lo

cual se buscaron las competencias en los estándares y derechos básicos de aprendizajes que las

fortalecen, partiendo de allí diseñarlas, reconociendo que dentro de un aula hay diferentes estilos

y ritmos de aprendizajes, para lo cual se tuvo en cuenta que la información pudiera ser

presentada en diferentes formas(visual, auditiva, artística entre otras) y flexibilizándolas al ritmo

de avance formativo de las niñas, por lo tanto se tuvo en cuenta actividades que profundizaran la

temáticas.

Otro aspecto importantes es ser consciente de los intereses de las niñas, como es el juego

donde áreas como educación física, artística y español fueron muy fuertes, tener en cuenta todos

estos aspectos anteriormente mencionados permitió motivar a las estudiantes a realizar


31

actividades de forma exitosa, lo cual los disponía para seguir una instrucción más acertadamente,

esto se logró porque, se tuvo en cuenta estrategias de enseñanza más dinámicas, constructivas,

dándole oportunidad a que las niñas participaran iniciando desde los saberes previos, los cuales

permitieron moldear el nuevo conocimiento articulando los saberes q las niñas tenían y

llevándolos poco a poco a los objetivos proyectados.

Desde el análisis de la metodología utilizada anteriormente como docentes debemos ser

conscientes que la planeación didáctica debe nacer de la necesidad contextual, personal e

intereses de las niñas para que sea significativas, también reconocer que las secuencias didácticas

siempre brindaran la oportunidad de articular la realidad en la escuela, a través de una

problemática identificada, tener en cuenta el trabajo interdisciplinar a la hora de enseñar, estos

dos últimos aspectos se convirtieron en uno de los logros más significativos en la investigación,

también entender que las niñas tienen mucha información con los cuales se puede trabajar, desde

este punto de vista se utilizó mucho la mayéutica de Sócrates para activar sus saberes previos y

crear muchos nuevos conocimientos.

De este modo, se conoce que el maestro investigador identifica la necesidad de

desarrollar en los estudiantes habilidades meta cognitivas en sus procesos de formación, que

permitan el trabajo autónomo sobre la comprensión de lectura, seguir una instrucción con

facilidad, generando mayores conocimientos. Desde este hecho es relevante llevar a cabo la línea

de investigación y acción, que según Antonio Latorre (2007)

La investigación y acción requiere amplias estrategias realizadas para mejorar el sistema

educativo y social lo que le ayudara y facilitara al docente descubrir actividades para el

desarrollo del currículo y su desarrollo profesional del educando en sus observaciones.


32

De manera que las necesidades e intereses de la población son una problemática que

recibe respuesta a través de la planeación de la secuencia didáctica y las actividades que en ella

están inmersas, puesto que cada una de ellas está diseñada con el fin de mejorar la comprensión

lectora, lo que a su vez redundará en una mejor preparación para presentar efectivamente las

pruebas relacionadas con el ingreso a la educación superior. Se puede entonces proponer un

hábito que no solo proporciona, entretenimiento y diversión, sino que también facilita el

desarrollo de habilidades intelectuales útiles en la comprensión de lectura (González, 2015),

gracias a la descripción de imágenes ilustradas en general son una herramienta eficaz para

desarrollar el pensamiento, toda vez que la comprensión es una aplicación del pensamiento a la

interpretación, inferencia, argumentación, y propuesta creativa de soluciones de diversos tipos de

situaciones, que involucran sus conceptos y relaciones.

A pesar de que la descripción de imágenes ilustradas permite el desarrollo de

competencias intelectuales y socio afectivas, como se ha mencionado, nos pueden brindar

conceptos específicos de la lectura, es por eso que para poder suplir esta necesidad en la

comunidad con la que se lleva a cabo la propuesta pedagógica.

Así mismo el desarrollo de competencias debe ser favorecido a través del proceso

formativo como lo indica Morín (2000a) citado por Tobón (2013), en siete enseñanzas que,

según él, toda planeación didáctica debe tener en cuenta; la primera y quinta enseñanza de la que

habla el autor hace referencia al saber conocer o a la capacidad para comprender la verdad,

discernir error y la ilusión.

Al mismo tiempo también la segunda, sexta y séptima enseñanzas, más relacionadas con

el saber hacer, ser y convivir, son desarrolladas por el juego anteriormente mencionado, ya que

este se centra principalmente en la habilidad para utilizar el conocimiento pertinente y asertivo,


33

esto se logra gracias a que la propuesta tiene como fin la trascendencia la comprensión de los

textos que pretenden simular las condiciones y características de un fenómeno contextuado y

cuya conceptualización es facilitada con el uso de imágenes.

NOTA: A continuación, incluya la captura de pantalla de su participación en la asesoría

donde se evidencien los avances de su escritura y participación en la asesoría de acuerdo

con las orientaciones dadas en la guía de actividades y en la asesoría.

Implementación
34

Esta sesión se dio por iniciada la temática como elaborar cuentos e historietas, para lo

cual se activaron los saberes previos de los estudiantes a través de preguntas acerca del

conocimiento que ellos tenían de la temática

(¿Qué es un cuento? ¿Para qué sirve?

¿Cuándo se usan?

¿Qué utilizas para crear un cuento en esta hoja de papel? ),

a las anteriores preguntas los niñas respondían de forma positiva y lógicamente, por lo

cual fue necesario organizarnos en semicírculo y sentados en el suelo, donde los niñas se

sintieran cómodas, permitiendo que primeramente las estudiantes obtuvieran el material a utilizar

la cual era hojitas de papel iris y lápices de colores, luego se explicó su elaboración en los

diferentes momentos para sus elaboración, también que el primer requisito era seguir la

instrucción para poder lograr su realización, frente a esto algunas niñas se mostraron ansiosas y

querían avanzar rápido adelantándose al momento donde todas deberían estar.

Durante esta sesión las niñas quedaron muy provocadas a realizar la actividad.

Para evaluar esta primera sesión de trabajo se tuvo en cuenta la observación para analizar

la capacidad de atención de las niñas a una instrucción, su participación oral durante un

conversatorio.

Se pudo evidenciar que hay en el salón niñas que son muy poco expresivos cuando la

atención está puesta en ellos únicamente pero se le es fácil ser desordenados cuando otros lo

hacen, igualmente el método de evaluación para activar los saberes previos fue apropiado pues

además de conocer sus ideas y pensamientos se logró establecer la expectativa frente a la

temática, de igual manera saber que las niñas son más receptivo y siguen una instrucción cuando

se trabaja algo que les llama la atención y cuando sabe que van a crear algo por ellos mismos.
35

Una vez en la realización de los cuentos e historias fue más fácil para que ellas elaboraran

sus propias experiencias o creatividad, algunas con mucha dificultad, aunque otras con facilidad

y con la disposición para ayudar a sus compañeras.

En esta segunda sesión para evaluar la actividad se tuvo en cuenta el trabajo realizado por

las niñas, sus habilidades artísticas, su capacidad para trabajar de forma autónoma, consideró que

la actividad fue muy pertinente para el objetivo general del proyecto pues el éxito de lograr

realizar un cuento o historia de su autoría dependía de seguir un paso a paso, y unas instrucciones

que van de forma secuencial.

Primeramente, Las niñas durante las dos sesiones de trabajo se mostraron atentas y

realizaron las actividades de manera acertada, solo de 34 niñas aproximadamente 6 realizaron las

actividades inadecuadamente y tuvieron pequeños errores, en estas niñas se pudo evidenciar

apatía por el trabajo, ganas de terminar rápido para jugar o molestar a la compañera.

Primeramente, en el desarrollo de esta temática con las niñas realizaremos una caja de

cartón donde cada niña creara y depositara lo que creo en la actividad anterior como una

adivinanza, verso cuentos e historias, luego organizare a las niñas en mesa redonda donde la caja

será el centro de atención, después cada una tomara una de las creaciones realizadas por ellas

mismas sin importar que sea la propia, después de que cada una tome la nota deberá leerla para

que realicen un conversatorio sobre rimas y adivinen la respuesta de cada adivinanza esto con el

objetivo de crear el habito de la compresión de lectura constante lo cual fomenta la expresión

oral y la creatividad.

Finalmente, las niñas realizaron la lectura de cada una de sus creaciones de manera

dinámica y argumentativa realizando una excelente lectura.


36

Uno de los aspectos a resaltar es que para que una clase sea efectiva se debe contar con lo

que llama la atención a las niñas, sus interés y gusto, también contar con una serie de dinámica

para motivar al aprendizaje de las niñas, pues durante la ejecución de la clase se puedo

evidenciar que estaban un poco distraídas las niñas.

Esta sección fue desarrollada atravez de actividades lúdicas, recreativas y dinámicas donde se

invitaron las niñas a un espacio libre para realizar diferentes ejercicios de concentración donde

ellas por medio del juego e imaginación sobre su experiencia en la actividad crearan historias,

cuentos o lo que ellas deseen según lo observado por medio del dialogado con sus compañeras o

del medio que las rodea.

Primeramente, Las niñas durante las tres sesiones de trabajo se mostraron atentas y

realizaron las actividades de manera acertada, solo de 34 niñas aproximadamente 6 realizaron las

actividades inadecuadamente y tuvieron pequeños errores, en estas niñas se pudo evidenciar

inactividad por el trabajo, ganas de terminar rápido para jugar o molestar a la compañera.

Finalmente, las niñas colorearon y dibujaron imágenes según su cuento o historia.

Uno de los aspectos a resaltar es que, para que una clase sea efectiva se debe contar con

lo que llama la atención a las niñas, sus interés y gusto, también contar con una serie de dinámica

para motivar al aprendizaje de las niñas, pues durante la ejecución de la clase se puedo

evidenciar mucho desorden y desatención de las niñas.

Finalmente, las niñas colorearon y dibujaron imágenes según su cuento o historia.

Uno de los aspectos a resaltar es que, para que una clase sea efectiva se debe contar con

lo que llama la atención a las niñas, sus interés y gusto, también contar con una serie de dinámica
37

para motivar al aprendizaje de las niñas, pues durante la ejecución de la clase se puedo

evidenciar mucho desorden y desatención de las niñas.

Reflexión y Análisis de la Práctica Pedagógica


38

La investigación acción pedagógica supone que el docente además de ser docente de aula

que orienta la aprehensión de un conocimiento, debe cuestionarse por las problemáticas que se

presentan dentro de su práctica que dificultan los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Teniendo clara esta concepción se realiza un diagnostico en las niñas del grado 4°A de la

Escuela Normal Superior Manuel Cañizales observando en las niñas la dificultad de seguir

instrucciones de forma efectiva, para lo cual se prepararon varias secuencias didáctica de las

cuales las dos primeras fueron llevada a la práctica, en las cuales se evidenció que algunas niñas,

son muy inteligentes y aprenden muy rápido pero así mismo, muchas trabajan sin primero

conocer el propósito de lo que realizan, por lo tanto preguntan constantemente que debe realizar,

de otro lado las niñas demostraron agrado hacia las actividades que los involucra, actividades de

manipulación de objetos reales, es decir les gusta sentirse útiles y creadoras.

Otro aspecto importante en la práctica con las niñas de esta edad es realizar clases más

dinámica ya que las estudiantes pierden la motivación por las actividades muy rápido, así la

actividad sea de su agrado, esto le exige al docente tener a la mano un compilado de estrategias

activas y variadas, igualmente el docente debe preparar las experiencias didáctica como algo

importante para sus vidas que le va ayudar para hacer cosas que no sabían o necesitan

perfeccionar y no una enseñanza mecánica.

A partir de lo anterior considero que en mi practica pedagógica uno de los aspectos que

fueron positivos fue la oportunidad de realizar una experiencia diferente a la que las niñas

constantemente viven, pues la docente usa la voz , mientras en esta las niñas salieron de la

monotonía, crearon sus propias historias, se sentaron en el suelo, salieron fuera del salón, lo cual

para ellas fue muy divertido, así mismo una debilidad es que debo apropiarme de actividades o

estrategias para manejar el grupo, pues las niñas son desordenadas y más cuando va
39

transcurriendo la jornada escolar, para lo cual considero importante establecer rutinas, donde los

niñas sean consiente que hay momento para hablar, descansar, comer y así mismo para trabajar

calladito, en grupo o individual al igual que tener un carácter definido para dar órdenes o pautas

y respetarlas.

Después de analizar todo lo anterior considero que durante el desarrollo de las

experiencias didácticas las estudiantes lograron aprendizajes como, escuchar de manera asertiva,

seguir un paso a paso para realizar una acción final, trabajar de manera independiente así sea que

en los primeros intentos se cometan errores, entendiendo que ellos deben hacerlo según (Martí, E

2000). El proceso de enseñanza tiene como objetivo desarrollar conductas de tipo meta

cognitivo, es decir, potenciar niveles altos de comprensión y de control del aprendizaje por parte

de los alumnos.

Considero que un factor clave para que las niñas logren procesos más significativos y

reales en la práctica son, primeramente que se le enseñe temas relevantes, dejar que las niñas

aprendan aun equivocándose y no distraerse, ni considerarlos solo receptores sino protagonistas

importantes para que el proceso sea mejor, aun cuando las niñas son numerosos realizar un

trabajo más personalizado y comunicar las debilidades a sus padres para que puedan a ayudar a

reforzar los aprendizajes, todas estas recomendaciones fueron relevante durante la investigación

y de realizar una búsqueda de información y de la reflexión de cómo lograr que las estudiantes

sean más autónomos y sientan motivación por su aprendizaje. El aprendizaje autónomo es “La

autorregulación del aprendizaje se considera un proceso clave para desarrollar la competencia de

aprender a aprender” (Reyes Roa, M. L., 2017).

Finalmente consideró que la planeación didáctica es la oportunidad de pensar de manera

crítica y consciente los aprendizajes, metodologías pertinentes para trabajar en el aula, pues de
40

esta manera poco a poco se va mejorando el proceso pues se van dando acciones de mejora a los

problemas de aprendizajes, entendiendo que el rol del docente es ser organizados, intencionados

con las apuestas que se dan en el aula y que la planeación didáctica no debe ser resultado de la

improvisación, ya que se aumentan los errores y se generan más dificultades de enseñanza y

aprendizaje, desde este aspecto Colombia cuenta con referentes de calidad como los Estándares

Básicos de Competencia y los Derechos Básicos Aprendizajes, además de una serie de

orientaciones curriculares para cada área.

Conclusiones
41

La comprensión de lectura es un aprendizaje que se debe fortalecer todos los días dentro

del aula y en el ambiente familiar y no es simplemente el hecho de que las niñas trabajen solas,

sino que se reconozcan sus capacidades, dejarlos ser a través de la orientación de su tutor, lo cual

implica reconocer las posibilidades de sus conocimientos para generar nuevos conocimientos.

A partir de este proyecto se pudo evidenciar que la planeación didáctica fue correcta para

el desarrollo del aprendizaje de la comprensión de lectura, pues permitió que las niñas trabajaran

más independientes, iniciando desde la interpretación de una instrucción clara y precisa, antes de

iniciar una actividad con preguntas como ¿Qué hay que hacer?

El desarrollo del proyecto se pudo detectar que aun cuando las estudiantes avanzaban

poco a poco, falto lograr algunos propósitos, pues aunque se compilaron estrategias para

fortalecer el aprendizaje de la comprensión de lectura faltaron más y en ese orden de ideas una

de las dificultades fue no contar con más tiempo para la investigación, pese a esto se logró

realizar cambios en las prácticas educativas con adquirir saber pedagógico en la fundamentación

teoría y práctica en lo que se refiere a lo didáctico, disciplinar e investigativo, al igual que el

manejo de una clase, actividades para motivar el aprendizaje y ser sensible ante la participación

de las niñas.

Desde los resultados tanto positivos como negativo de esta propuesta se proyectará seguir

implementando e investigando actividades y estrategias pedagógicas que permitan fortalecer el

aprendizaje de la comprensión de lectura de las niñas del grado 4°A.

Finalmente es significativo saber la importancia de las practicas durante la ejecución del

proyecto sustentando las opiniones de los docentes implicados y padres de familias y la

sistematización de la experiencias y diarios pedagógicos.


42

Referencias Bibliográficas

Ministerio de Educación Nacional (2013). Metodologías que transforman. Secuencia

didáctica para el desarrollo de competencias ciudadanas. Bogotá:


43

https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-

329722_archivo_pdf_secuencias_didacticas_desarrollo_competencias.pdf

Pérez Abril, M. (2003). La investigación sobre la propia práctica como escenario de

cambio escolar. Pedagogía y Saberes, 18, 70–74.

https://doi-org.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.17227/01212494.18pys70.74

M. T. (2010). La comprensión lectora: revisión teórica desde la perspectiva cognoscitiva,

conductual e interconductual. En Fuentes, M. T., Irigoyen, J. J. & Mares, G. (Edits.), Tendencias

en psicología y educación (pp. 128-166). México D.F., México: Red Mexicana de Investigación

en Psicología Educativa. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2014/02/tendencias-en-

psicologia-y-educacion.pdf

Fonseca, L., Migliardo, G., Simian, M., Olmos, R. y León, J. A. (2019). Estrategias para

Mejorar la Comprensión Lectora: Impacto de un Programa de Intervención en

Español. Psicología Educativa, 25 (2), 91-99. doi:https://doi.org/10.5093/psed2019a1

Rosas, R., Escobar, J. P., Ramírez, M. P., Meneses, A., y Guajardo, A. (2017). Impacto

de una intervención basada en ordenador en niños chilenos con riesgo de manifestar dificultades

lectoras. Revista Infancia y Aprendizaje, 40(1), 158-

188. https://doi.org/10.1080/02103702.2016.1263451
44

Alarcón, E. C. & Guzmán, M. L. (2016). Potenciar la atención y concentración de

los estudiantes de grado 2° de la escuela Isabel de castilla a través de actividades

artísticas y lúdico-pedagógicas. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/1112.

Antonio Latorre (2007). La investigación-acción Conocer y cambiar la práctica

educativa. El Francesc Tarrega, 32-34. 08027 Barcelona. Editorial Graó, de IRIF,

S.L.www.grao.com

Moreno, S. (2020). Alternativas para el diseño del trabajo didáctico: Actividades

permanentes y Secuencia didáctica. [Objeto_virtual_de_aprendizaje_OVA]. Repositorio

Institucional UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/35112

Apéndices
45

Carpeta de evidencias de la práctica

https://drive.google.com/drive/folders/1snClFutdsiAqR67Lfz7nmu9MW5OC-jq2

enlace del video de sustentación.

https://www.youtube.com/watch?v=0CjFdMD49CE

https://www.youtube.com/watch?v=Ud4u5R9B8i8

También podría gustarte