Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Curso: Cultura Política
Código: 90007
Formato - Fase 3 - De comprensión

INFORMACIÓN DEL ESTUDIANTE


Nombre Completo de los N° documento de identidad:
integrantes del grupo:
1. LUIS EDUARDO CHAVARRIA B 77. 176. 380
2.
3.
4.
5.
N° del grupo Colaborativo 90007-236

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
1. Contexto actual de la temática según la búsqueda de noticias
relacionadas y artículos de investigación.

Teniendo en un estigma muy impórtate las circunstancias que ha venido pasando nuestro
país día a día, y ahora sumándole la problemática que hemos presentado a nivel mundial
por aspectos ajenos a las condiciones socio políticas, nos es, de gran interés retomar las
diferentes estancias que nos ha permitido ver la negligencia de los distintos dirigentes del
gobierno para darnos una claridad sobre soluciones a los derechos que todos los
colombianos tenemos y exigimos, pero que por muchos años nos han negado.

En noviembre pasado, Colombia vivió una ola de movilizaciones que muchos


compararon con las de Chile. En un país donde la protesta siempre fue criminalizada, y
asociada a la guerrilla, miles de personas, sobre todo jóvenes, salieron a las calles con
nuevas y viejas demandas. Álvaro Jiménez Millán dice y analiza las dinámicas del
movimiento, sus actores y sus perspectivas, en un contexto marcado por los obstáculos al
proceso de paz y los cotidianos asesinatos de líderes sociales. Al mismo tiempo, dibuja
una cartografía de los liderazgos que, en el espacio de centroizquierda e izquierda,
buscan desplazar al uribísmo en el poder, una iniciativa de estudio sobre el riesgo
político en Colombia, y de Crudo Transparente, centro de pensamiento e incidencia sobre
el impacto socioeconómico y político de la industria del petróleo en el mismo país.

Para Colombia la sorpresa fue el 21 de noviembre del 2019, el cual significo un despertar
colectivo, puso en evidencia múltiples aspiraciones, especialmente en las ciudadanías jóvenes
del país. Hubo novedad, diversidad, fuerza y mucha alegría. El 21-n fue también un Basta ya de
la ciudadanía frente al hecho de que el uribismo continúe siendo el modelador de la coyuntura
política y del futuro del debate nacional. Se trata también de una escenificación de rupturas y
de la búsqueda de nuevos liderazgos, de nuevas formas de expresión, de desobediencia frente
al establishment, pero también frente a la oposición clásica de la izquierda más «organizada». El
21-n se lo tomó la ciudadanía. Los asesinatos de líderes sociales fueron un factor que detonó la
participación de muchos en el 21-n. Sin embargo, la negativa del gobierno a negociar con el
Comité del Paro y la ausencia de un liderazgo más allá de ese comité que, interpretando
banderas como el asesinato de líderes sociales, hubiese logrado generar una interlocución con
el gobierno para tratar ese tema específico, han reducido la capacidad de asombro, y los
asesinatos se han «normalizado». Eso hasta el punto de que en el mes de enero de 2020 se
denunció un promedio de uno por día y el país no salió a marchar, con la excepción de unos
pocos activistas, mientras solo algunos líderes políticos estuvieron haciendo la denuncia en
redes sociales.

2. Explique la relación de la temática investigada con el


concepto de cultura política

Tomando como consideración de que la cultura política, es un conjunto de códigos que


los seres humanos han construido históricamente acerca de un orden político, y como un
fortalecimiento teórico, hacemos un análisis de, ¿en qué medida la cultura política
posibilita el desarrollo y estabilidad de una democracia? De esta manera el sector
sindical, ha seguido el camino de otras organizaciones del continente pero igualmente
dada la particularidad de nuestro proceso político ha podido proponer la constitución de
un Frente Político y Social que se constituye en una experiencia inédita en la historia
política reciente de Colombia.
El movimiento sindical colombiano se ha transformado en las dos últimas décadas. A
pesar de la debilidad numérica de los sindicalizados, que evidentemente ha descendido
en los últimos años, y de la limitada resistencia a reformas neoliberales, el sindicalismo
se ha erigido como un interlocutor con voz propia. Quizás lo más destacado ha sido que
públicamente afirma su dimensión política y trasciende el pliego de peticiones a los
empresarios para dialogar con el Estado y el gobierno en torno a los planes de desarrollo.

3. Explicar cómo el sector social seleccionado aporta a la


construcción de la democracia

Partiendo del principio de democracia como un sistema donde el único poder legítimo es
el que se construye uniendo la voluntad de la mayoría, y que este no se limita al
momento del voto, por lo contrario, este se extiende atraves de la libertad que tiene cada
ciudadano de participar y generar control de esa representación atraves de organizaciones
o de la sociedad civil o expresando su opinión libremente en los medios de comunicación
Siendo este control una herramienta para generar transparencia en el sistema democrático
y asegurar su legitimidad a largo plazo.

El sindicalismo es fundamental para la democracia por varias razones: primero porque,


precisamente, en la democracia lo que se busca es que haya un equilibrio de poderes, que
el Estado no tenga mucha más fuerza que los ciudadanos, y que los ciudadanos tengan
mecanismos para reclamar sus derechos, y es a través de las organizaciones sindicales
como se expresa ese mecanismo de control, es decir, la fuerza y el poder del Estado y de
las empresas frente a la fuerza y el poder de los ciudadanos para reclamar sus derechos
laborales. Es un equilibrio, un contrapeso frente al poder de las empresas en una
democracia.

En países como Estados Unidos o Inglaterra las tasas de población sindicalizada son muy
altas y eso demuestra que, si tienes una clase trabajadora estable, con derechos, también
tienes una sociedad más estable, próspera económicamente. Si el trabajador se endeuda,
tiene una estabilidad laboral para responder, eso está probado. Hay mejor calidad de
vida.
3. Bibliografía

Jiménez. Álvaro. Marzo - abril. 2020. Colombia: despertar ciudadano y dilemas políticos
después del «21-n». revista Nueva Sociedad No 286. Recuperado de

https://nuso.org/media/articles/downloads/10.TC_Saint_Upery_286.pdf

ocupaciones
de
trabajadores
en
Colombia
Cárdenas & montana. Abril 2020. Efecto del COVID-19 sobre las ocupaciones de trabajadores
en Colombia. Alianza EFI. SerieD2- 02-2020- 001. Recuperado de.

https://www.researchgate.net/publication/340738703_Efecto_del_COVID-
19_sobre_las_ocupaciones_de_trabajadores_en_Colombia

Agudelo marco. 2014. Participación política del sindicalismo colombiano. Vol26.


Núm.1.recuperadohttps://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/view/3184

Pantallazos de los aportes en el foro

También podría gustarte