Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Nº 1279
PROYECTO EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
HUAYCÁN
2016 – 2020
PRESENTACIÓN
CONSIDERANDO:
Que es atribución y obligación de toda institución educativa formular su Proyecto
Educativo que asegure el desarrollo de tareas coherentes que permitan el desarrollo
institucional y el de la comunidad,
RESUELVE:
Aprobar el Proyecto Educativo Institucional que se acompaña, para ser desarrollado
durante los años 2016 al 2020, en concordancia con la Ley General de Educación 28044, sus
modificatorias y su Reglamento de Educación Básica Regular, el DS. 013-2004-ED, así
como el DS. 009-2005-ED, Reglamento de la Gestión del Sistema Educativo.
1. Información general.
3. Identidad Institucional:
Misión,
Visión,
Principios y Valores Institucionales.
4. Objetivos Institucionales.
Es así que las llamadas “Partes altas” de Huaycán” hacia el año 1990 se empiezan a
poblar y para el año 1993 ya habían demandas insatisfechas como luz, agua, desagüe y
educación. De esta manera nace el deseo de tener una Institución Educativa para cumplir
con el rol del padre y del Estado de educar a los niños.
Posteriormente, a partir del año 1995 se hace cargo de la dirección el profesor Ignacio
Yaranga Coras y cuatro docentes. Con el financiamiento de FONCODES se logró la
construcción del primer pabellón y el cerco perimétrico; posterior a ello, con el apoyo de
MINEDU, Padres de Familia y la UGEL se construyó el segundo pabellón a partir del 2002,
también se amplió al Nivel Secundaria con tres (03) docentes, con dos (02) grados primer y
segundo, en mérito a la Resolución Directoral de UGEL Nº 01813 dada por el Director de la
UGEL. Nº 06.
A fines del 2002 se hace cargo de la Dirección el Lic. Isaac GUZMÁN LOYOLA como
director titular, durante su gestión se logró concluir la construcción del segundo pabellón, la
sala de cómputo, sala de biblioteca y la participación exitosa en los concursos de
conocimientos y desfiles cívicos. Han transcurrido 22 años de nuestra fundación y seguimos
en necesidad prioritaria de más aulas, talleres, áreas de recreación y deporte, laboratorios y
muebles para la biblioteca.
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
La I.E N° 1279 “Marko Jara Schenone”, atiende los Niveles de Educación Primaria y
Secundaria en dos turnos. Está ubicado en una zona urbano – marginal de la Comunidad
Urbano Autogestionaria del Distrito de Ate - Vitarte, en la zona “R”. Su población constituye
los sectores económicos C y D (pobreza y extrema pobreza), con un nivel de escolaridad
básica, y en su mayoría son obreros y pequeños comerciantes informales. Las necesidades
básicas están cubiertas con los ingresos de la familia. En gran parte son hogares
disfuncionales, con matrimonios en crisis, y un uso inadecuado del tiempo libre por parte de
los jóvenes.
SITUACIÓN Y PERSPECTIVA INSTITUCIONAL
CONSECUENC
DIMENSIONES PROBLEMAS CAUSAS OBJETIVOS
IAS
. Inadecuada . . Conductas . Desarrollo de hábitos y
práctica de Incumplimiento inadecuadas actitudes a través de
valores. de las normas para llamar la normas específicas.
de convivencia atención
. Falta de .Falta de .Violencia .Desarrollo del
Integración integración escolar autoconocimiento,
PERSONAL escolar. habilidades
. Escasa . Inadecuados .Presencia de socioemocionales.
conciencia e hábitos de enfermedades .Desarrollar una cultura
higiene higiene de los infectocontagio ambiental institucional
ambiental estudiantes. sas.
. Falta de .Falta de apoyo . Bajo . Desarrollo de técnicas
interés de los de los padres rendimiento de estudio y concursos
estudiantes en de familia. académico. académicos mediante
el desarrollo .Falta de .Descuido en talleres.
DE LOS de sus modelos sus tareas
APRENDIZAJE aprendizajes y familiares con
S proyecto de espíritu
vida. emprendedor.
- Contamos con
estudiantes líderes
acreditados por el MED.
- Estudiantes solidarios
con sus semejantes.
FODA DE LA COMUNIDAD.
FORTALEZAS DEBILIDADES
La mayoría de profesores son Bajo rendimiento escolar.
innovadores y están dispuestos al Carencia de hábitos de higiene.
cambio (Rutas de Aprendizaje). Falta de identidad local, regional y
Docentes con materiales educativos nacional.
otorgados por el MED. Tienen poca o mala información
Docentes que se capacitan para sobre temas de salud y sexualidad.
mejorar la calidad de su trabajo. Insuficiente tiempo y espacio para
Estudiantes con espíritu de la comunicación entre áreas y
superación. niveles.
Docentes comprometidos con las Impuntualidad de docentes y
necesidades de aprendizaje de los estudiantes.
estudiantes. Falta mejorar el trabajo de
Se aplica sistema de evaluación estrategias metodológicas.
flexible y pertinente. La mayoría de los estudiantes
La mayoría de los estudiantes provienen de familias
participan en los diferentes concursos desintegradas.
internos y externos. No se cuenta con medios y
Contamos con estudiantes líderes. recursos educativos como
laboratorio de ciencias, talleres de
producción, aula de innovación
pedagógica
Padres de familia con escasos
recursos económicos y bajo nivel
cultural.
Falta del taller de música e
instrumentos musicales.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
Visita de instituciones superiores. Presencia de delincuencia,
Contamos con liados estratégicos. drogadicción y pandillaje.
La comunidad de Huaycán cuenta
con universidades e Instituciones Cabinas de internet alrededor de la
Superiores y CEOS públicas y I.E.
privadas.
Contamos con un parque industrial Acumulación de basura en el
y zonas agropecuarias. perímetro de la I.E.
Contamos con zonas arqueológicas
en los alrededores. Presencia de Instituciones
Contamos con un C.E.I cerca a la Educativas Privadas y Públicas que
I.E. nos pueden mermar nuestras
metas de atención.
- Desintegración
familiar.
- Talleres y/o escuela de
- Padres agresivos. padres.
- Cultura de valores.
VIOLENCIA - Falta de valores. - Charlas para mejorar el nivel
- Conocimiento y práctica de
FAMILIAR Y de autoestima de los
- Padres adolescentes. la convivencia escolar.
SOCIAL (ABUSO estudiantes.
FISICO Y
- Problemas - Difusión oportuna del
PSICOLOGICO, - Jornadas de concientización
económicos. reglamento interno.
BULLING, sobre valores dirigida a la
DELINCUENCIA comunidad. - Valoración del núcleo
- Falta de amor propio.
familiar.
- Jornadas deportivas de
- Influencia negativa de
integración familiar.
los medios de
comunicación.
BAJO
RENDIMIENTO
ACADÉMICO Inadecuada Capacitación de Enseñanza de
aplicación de docentes en uso de estrategias de
estrategias de estrategias de aprendizaje.
aprendizaje de aprendizaje.
parte del Estrategias de
profesorado. Capacitación y organización de la
aplicación de información y la
Desconocimien estrategias cognitivas apreciación valorativa
to de procesos y metacognitivas de y crítica.
de evaluación aprendizaje.
centrados en Uso del tiempo libre.
capacidades y Organización
adecuada del tiempo. Pirámide nutricional.
actitudes.
Difusión del valor Autoestima.
Desnutrición y
bajos recursos nutritivo de los La responsabilidad
económicos. alimentos.
Rol de la familia.
Desintegración Aplicación de
familiar. proyecto de Deberes y derechos.
innovación.
Bajo nivel de Valores y actitudes
comprensión Aplicación de las Tics.
Autoconocimiento.
lectora y Elaboración y uso de
razonamiento materiales Proyecto de vida
matemático educativos. personal.
para la
resolución de Uso adecuado de los Desarrollo humano.
problemas. laboratorios y Desarrollo sexual.
videoteca.
Bajo Toma de decisiones.
autoestima. Consejería familiar
Habilidades Sociales.
Medios y Presentación de
materiales sesión de aprendizaje Técnicas, estrategias
insuficientes Al inicio de semana. de comprensión
para el lectora, razonamiento
desarrollo de Acción tutorial verbal y matemático.
los eficiente.
aprendizajes de
los alumnos
Inadecuado
manejo de la
hora de tutoría.
FALTA DE UN
PROYECTO DE
VIDA FUTURA
Conservación y
manejo de
instalaciones
eléctricas.
Hábitos de seguridad
vial,
Orígenes de la
comunidad.
Lugares turísticos de
la zona.
Actividades laborales
de la zona.
Fiestas tradicionales
de la zona.
Alimentos locales y
regionales.
Normas de
convivencia.
Identidad nacional.
Identidad personal.
FALTA DE
CONCIENCIA
AMBIENTAL
TEMAS TRANSVERSALES:
Pirámide nutricional.
Autoestima.
Padres responsables
Rol de la familia.
Deberes y derechos.
Valores y actitudes
Autoconocimiento.
Desarrollo humano.
Desarrollo sexual.
Toma de decisiones.
Habilidades Sociales.
Reciclaje.
Estabilidad climática.
Reservas ecológicas.
Consumo responsable.
Desarrollo sostenible.
Normas de convivencia.
Paradigma cultural.
Identidad nacional.
Desarrollarse como persona y a la vez ser útil. Educación en y para los derechos
humanos.
Aplicar técnicas adecuadas para los aprendizajes progresivos.
Educación para la equidad de
género.
Ambiente saludable sin contaminación que nos permita vivir más. Educación para una salud
integral.
3. IDENTIDAD INSTITUCIONAL:
3.1. VISIÓN
3.2. MISIÓN
Somos una institución que brinda una formación integral e inclusiva a los
estudiantes, desarrollando sus competencias para enfrentar los desafíos de la sociedad
basado en principios axiológicos, equidad, inclusión, calidad, democracia y conciencia
ambiental buscando la participación de los padres de familia. Para ello cuenta con personal
competente, adecuando su infraestructura a las exigencias y necesidades del estudiantado.
La comunidad de la que formamos parte requiere retomar y cultivar Valores que faciliten la
convivencia en paz que se requiere para lograr el bienestar de sus miembros. Nos
proponemos trabajar en forma prioritaria los siguientes Valores que consideramos responden
a nuestras necesidades:
CARTEL DE VALORES Y ACTITUDES
V A L O R E S AC T I T U D E S
4.-OBJETIVOS ESTRATEGICOS.
ÁMBITO ACADÉMICO:
24
PEI N° 1279
ÁMBITO SOCIO-CULTURAL:
Impulsar la afirmación de la identidad y conciencia nacional, como base para un
adecuado intercambio cultural.
Promover las actividades extracurriculares logrando que el colegio sea lugar de
encuentro, desarrollo e intercambio cultural, contribuyendo así a la formación integral
de los educandos.
ÁMBITO DOCENTE:
Fomentar la identidad y el compromiso del docente con la Institución.
Fortalecer las relaciones humanas a nivel docente.
Promover en el personal docente su permanente perfeccionamiento y
especialización profesional.
ÁMBITO ORGANIZATIVO:
Optimizar la estructura organizativa y de procedimientos administrativos, haciéndola
funcional y que responda a los requerimientos del Proyecto Educativo Institucional.
Garantizar la dotación sostenida de materiales y recursos educativos que posibiliten
un servicio de calidad.
Promover que los diversos estamentos conozcan y se identifiquen con el Proyecto
Educativo Institucional, a través de una participación activa, armoniosa y ética.
25
PEI N° 1279
BASE LEGAL:
26
PEI N° 1279
PEDAGOGICA DE GESTION
PCC
PCI
UNIDADES
PROGRAMACIÓN
DE AULA DIDACTICAS
PROPUESTA PEDAGOGICA.
PERFILES REALES.
OBJETIVOS PEDAGOGICOS:
27
PEI N° 1279
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS .
CONSTRUCCIÓN DE LOS APRENDIZAJES
28
PEI N° 1279
COMUNICACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO
La necesidad del desarrollo del lenguaje y el acompañamiento en los aprendizajes: a través del
lenguaje se produce la interacción del alumno con el docente y sus pares. Es el profesor quien crea
situaciones de aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes.
Este intercambio lo lleva a reorganizar las ideas y le facilita su desarrollo. Por ello, se han de
propiciar interacciones ricas, motivadoras y saludables en las aulas; así como situaciones de
aprendizaje adecuadas para facilitar la construcción de los saberes, proponer actividades variadas y
graduadas, orientar y conducir las prácticas, promover la reflexión y ayudar a que los estudiantes
elaboren sus propias conclusiones, de modo que sean capaces de aprender a aprender y aprender
a vivir juntos.
El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos conocimientos con los que ya
posee el sujeto en interacción con el medio. En este caso se puede recurrir a los aportes de la teoría
del aprendizaje significativo de David Ausubel.
Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las prácticas sociales de cada
cultura. Si el docente logra hacer que el aprendizaje sea significativo para los estudiantes, hará
posible el desarrollo de la motivación para aprender y la capacidad para desarrollar nuevos
aprendizajes y promover la reflexión sobre la construcción de los mismos. Se deben ofrecer
experiencias que permitan aprender en forma profunda y amplia, para ello es necesario dedicar
tiempo a lo importante y enseñar haciendo uso de diversas metodologías; mientras más sentidos
puestos en acción, mayores conexiones que se pueden establecer entre el aprendizaje anterior y el
nuevo.
Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de las niñas y los niños, cubrir todas sus
múltiples facetas. Se debe propiciar el aprendizaje de todas las áreas del currículo y el respeto de
29
PEI N° 1279
los ritmos individuales de aprendizaje. Aquí se puede manejar los conceptos de globalización,
holístico, sinergia, etc.
Se debe propiciar los aprendizajes potenciando los diversos canales y formas de aprender. De aquí
se desprende que se debe respetar, los estilos de aprendizaje, los estilos de pensamiento, las
inteligencias múltiples, inteligencia emocional, etc. Los estudios de Gardner y David Goleman nos
pueden ayudar a complementar este principio.
Los conocimientos se amplían a través del tiempo y se relacionan mediante instrumentos diversos
como mapas conceptuales, mapas semánticos, mapas mentales, líneas de tiempo, círculos
concéntricos y otros organizadoresLos aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos,
entendidos como las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos procesos
hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes portan en sí la influencia y los
condicionamientos de su salud, de su herencia, de su propia historia, de su entorno escolar,
sociocultural, ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el proceso e inciden
en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia de considerarlos en la organización de los
aprendizajes.
La meta cognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el docente, el estudiante u otro
agente educativo; son necesarias para promover la reflexión sobre los propios procesos de
enseñanza y aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les permitan
reconocer sus avances y dificultades; acercarse al conocimiento de si mismos; autoevaluarse
analizando sus ritmos, características personales, estilos; aceptarse y superarse permanentemente,
para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores.
30
PEI N° 1279
FUNCIÓN DE LA EVALUACIÓN
Es determinar los niveles de dominio de los aprendizajes.
Definir en forma clara y precisa comportamientos observables.
Contribuir a tomar conciencia del grado de evolución del desenvolvimiento de
los alumnos en el marco de las competencias.
Permite verificar los logros y/o deficiencias del trabajo docente.
31
PEI N° 1279
DISEÑO CURRICULAR.
Nos hemos propuesto incorporar los elementos del Diseño Curricular Nacional, de la
Educación Básica Regular, aprobado con Resolución Ministerial No. 0440-2008 ED.
También se trabajara con el DCN-2015 y las Rutas de Aprendizaje.
El currículo orienta la acción educativa, encamina a la selección y desarrollo de las
actividades. Regula la organización del tiempo y el uso apropiado de los materiales,
ambientes, etc. Finalmente compromete el accionar de todos los que integran el quehacer
educativo.
Igualmente el currículo viene a ser el instrumento más importante del proceso de
evaluación toda vez que permite el logro de las competencias y objetivos (combinado)
capacidades programadas, enmarcadas en la tarea educativa y el desarrollo pedagógico
CRITERIOS:
La propuesta Curricular de la IE va diseñar su propia propuesta curricular sobre la base
del Ministerio de Educación( aprobado con R.M N° 0440-2008-ED). para el año lectivo
2014 y la RM N°199-2015 cuyas normas han sido diseñados en base a competencias
orientadas al desarrollo de conocimientos, capacidades, habilidades, destrezas y valores
que permitan formar alumnos con capacidad para enfrentar problemáticas y resolverlas.
TRASNVERSABILIDAD.
Los temas transversales se han priorizando de acuerdo a los problemas más resaltantes
en nuestro medio y de la sociedad peruana.
VIABILIDAD.
Mediante estos temas transversales se llega a lograr los objetivos deseados del Diseño
Curricular, por eso es indispensable manejar los temas transversales en la actividad
enseñanza aprendizaje.
INTEGRA
El diseño Curricular debe estar orientado a la formación integral del educando, teniendo
en cuenta como debe ser el alumno en la parte afectiva y lo cognitivo
32
PEI N° 1279
GESTIÓN PEDAGÓGICA
5. DURACIÓN
Inicio : marzo
Termino : mayo
5. PROBLEMA.
1. OBJETIVOS:
Capacitar en Programación Curricular – Unidades Didácticas
Propiciar el intercambio de experiencia entre docentes, a fin de mejorar el
desempeño profesional.
Lograr en los educandos aprendizajes significativos a través de competencias.
2. META:
1. Capacitar a profesores de Primaria y secundaria
33
PEI N° 1279
N° ACTIVIDADES CRONOGRAMA
RESPONSABLES
F M A M J Jl. A ST Nv: Dic.
Planificación y Director X X
elaboración del
Proyecto.
Director X X
Coordinación con
docentes.
Director y
Ejecución del especialistas X X X
Taller.
Seguimiento y
evaluación
Director
Especialistas
X X
9.-PRESUPUESTO
FUENTE DE FINANCIAMIENTO:
10.- Evaluación
34
PEI N° 1279
6. 3. RECURSOS FINANCIEROS:
Presupuesto de la Unidad de Costeo.
Ingresos propios (certificados, kiosko, actividades, etc.)
Cuotas de APAFA.
35
PEI N° 1279
7. 1. PRINCIPIOS DE LA EDUCACION
36
PEI N° 1279
- DE LOS ALUMNOS
Democrático y comunicativo.
Que practique hábitos de estudio y de trabajo.
Que sea asertivo y afirme su autoestima.
Con capacidad de resolver problemas.
Que practique valores.
ASPECTO COGNITIVO
ASPECTO PSICOMOTRIZ
ASPECTO COGNITIVO
37
PEI N° 1279
ASPECTO PROFESIONAL
PERSONAL
ADMINISTRATIVO
38
PEI N° 1279
También se han encontrado oreas problemáticas que serán atendidas dentro del curriculum
39
PEI N° 1279
40
PEI N° 1279
manualidades.
41
PEI N° 1279
PRIMER GRADO SEGUNDO GRADO TERCER GRADO CUARTO GRADO QUINTO GRADO TOTALES PARCIALES
AREAS TOT TOT TOT TOT TOT
Nº CURRICULAR TOT
HORAS Nº DE HORAS Nº DE AL HORAS Nº DE AL HORAS Nº DE AL HORAS Nº DE AL HORAS Nº DE AL
ES AL
ASIGN SECCI ASIGN SECCI DE ASIGN SECCI DE ASIGN SECCI DE ASIGN SECCI DE ASIGN SECCI DE
HOR
ADAS ONES ADAS ONES HOR ADAS ONES HOR ADAS ONES HOR ADAS ONES HOR ADAS ONES HOR
AS
AS AS AS AS AS
Comunicaci
1 ón
6 18 6 18 6 18 6 12 6 12 6 78
Idioma
2 Extranjero
2 6 2 6 2 6 2 4 2 4 2 26
3 Matemática
5 15 5 15 5 15 5 10 5 10 5 65
Ciencia,
4 Tecnologioa
y Ambiente 4 12 4 12 4 12 4 8 4 8 4 52
Historia,
5 Geografia
y Economia 3 9 3 9 3 9 3 6 3 6 3 39
Formacion
6 Ciudadana 3 3 3 2 2 13
y Civica 2 6 2 6 2 6 2 4 2 4 2 26
Persona,
famili9a y
7 Relaciones
humanas 2 6 2 6 2 6 2 4 2 4 2 26
Educación
8 Religiosa
2 6 2 6 2 6 2 4 2 4 2 26
Educación
9 por el arte
2 6 2 6 2 6 2 4 2 4 2 26
Educación
10 Física
2 6 2 6 2 6 2 4 2 4 2 26
11 Educación 2 6 2 6 2 6 2 4 2 4 2 26
42
PEI N° 1279
para
el Trabajo
Tutoría y
12 orientación
vocacional 1 3 1 3 1 3 1 2 1 2 1 13
Taller de
Computació
13 n
e
Informática 2 6 2 6 2 6 2 4 2 4 2 26
TOTAL
10 10 10 45
GENERA 35 3 35 3 35 3 35 2 70 35 2 70 35 13
5 5 5 5
L
43
PEI N° 1279
SIMPOSIO
PANEL
MESA REDONDA
LA CONFERENCIA
FORUM
SEMINARIO DE INVESTIGACION
PHILLIPS 66
45
PEI N° 1279
SOCIODRAMA
Estas estrategias serán trabajadas de acuerdo a los estilos de aprendizaje, cada categoría
cuenta con dos tipos opuestos. La mayoría de las personas entrarán en alguna parte del
continuum entre los dos tipos de cada categoría, aunque algunas quedarán fuera en una u
otra direcciones.
Así tenemos las siguientes categorías:
Estilo Activo – Estilo Reflexivo.
Estilo Sensorial – Estilo Intuitivo.
Estilo Visual – Estilo Verbal.
Estilo Secuencial – Estilo Global.
Activo - Reflexivo
Se relaciona con la rapidez para actuar y resolver situaciones problemáticas. Los reflexivos
primero piensan antes de iniciar una actividad y se toman su tiempo evaluando las opciones
antes de realizar una decisión, tardan más, pero son más eficaces. Los activos responden
más rápidamente, pero cometen más errores.
46
PEI N° 1279
concretas para las cuales hay métodos bien establecidos y aprender utilizando sus
sentidos. El intuitivo por el contrario prefiere abstracciones, resolver problemas nuevos,
descubrir posibilidades y relaciones.
Además, el sensorial suele ser concreto, práctico, orientado hacia hechos y procedimientos,
le gusta resolver problemas siguiendo procedimientos muy bien establecidos, tiende a ser
paciente con detalles, gusta de trabajo práctico (trabajo de laboratorio, por ejemplo),
memoriza hechos con facilidad, no gusta de cursos a los que no les ven conexiones
inmediatas con el mundo real.
El intuitivo es más conceptual, innovador, orientado hacia las teorías y los significados, le
gusta innovar y odia la repetición, prefiere descubrir posibilidades y relaciones, puede
comprender rápidamente nuevos conceptos, trabaja bien con abstracciones y formulaciones
matemáticas, no gusta de cursos que requieren mucha memorización o cálculos rutinarios.
Visual – Verbal:
Se refiere a la forma en que se prefiere obtener la información. Los visuales prefieren usar
gráficas, imágenes, diagramas y fotografías, buscando representaciones visuales de la
información. Los verbales buscan la explicación en las palabras ya sean escritas o
habladas.
Secuencial – Global:
Es la tendencia a organizar la información en partes o en todos. Mientras que los
secuenciales se centran en los detalles y no necesitan tener el panorama completo para
empezar a trabajar, los globales, perciben las situaciones como un todo, procediendo del
conjunto a las partes, por lo que no pueden empezar hasta que no tienen el panorama
completo.
47
PEI N° 1279
Los globales aprenden a grandes saltos, aprendiendo nuevo material casi al azar y “de
pronto” visualizando la totalidad, pueden resolver problemas complejos rápidamente y de
poner juntas cosas en forma innovadora. Pueden tener dificultades, sin embargo, en
explicar cómo lo hicieron.
Estilos de aprendizaje.-
Estrategias sugeridas para el aprendiz activo:
Estudiar en un grupo cuyos miembros tomen turnos para explicarse los temas unos a
otros y después los analizan.
Pensar en los usos prácticos del material del curso.
Pensar en la forma en que el material se relaciona con las propias experiencias o si
alguna vez ha experimentado directamente algo que le aclare cómo funciona la
información.
Mientras lee, sugerir que se detenga en forma periódica para pensar en lo que leyó.
No sólo que aprenda de memoria el material; pensar por qué es importante y con
qué se relaciona, tomando en cuenta las causas y los efectos involucrados.
Escribir con sus propias palabras resúmenes breves de las lecturas o las clases.
Quizá le tome tiempo, pero logrará retener el material con mayor efectividad.
Sugerir que pregunte al profesor cómo se aplican en la práctica las ideas y los
conceptos vertidos en clase.
Brindar ejemplos específicos de las ideas y conceptos.
48
PEI N° 1279
Solicitar una lluvia de ideas de ejemplos y prácticas específicas, solo o con sus
compañeros de clase.
Hacerle pensar sobre la forma en que las teorías establecen relaciones con el mundo
real.
Si es una clase que trata principalmente con información basada en hechos reales
que se puedan probar, hacer que piense en los conceptos, interpretaciones o teorías
que unen esos hechos.
Tomar conciencia de que es propenso a errores por descuido en los exámenes
porque los detalles le hacen perder la paciencia.
Darle un tiempo para que lea las instrucciones y las preguntas completas antes de
responder y sugerirle que se asegure de revisar su trabajo.
Brindarle pautas para que sea más cuidadoso y preste atención a los detalles
académicos.
Agregar diagramas a sus clases siempre que sea posible. Anotar las fechas en un
calendario; las funciones matemáticas pueden graficarse; escribir los porcentajes en
una gráfica.
Brindarle pautas para que organice sus notas de modo que pueda ver con claridad
los puntos principales y los hechos de apoyo, así como la forma en que se relacionan
los conceptos.
Unir con flechas los hechos relacionados en sus clases.
Codificar sus clases con colores utilizando marcadores, de modo que todo aquello
que se relacione con un tema se encuentre del mismo color.
49
PEI N° 1279
Sugerir que duerma lo suficiente y llegar a tiempo de modo que pueda captar todo
con mayor eficiencia.
Dialogar sobre lo que aprendió. Trabajar en grupos de estudio de modo que tenga la
oportunidad de explicar y discutir lo que aprendió.
DIAGNOSTICO
Deficiencia en la motivación.
EVALUACION DE Evaluación memorista.
NECESIDADES Deficiente utilización de los recursos didácticos.
Desconocimiento de las tareas del tutor.
Docentes confundidos por los contenidos de las
actualizaciones de la UGEL y el MED.
EN LOS ADMINISTRATIVOS:
Trato al usuario.
Simplificación administrativa.
Informática.
Inteligencia emocional.
Luego de la supervisión y monitoreo que realice la
EVALUACION dirección
(MEDICION DE
RESULTADOS)
Los recursos didácticos se elaboran y se manejan en función del tema o del área (o
asignatura) que se desarrolla. Así los recursos didácticos se clasifican en:
Es importante considerar los medios didácticos para que los aprendizajes sean completos,
según la naturaleza de cada área: por lo tanto es necesario contar con los recursos
económicos para su adquisición, elaboración con la participación del personal docente,
padres de familia y alumnos.
USO OPTIMO DEL TIEMPO
El tiempo que el docente emplea para el dialogo o motivación con los alumnos será
de 10 a 15 minutos y luego el desarrollo del área en dos horas pedagógicas; porque
permite trabajar con mayor amplitud donde el niño (a) demuestre participación y se
logre concluir satisfactoriamente con las actividades y cada uno de sus momentos.
Las áreas que se priorizaran serán las de: Comunicación integral y Matemática.
EJECUCION CURRICULAR
PRESENTACION DE DOCUMENTOS
Los docentes de primaria y secundaria deben presentar los siguientes documentos antes de
iniciar su labor docente:
Los documentos de planificación curricular que deben tener en su carpeta pedagógica cada
docente son:
PLAN ANUAL
• Datos Generales.
• Fundamentación.
• Diagnóstico del aula.
• Problemas priorizados y contenidos trasversales.
• Selección de competencias, capacidades y contenidos
53
PEI N° 1279
UNIDADES DE APRENDIZAJE
• Nombre de la unidad.
• Competencia.
• Duración.
• Contenido transversal y eje curricular.
• Aprendizajes esperados: competencias, capacidades, indicadores y contenidos
• Estrategias.
• Recursos.
• Evaluación (criterio, indicador e instrumento).
• Tiempo.
SECCION DE APRENDIZAJE
• Datos generales.
• Competencia, capacidades e indicadores
• Contenidos.
• Estrategias.
• Medios y recursos didácticos.
• Evaluación
• Datos informativos.
• Fundamentación.
• Objetivos.
• Estrategias Metodológicas.
• Resultados Medibles.
• Cronograma (actividades en meses).
54
PEI N° 1279
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
Durante el año se organiza tres actividades: Festival de Identidad Nacional (su preparación
debe ser anticipado para no interrumpir el normal desenvolvimiento de las clases), las
olimpiadas (la inauguración y la premiación), y el aniversario de la I.E. (en tres días). La I.E.
propiciará los concursos de conocimientos.
DE OTRAS INSTITUCIONES
Este diseño curricular nos ha permitido hacer cambios dentro del aspecto de
evaluación, es por eso que asumimos que la evaluación de los aprendizajes deben ser
dentro de una evaluación diferencial y formativa en valores que apunten al desarrollo
de una auto evaluación de nuestros educandos; es decir mantenerlos atentos y
autocráticos a los cambios producidos en ellos y que vivencian su proceso de
aprendizaje como un acto permanente de construcción y revisión de su proyecto
personal; además que desarrollen una coevaluación que es un juicio emitido por el
profesor, que finalmente nos permitirá tomar decisiones eficaces para mejorar nuestro
quehacer educativo.
55
PEI N° 1279
Criterios
Los criterios que se asumen en el aspecto de evaluación, apuntan a evaluar contenidos
cognitivos procedimentales y actitudinales, es decir una evaluación integral.
pruebas de la materia.
ensayo y
pruebas
orales. ACCION:
PARA Identifica.
EVALUAR
CONTENIDO CONTENIDO
S :
ACTITUDINA Propiedades
LES: Lista de generales de
cotejo, escala la materia.
de licket, test
de entrevistas FORMA:
personales, Correctamen
test te.
actitudinal,
etc.
57
PEI N° 1279
58
PEI N° 1279
- PROCESOS ORGANIZACIONAL
5.1.1.- OBJETIVOS
5.1.2.- PRINCIPIOS
EN LO ADMINISTRATIVO
EN LO TECNICO PEDAGOGICO
EN LO INSTITUCIONAL
UGEL 06
Subdirecciones
Coordinaciones
CONSEJO
Docentes
Administrativo
ALUMNOS PADRES
De
Personal
MUNICIPIO
MED
Escolar
PEI N° 1279
PROCESO DE GESTION
PLANIFICACIÓN
COMISION
Proyecto
MEMORIA DE GESTION Plan Anual de
Curricular Trabajo (PAT)
Diagnostico Pedagógico:
Planes Específicos:
- Plan de Estudios.
-Monitoreo.
- Programas diversificados.
- Promoción
REGLAMENTO INTERNO
61
PEI N° 1279
ORGANIZACIÓN
La Formulación del PEI es de cada 4 años (la vigencia del actual PEI es
desde el 2004 hasta fines del 2007) esto se hará tratando que la impulse y
desarrolle la mayor cantidad posible de los miembros de la comunidad
educativa. Su reformulación se hará año a año en función de la coyuntura
normativa, política del Estado Peruano en Educación o necesidades
educativas de la I.E.
ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS
CUADRO DE HORAS:
ORGANIZACIÓN DE SECCIONES:
HORARIOS Y TURNOS:
62
PEI N° 1279
USO DE INSTALACIONES
FUNCIONES:
SELECCIÓN:
PROMOCION:
CLIMA INSTITUCIONAL
Estrategias de motivación.
63
PEI N° 1279
Delegación de funciones.
Trabajo en equipo.
SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA
PRESUPUESTO
PRESUPUESTO
RECURSOS DE
RECURSOS
MANTENIMIENTO
FINACIEROS
PREVENTIVO
PROPIOS
ACOMPAÑAMIEMTO Y MONITOREO
65