Está en la página 1de 14

Secuencia Didáctica de Expresión Corporal

El cuerpo humano: músculos, huesos y sentidos para sala de 4 años.


Desde el día 27/08/12* hasta el día 08/09/12

Fundamentación de la propuesta
Presentada por Cecilia Zalocco. III Año de Nivel Inicial del Instituto Superior de
Formación Docente “Nuestra Madre de la Merced”

Es importante que los niños conozcan su cuerpo, lo exploren y vivencien; no sólo sus
partes externas y visibles, sino también aquellas que no ven, pero que sienten y que
algunas veces desconocen casi en su totalidad. Por lo tanto es necesario que tomen
conciencia de su cuerpo y del de los otros, de los cuidados y las necesidades del mismo.
Por medio de esta secuencia se procurará que desarrollen sus partes motoras, y sus
sentidos, como importantes para el descubrimiento del mundo, a través de experiencias
de sensopercepción y actividades desarrolladas con amplios desplazamientos, que
permitan el disfrute y el aprendizaje de los contenidos.
Es por ello, que esta propuesta se fundamenta en la necesidad de que los niños conozcan
y amplíen los conocimientos aun mas de lo que ya saben acerca de su propio cuerpo,
haciéndolos participes de esta realidad la cual, les permita cuidarse y cuidar de los
compañeros; conformando así una mejor convivencia, desde una nueva mirada,
complejizando lo ya conocido, lo obvio para ellos, y que puedan apropiarse de una
manera crítica y responsable de los contenidos de esta propuesta elegida.

(*Considerando la semana de media jornada)

1
Objetivos

Que los niños logren reconocer la propia individualidad, identificando


características morfológicas y funcionales.
Que los niños puedan usar sus habilidades motoras básicas con orientación
espacio-temporal, con objetos y sin ellos.
Que logren dar uso a las distintas formas de expresión y comunicación
corporal y gestual.
Que los niños puedan plasmar de forma gráfica la información (dibujos,
imágenes, etc).
Que los niños tomen conciencia de su propio proceso de aprendizaje y logren
reconocer los avances de sus conocimientos.
Que los niños se comprometan con la propuesta, y logren apreciarse a sí
mismos mediante el descubrimiento de capacidades y posibilidades físicas,
intelectuales, volitivas y emocionales.
Que los niños participen activamente de las actividades propuestas
construyendo estrategias personales en relación con el cuidado del cuerpo y
la salud, y con la prevención de accidentes.

2
Red conceptual

Cabeza “Construimos caretas”


“Nuestra cabeza” Actividades que
Gusto integran todos los
Tacto “La caja de
los sentidos” conceptos
Sentidos Olfato
Oído “Los 5
sentidos” “Me retrato”
Vista

Tronco
“Nuestro Actividades
“Observamos
tronco”
El cuerpo nuestros cuerpos”
humano
“Los brazos”
Brazos

“El cuerpo”
“Nuestras piernas”
Piernas

3
Contenidos
CIENCIAS NATURALES
El Cuerpo Humano: características externas (diferencias morfológicas y funcionales)
• La construcción de siluetas y rompecabezas simulando el cuerpo humano. La
exploración y la percepción de las características del propio cuerpo. Diferencias y
semejanzas con los otros.
• Sensaciones y percepciones del propio cuerpo.
• Los sentidos y sus funciones.
EDUCACIÓN FÍSICA
• Las partes del cuerpo. Exploración.
• Habilidades motoras básicas.
• Movimiento e imaginación creadora. Exploración.
• Juegos funcionales. Individuales, en parejas, en grupos.
EXPRESIÓN CORPORAL
• Movimientos de las distintas partes del cuerpo: cabeza, tronco, extremidades.
• Espacio personal, parcial, total, compartido.
• Los vínculos corporales consigo mismo y con los otros
• La exploración de las posibilidades de movilidad del propio cuerpo y del de los otros.
• El diálogo corporal.
PLÁSTICA
• Forma y representación bi y tridimensional.
• Los tamaños y sus relaciones

Estrategias Metodológicas

4
Indagación de ideas previas sobre los saberes de los niños.
Guiar la observación con preguntas problematizadoras para acercar el
conocimiento al niño.
Promover la participación por medio de comentarios e intercambios de
opiniones con el grupo de niños.
El diálogo, trabajo en equipo y en grupo, y el trabajo individual.
Guiar e intervenir si fuere necesario en el momento de cada actividad.
Propiciar el registro individual y grupal de la experiencia.
La evaluación (siempre debe ser constante).
Planteo de preguntas abiertas.
Propuestas con actividades libres.
Puesta en común.
Propuestas en pequeños grupos de juego lúdico.

Actividades

5
Actividad Nº 1: “Nuestra cabeza”
Materiales: Almohadones de formas y colores distintos. Colchonetas.
La docente reunirá al grupo en círculo e ira indagando para recavar todas las ideas
previas, u/o información que posean respecto de la cabeza. Algunas de las preguntas
serán: ¿Cómo se llama la parte superior del cuerpo? ¿Para dónde se puede mover?
¿Cómo se llaman las partes de la cabeza? Luego de las respuestas de los niños la
docente les repartirá a todos almohadones, colocará música de relajación y los hará
realizar diversas actividades a fin de explorar su cabeza y las capacidades que esta
posee. Cuando termina esta acción se detiene la música. Luego realizarán movimientos
con la cabeza en colchonetas, las cuales estarán distribuidas a fin de que en la misma
haya dos niños que deban trabajar en parejas. Deberán acercar sus cabezas. Mirar la del
compañero. Comparar tamaños y formas. Encontrar diferencias y similitudes.

Actividad Nº 2: “Construimos caretas”


Materiales: Masa de sal, témperas, palotes, cortantes, superficies de papel, etc.
La docente retomará lo trabajado el día anterior en cuanto a las partes de la cara, que
componen nuestras cabezas. Luego repartirá en cada mesa, masa de distintos colores y
superficies para trabajar sobre ellas. Se les dictará a los niños la siguiente consigna:
vamos a crear diferentes caras, pero sin olvidarnos de ninguna de sus partes. Luego una
vez listas las producciones de los niños se les darán color y se las dejara secar.
Posteriormente se les pedirá a los niños que registren cómo fue que realizaron esa
careta.

Actividad Nº 3: “Los 5 sentidos”


Materiales: Pañuelos para vendar los ojos. Perfume, objetos con superficies rugosas,
suaves y con diferentes texturas. Sonidos de animales, industriales, de personas, de
objetos. Caramelos de diversos sabores. Detergente, contenedor y sorbete para hacer
burbujas.
La docente decidirá una ubicación para cada alumno, luego le vendara los ojos a cada
niño y procederá con la consigna: en silencio, vamos a tratar de prestar atención a todo
lo que va a suceder en nuestro alrededor, y cuando la seño diga nos vamos a sacar la
venda y vamos a contar que percibimos con nuestros sentidos.
Al instante comenzara rociando el aire con un perfume agradable para que los niños
puedan percibirlo con su olfato. Luego les dará superficies rugosas, suaves, y de
diferentes texturas para que ellos puedan desarrollar su sentido del tacto y emplearlo
para percibir. Después de que todos hayan podido percibir con su tacto, colocará
sonidos de animales, de personas, de objetos e industriales a fin de que puedan utilizar
su sentido del oído. Mas tarde, les dará la consigna de abrir la boca y le dará a cada uno
un caramelo diferente para que puedan utilizar el sentido del gusto. Luego de esta
experiencia les pedirá que retiren los pañuelos y compartan que sucedió, que sintieron y
que percibieron. Retomara conceptualmente los sentidos que se trabajaron hasta el
momento y como cierre les dará una nueva consigna: en los contenedores que tienen en
las mesas hay detergente y un sorbete, lo que tienen que hacer es crear burbujas y
observar sus colores y tamaños. Mientras los niños producen las burbujas la docente los
acompañara y guiara con preguntas.

Actividad Nº 4: “La caja de los sentidos”

6
Materiales: Algodón, arroz, lija, lanas, objetos con textura, frutas, galletas, etc. Cajas de
cartón.
Se conformarán grupos de cuatro alumnos, en el que cada grupo debe tratar de adivinar
los elementos ocultos. Para ello la docente, en cajas de cartón cerradas con un orificio
en el interior, colocará diversos elementos a fin de que los niños perciban con el tacto.
Ganará el equipo que haya descubierto primero que los demás, los elementos
escondidos dentro de la caja.

Actividad Nº 5: “Nuestro tronco”


Materiales: Espejos de diferentes tamaños. Música.
Para comenzar esta actividad la docente colocará música, y repartirá espejos entre los
alumnos, (según la cantidad con la que se cuente). La docente deberá prever que al
momento de emplear los espejos debe entrar sol por las ventanas para que sea posible el
reflejo. Posteriormente la docente guiará la actividad indicando los movimientos que
deberán realizar apuntando en los troncos de los compañeros. Después de esta actividad
la docente propondrá diversos movimientos para que sean realizados con el tronco con
el fin de que el niño baile usando sólo ésa parte de su cuerpo.

Actividad Nº 6: “Los brazos”


Materiales: Pelotas, y bastones con cintas.
La docente comenzará con la actividad realizando preguntas abiertas a los niños a fin de
sacar a flote todos sus saberes previos respecto de los brazos y su funcionalidad. Luego
les repartirá pelotas a cada niño o grupos de 2 (dependiendo de la cantidad disponible),
e irá dando las consignas que guiaran esta actividad. Por ejemplo: deben hacer picar la
pelota y pasar debajo de la misma los brazos las veces que puedan antes de que la pelota
deje de picar. Después colocara música y les entregara cintas para que realicen formas
en el aire explotando su imaginación y su capacidad creadora. Como cierre retomará lo
trabajado los días anteriores y juntos irán construyendo en el pizarrón la silueta de una
persona, y completaran con las partes que ya han trabajado.

Actividad Nº 7: “Nuestras piernas”


Materiales: Circuito con obstáculos y actividades. Cartulina de colores. Un dado grande
del 1-3 en sus caras. Planilla de resultados.
Objetivo del juego: Llegar primero al final del camino.
Se agrupan los niños en cuatro equipos y se los numera. El niño elegido como primer
tirador debe lanzar el dado y avanzar tantos casilleros como éste indica, la condición es
que no podrá caminar sino que deberá saltar, y cuando el niño salta sus compañeros de
equipo también tienen que hacerlo. Así se encontrara que bajo las tarjetas de colores
habrá distintas consignas, las cuales tendrán que ver con movimientos de las piernas, los
cuales le permitirán retroceder, avanzar y seguir jugando. Vuelve a tirar el dado el niño
siguiente y avanza de acuerdo al mismo criterio. Cuando llega al final del recorrido sale
otro del equipo y así sucesivamente. Gana el equipo cuyo todos jugadores llegaron
primero al final del camino. Como cierre anotamos los resultados en una planilla.

Actividad Nº 8: “El cuerpo”


Materiales: Silueta de la persona, cintas de goma eva, números, etc.
Después de haber trabajado durante estos días las partes del cuerpo, la docente pasara a
retomar conocimientos y reconstruir la silueta de la persona en el pizarrón esta vez
nombrando todas las partes del cuerpo. Luego de esta actividad la docente pedirá que se
agrupen en pequeños subgrupos y armen trenes de acuerdo a los tamaños. Y

7
proponemos formas para medirnos y compararnos; la docente propondrá usar tiras de
goma eva, o tablas numeradas. Registramos todos los resultados en una tabla
comparativa.

Actividad Nº 9: “Observamos nuestros cuerpos”


Materiales: Linternas. Música.
Antes de comenzar con la actividad se preverá que al momento de usar las linternas la
sala debe estar a oscuras. Se le dará a cada niño una linterna, o una por cada dos niños.
Las consignas serán dictadas por la docente, las cuales pretenderán guiar la observación
sistemática de la actividad. Por ejemplo: alumbramos las manos derechas del
compañero, alumbramos la nariz del compañero, nos alumbramos los pies, etc. Esta
actividad pretende retomar todos los conocimientos aprendidos por los alumnos.

Actividad Nº 10: “Me retrato”


Materiales: Espejos. Hojas blancas, rosas, verdes y celestes. Tijeras. Cola vinílica.
Se les repartirá a los niños espejos, o se trabajará con uno grande según las
posibilidades. Luego a los alumnos se les repartirán hojas de color rosa, verde, celeste y
blanco, y crayones negros con la consigna de que plasmen su reflejo en el papel. Luego
se recortarán los dibujos para que entre todos armen un mural de retratos
personalizados.
Como cierre de esta secuencia se reunirá a los niños en ronda en el suelo y se les
realizarán preguntas para que ellos mismos sean los que comenten lo aprendido.

Análisis de la actividad: “Nuestras piernas”

- En cuanto a los objetivos de esta actividad, se buscará que el niño logre:


Respetar los turnos propios y del compañero; como así también las consignas planteadas
en las tarjetas.
Desarrollar actitudes de compañerismo.
Ordenar su ubicación de acuerdo al lugar que debe ocupar según lo marcado por el
dado.
Evocar la cantidad de elementos del dado.
Registrar los resultados en una planilla que permita la posterior observación y
comparación.
- En cuanto a los contenidos:
Cuantificación de colecciones.
Respeto por las consignas dadas los roles en el juego y las reglas del juego.
Uso del número para calcular: resolución de problemas ligados a avanzar y retroceder.
Permite considerar los números como memoria de la cantidad: que el alumno reconozca
la cantidad que representa el número.
Dominar el poder de anticipación de los números.
Aceptación de las propias posibilidades y limitaciones.
- Que harán los niños paso por paso:
La docente le pedirá a los niños que se agrupen de a dos (dúo), luego preparará una
bolsa con números para que un representante de cada dúo saque un papel que denotara
el orden en el que tirarán el dado.
Luego de tener todos su número, con ayuda de la docente ubicarán a las parejas del
primero al último, de acuerdo al aspecto ordinal del número.
Uno a uno irán tirando el dado y de acuerdo al puntaje obtenido será el desplazamiento
a lo largo del circuito saltando. Cuando el primer representante del equipo haya llegado

8
al final del recorrido, deberá salir el otro integrante y así sucesivamente. Ganará el
equipo cuyos participantes hayan completado el recorrido. Luego se registrarán esas
actividades en la planilla.
- Estrategias empleadas en esta ocasión:
Consignas establecidas previamente.
Guiar la observación con preguntas problematizadoras para acercar el conocimiento al
niño.
Promover la participación por medio de comentarios e intercambios de opiniones con el
grupo de niños.
El diálogo, trabajo en equipo y en grupo, y el trabajo individual.
Guiar e intervenir si fuere necesario en el momento de cada actividad.
La evaluación (siempre debe ser constante).
- Recursos:
Se necesitarán: una bolsa con los números del orden dentro. Cartulinas para armar el
circuito, tarjetas dentro de cada cuadrado de cartulina y un sobre con consignas, las
cuales pueden ser preguntas problematizadoras; por ejemplo: ¿En que casillero va a caer
si…? ¿Cuánto tiene que sacar para alcanzar a…?. Todas estas preguntas con el fin de
que el niño verbalice sus anticipaciones, las ponga a prueba, y las confronte con otras
alternativas posibles
Un dado grande con constelaciones del 1-3. Una planilla que permita registrar los
resultados.
- Cómo y que evaluar:
Se procurará evaluar provocando espacios de reflexión junto con el grupo para analizar
que aprendieron con esta actividad, que les gusto más y porqué, esperando que los niños
puedan responder por ejemplo “aprendimos a contar mejor”, o “nos gusto tirar el dado a
ver que salía”, etc. Se observarán logros, como ejemplo: si recita para determinar quien
inicia el juego, recita desde un número distinto del uno, continúa la serie partiendo de
un número diferente de uno, etc y también dificultades y logros parciales en el conteo;
por ejemplo si omite números al contar, dice mas de un número en relación al contar,
etc.
Se procurara que esta puesta en común o sistematización de la información sea breve,
por el tiempo de atención de los niños y sus características personales, sentados en
ronda y permitiendo la participación de todos.

9
Recursos

Humanos: Alumnos y docentes.


Materiales:
Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad Actividad
Nº 1 Nº 2 Nº 3 Nº 4 Nº 5 Nº 6 Nº 7 Nº 8 Nº 9 Nº 10
Almohadones Masa de Pañuelos Algodón, Espejos Pelotas, y Circuito Silueta Linternas. Espejos.
de formas y sal, para vendar arroz, de bastones con de la Música. Hojas
colores témperas, los ojos. lija, diferentes con obstáculos persona, blancas,
distintos. palotes, Perfume, lanas, tamaños. cintas. y cintas de rosas,
Colchonetas. cortantes, objetos con objetos Música. actividades. goma verdes y
superficies superficies con Cartulina eva, celestes.
de papel, rugosas, textura, de colores. números, Tijeras.
etc. suaves y frutas, Un dado etc. Cola
con galletas, grande del vinílica.
diferentes etc. Cajas 1-3 en sus
texturas. de cartón. caras.
Sonidos de Planilla de
animales, resultados.
industriales,
de
personas,
de objetos.
Caramelos
de diversos
sabores.
Detergente,
contenedor
y sorbete
para hacer
burbujas.

Evaluación

10
De acuerdo a los procesos y procedimientos, logros y debilidades de la propuesta, para
evaluar se tendrá en cuenta:

En relación con la planificación y la puesta en marcha, reflexionando acerca


de la pertinencia en la selección del recorte elegido, los objetivos,
contenidos, actividades y recursos, así como la organización de la enseñanza.
Si la propuesta posibilito la reflexión posterior sobre lo realizado y sobre las
desiciones tomadas, evitando el hacer por hacer.
En relación con la dinámica grupal, analizando que tipo de participación
promovió en los niños, el clima generado en las diferentes actividades y el
grado de respeto y valoración en la toma de desiciones grupales e
individuales.
El cumplimiento de los objetivos. Si se pudieron llevar a cabo o hubo alguna
dificultad.
La puesta en marcha de las estrategias elegidas, debilidades y fortalezas.
La evolución en el habla y en el lenguaje de los niños: si lograron incorporar
palabras nuevas a su vocabulario para ser utilizadas en contextos más
formales de comunicación.

Se tendrán en cuenta a su vez variados criterios, entre los cuales se destacan:

Si las actividades se plantearon de manera abierta, permitiendo que el grupo


las resolviera de diferentes formas, utilizando sus propias estrategias.
Si la propuesta provoco entusiasmo, aun cuando demandaron tanto esfuerzo.
Si presento un desafío, un problema. Si posibilito que los niños
reestructuraran sus conocimientos enriqueciéndolos o modificándolos.
La disponibilidad, responsabilidad y participación en las actividades
propuestas por la docente.

En síntesis la evaluación comprenderá el análisis del propio desempeño en el proceso de


organización, planificación y desarrollo de la tarea educativa, y la manera en la cual se
llevaron a cabo las actividades y si ellas promovieron aprendizajes significativos.

Análisis del diseño elaborado:

11
-El rol del docente: se encuentra posicionado en los albores del pensamiento crítico ya
que; se puede observar un fuerte compromiso con la propuesta, se alude al desarrollo
del “saber, saber hacer y saber ser”, se pretende poseer autoridad pedagógica, y que
dicha autoridad se de en su trabajo. Se intenta el espeto por la Diversidad socio-cultural.
Entiende a la enseñanza como un proceso complejo, que se desarrolla en contextos
institucionales y áulicos. Este docente deberá saber cuándo enseñar, cuándo acompañar
el desarrollo, es decir cuándo intervenir para no obstruir momentos de riqueza en tanto
aprendizajes significativos. Por lo tanto no es un sujeto neutro porque es portador de
subjetividad, que transmite conocimientos valores, normas, habilidades, creencias,
actitudes, objetivos; es decir una ideología. Realiza la constatación de lo que realmente
sabe el niño. El maestro es quien a lo largo de toda esta propuesta lleva la dirección del
proceso.
El desafío docente: convertir el saber en objeto de estudio, sin fragmentarlo;
contemplando toda su riqueza y complejidad.

- El rol del alumno: se considera al niño como: sujeto de derecho, con características
propias. Portador de significaciones sociales, culturales, y saberes, y con un bagaje de
experiencias. Se procura que el niño resuelva problemas a partir de establecer relaciones
significativas entre contenidos, materiales y problemas. Y sobre todo que el niño pueda
transferir los aprendizajes adquiridos anteriormente a nuevas situaciones. En conclusión
se lo considera sujeto del sistema educativo o sujeto escolar dado que comienza a
comprender, responder e incorporar normas, saberes y destrezas convenientes para ser
trabajadas en toda institución educativa inicial.
El desafío para el niño: el acceso a las disciplinas, pues son “llaves” que le permiten al
niño comprender la realidad; son lenguajes con los que se manifiesta el ambiente.

En esta propuesta se han tenido en cuenta los saberes previos de los niños, la
presentación de problemas, la importancia de proponer situaciones en la que los niños
puedan paulatinamente percibir la finalidad de su acción, la interacción grupal, el
trabajo con otros. Las estrategias que ha de utilizar el docente, las variables didácticas,
los contenidos, los objetivos; en fin todo lo necesario para que se de una correcta
situación de enseñanza. Lo cual se relaciona directamente con los pilares del Nivel
Inicial hoy:
-La centralidad del juego.
-La multitarea con ofertas diversas-simultaneas en pequeños grupos como modalidad
organizativa privilegiada.
-La enseñanza centrada en la construcción de escenarios.
-El principio de globalización-articulación de contenidos como modo de reunir aportes
de los diferentes campos de conocimientos alrededor de ejes organizadores
significativos para los niños.
-El desarrollo personal y social y la alfabetización cultura, dimensiones de una
Educación Integral.
-La conformación de lazos de sostén, confianza, respeto, complementariedad con el
niño y las familias.
Ya que a través de las diferentes actividades se ha procurado que se den espacios para
desarrollar estos pilares, permitiendo enseñar de manera adecuada a las características
de los niños. Por medio de espacios de juegos, disfrute, donde el niño aprende a jugar,
enriquezca sus aprendizajes, etc. La posibilidad de trabajar en equipos, permitiendo
respetar sus tiempos personales, sus intereses, sus posibilidades de interactuar con otros,
etc. O por último la construcción de espacios compartidos e individuales, que permitan

12
que el niño explore, descubra y se interese cada vez mas por nuestras propuestas donde
no solo aprende conocimientos, y los refuerza sino que puede disfrutar de ello al mismo
tiempo. Por ejemplo en la actividad: “Nuestras piernas” los niños trabajan en equipos,
en un escenario preparado, con una guía dada por el docente, donde se articulan
contenidos de ciencias, expresión corporal, educación física, música; donde se
desarrolla personalmente y socialmente al niño; buscando que se adquieran aprendizajes
significativos, y que logre establecer lazos de confianza, respeto, con el grupo, con la
docente, etc.
Es decir, a lo largo de esta planificación se tuvieron en cuenta el rol del docente, del
alumno, los pilares del nivel inicial, la subjetividad de cada uno, las orientaciones
didácticas de las distintas áreas, pero también se tuvo en cuenta la posibilidad de
mantenerse abierto a ciertas reformulaciones, resignificaciones o mejoras que debieran
realizarse, si se requiera sobre la marcha, porque se considera que la planificación
didáctica es dinámica.

Como conclusión puedo decir que la integración de los contenidos en el proceso de


aprendizaje deben realizarla los propios alumnos. Ellos, integrarán los nuevos
conocimientos a los que ya poseían a través de una reorganización- reestructuración del
conocimiento resultando que estos contenidos sean significativos. Las actividades
intentan ser adecuadas a las consignas, estar bien planteadas, de forma clara y concisa, y
pretenden emplear correctamente las estrategias metodológicas para definir en gran
medida el grado de significatividad que pudieran otorgar a los contenidos los alumnos.
Creo, como futura docente, que se puede lograr ese resultado propuesto ya que los niños
podrán inferir, relacionar los nuevos aprendizajes con sus experiencias reales y
conocimientos previos; se logrará una articulación que incluya diferentes miradas y que
mantenga hasta el fin la complejidad del recorte elegido.

13
14

También podría gustarte