Está en la página 1de 9

CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico contiene todo lo relacionado con los procedimientos


sistemáticos que se llevan a cabo para desarrollar una investigación de acuerdo al
método científico. En este se describen el tipo y las características que la
investigación adquiere, así como los métodos utilizados para abordar la información
recolectada, su procesamiento y presentación.

Los aspectos metodológicos orientan el proceso de investigación del estudio


desarrollado, por cuanto esos procedimientos son los que orientan cualquier proyecto
que se quiera realizar. Es así como la investigación según la finalidad, se centra
básicamente en un estudio aplicado, teniendo como propósito primordial la observación
de como la deficiencia visual en el rendimiento académico de un grupo adolescentes de
un instituto educativo. Según su alcance temporal, es una investigación transversal, ya
que estudia un aspecto de desarrollo de los sujetos en un momento dado y de acuerdo
con su profundidad es exploratoria, debido a que posee carácter provisional, por cuanto
se realiza para obtener un primer conocimiento de la situación.

Tipo de Investigación

De acuerdo a los objetivos del estudio, al alcance de los mismos y la utilización de


los aportes teóricos de los autores, esta investigación puede definirse como
descriptiva, puesto que busca recopilar datos y sirve para describir diversas pautas
de comportamiento y rendimiento académico. Para Hernández, Fernández y Baptista
(2006), las investigaciones descriptivas son aquellas que se orientan a describir las
características o propiedades más importantes de las variables de estudio.

Son diversos los autores que han investigado con metodologías tanto cuantitativas como
cualitativas el tema de deficiencia visual en alumnos de cursan media diversificada en una
institución educativa, debido a que permiten describir e interpretar la realidad de las personas.
Por su parte, Altuve y Rivas (1998) asegura que el diseño de una investigación, “… es una
estrategia general que adopta el investigador como forma de abordar un problema determinado,
que permite identificar los pasos que deben seguir para efectuar su estudio” (p. 231). Para ello, el
trabajo se enmarcó dentro de una investigación interpretativa, descriptiva, de campo, la cual dará
lugar a una propuesta preventiva para los casos de deficiencia visual en alumnos de media y
diversificada del Colegio San Martín de Porres.

Igualmente, esta investigación se define como documental, ya que la información


se deriva del análisis y consulta de trabajos de investigación sobre la deficiencia visual
y cómo influye en el rendimiento académico de los adolescentes siendo imprescindible
para el desarrollo de los objetivos la búsqueda y selección de la información, la lectura,
el registro, la organización, descripción, análisis e interpretación de todos los
documentos seleccionados.

En tal sentido, Finol y Nava (1998) define la investigación documental como un


proceso sistemático de investigación bibliográfica que incluye la búsqueda, selección,
lectura, organización, descripción, análisis e interpretación de datos extraídos de
fuentes documentales existentes en torno a un problema, con el fin de encontrar
respuesta a interrogantes planteadas en cualquier área del conocimiento humano.

En el mismo orden de ideas, Balestrini (2001) señala que la investigación


documental permite la recolección de información para enunciar las teorías que
sustentan el estudio del proceso. El objeto de la investigación documental es elaborar
un marco teórico conceptual para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio.

Asimismo, es descriptiva porque estuvo orientada a exponer la situación actual de


los jóvenes que tienen una deficiencia visual y como esta deficiencia influye en el
rendimiento académico.
Diseño de la Investigación

Según Hernández y otros (2006), el diseño de una investigación es la estrategia o


plan concebido por el investigador para obtener la información que se desea.

En el caso que ocupa la presente, el diseño es no experimental, pues se


observan los fenómenos tal y como se presentan en su contexto natural, como lo
afirma Kerlinger y Lee (2002), para quienes en este tipo de diseño no es posible
manipular las variables, pues el investigador no construye ninguna situación, sino
solamente observa situaciones ya existentes.

En el mismo orden de ideas, la investigación se considera transeccional o


transversal, puesto que, tal como lo afirman Hernández y otros (2006), la investigación
recolecta datos en un solo momento, en un tiempo único, pues su propósito es describir
variables y analizar su incidencia o interrelación, si existe, en un momento dado.

Abundando con respecto al diseño, el mismo es de carácter mixto, puesto que


combina elementos del diseño bibliográfico y de campo. En este sentido, en la
investigación bibliográfica, según Tamayo y Tamayo (2001), se utiliza básicamente el
análisis documental como técnica para el examen de los datos. El referido autor señala
que, en este tipo de diseño, los datos proceden de investigaciones anteriores y son
llamados secundarios porque han sido previamente obtenidos por otros y elaborados y
procesados de acuerdo con quienes inicialmente los manejaron.

Para el mismo autor, el fin del diseño de la investigación es prever la concepción


de la investigación, los recursos necesarios para llevarla a cabo, el tiempo necesario, en
fin, todo aquello que permita demostrar la factibilidad de su estudio. Dado el carácter
bibliográfico del presente, se procedió al análisis documental de trabajos de
investigación sobre la deficiencia visual y cómo afecta al rendimiento académico en
adolescentes.

El criterio de selección para la incorporación de material clasificado sirvió para ir


dándole cumplimiento a los objetivos específicos referidos a la implementación de
programas sociales para la prevención de enfermedades de deficiencia visual en
adolescentes en una institución educativa.

En este sentido, Arias (2006) señala que las investigaciones de campo son
aquellas donde los datos o información son tomados directamente de la realidad que se
pretende estudiar, sin posibilidad de influir sobre los mismos. Por lo tanto, para este
estudio se realizó un trabajo que consistió en la recolección de información
directamente de la realidad en estudio, esto es, estudiantes del 1ero a 5to año del
Colegio San Martin de Porres de la Ciudad de Mérida, Venezuela.

Para Chávez (2007), el diseño de investigación se refiere a la ubicación de la


investigación, según el método empleado; en tal sentido, y para los efectos de esta
investigación, el diseño concurre en lo no experimental, transeccional y descriptivo.

En cuanto a su diseño no experimental, Hernández y otros (2006) afirman que la


investigación no experimental es aquella que los objetos, situaciones, instituciones e
individuos se estudian en su contexto; es decir, tal y como se den en su ambiente
natural para después analizarlos.

En relación a su concepción de estudio transeccional descriptivo, Hernández y


otros (2006), afirman que son aquellos que presentan un panorama del estado de una o
más categorías en uno o más grupos de personas, objetos o indicadores en
determinado momento.

Población y Muestra

Según Parra (2002), la población es el conjunto integrado por todas las mediciones
u observaciones del universo de interés en la investigación. Por lo tanto, pueden
definirse varias poblaciones en un solo universo, tantas como características a medir.
En este sentido, para esta investigación la población de estudio se encuentra conformada
por los alumnos de 1ero a 5to año del Colegio San Martín de Porres. Para el autor
Parra (2002) la muestra es: “una parte (o sub-conjunto) de la población obtenida con el
propósito de investigar propiedades que posee la población”. Asimismo, para Kerlinger
(2002), muestrear significa tomar una porción de una población como representativa de
la misma.

Ahora bien, las limitaciones de tiempo y de recursos, obligan a establecer algunos


criterios para muestrear, por lo que, en este caso, se realizó un muestreo accidental o
intencional, el cual como lo define Kerlinger (2002) es aquel tipo de muestreo al cual se
recurre, producto de una categorización arbitraria establecida por el investigador, para
extraer un subconjunto de unidades que sirvan a los fines del estudio.

De esta forma, la muestra de estudio estuvo conformada por 50 alumnos de 1ero


a 5to año pertenecientes al Colegio San Martín de Porres.

Métodos, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Métodos
En cualquier investigación, se deben determinar las metas que el investigador se
plantea para la obtención de los conocimientos y aplicaciones prácticas inmediatas, por
esta razón debe plantearse el método de investigación que utilizará.
Para Muñoz (1998), el método de investigación es el procedimiento ordenado que
se sigue para establecer el significado de hechos y fenómenos hacia el que se dirige el
interés científico para encontrar, demostrar, refutar, descubrir y aportar un
conocimiento.

En la presente investigación se emplea el método deductivo de análisis, por


cuanto satisface los objetivos de la investigación; el mismo permite la obtención de
conocimiento a partir de un marco referencial y, desde allí, se va a un marco
particular, a través de la observación de casos concretos. Al respecto, Méndez (2008)
explica que, en el método deductivo se parte de las observaciones de fenómenos
generales con el propósito de analizar situaciones particulares.
Técnicas
Las técnicas de recolección de datos son los medios empleados para recolectar
información. En el caso que ocupa la presente investigación, se utiliza la observación
en su modalidad de observación documental. En este sentido, Méndez (2008) señala
que la observación en una investigación es el proceso mediante el cual se perciben
rasgos existentes en la realidad por medio de un esquema conceptual previo con base
en ciertos propósitos definidos generalmente por una conjetura que se quiere investigar.
Mientras, Hernández y otros (2006), afirman que la observación es un registro
sistemático de comportamientos humanos o de hechos que se manifiestan y el
investigador registra a través de formas predeterminadas.

Con respecto al tema, Sierra (1998) expresa que la observación engloba todos
los procedimientos utilizados en las ciencias sociales, no solo para examinar las fuentes
donde se encuentran los hechos y datos objeto de estudio, sino también para obtener y
registrar dichos datos; por lo tanto, la observación proporciona al investigador la materia
de trabajo que ha de ser objeto de tratamiento y estudios científicos.

Por su parte, la observación documental consiste, según Hernández y otros (2006)


en la revisión literaria de documentos de cualquier índole con el objeto de soportar el
análisis en una investigación.

Instrumentos
Según Sabino (2000) un instrumento de recolección de datos es en principio,
cualquier recurso del cual pueda valerse el investigador para acercarse a los fenómenos
y extraer de ellos la información. Conforme al criterio de Chávez (2007), los instrumentos
de investigación son medios que utiliza el investigador para medir comportamientos o
atributos de las categorías.

Al respecto, en la presente se utilizó el sistema de encuesta elaborada, la cual


ofreció recopilar las opiniones directamente de los encuestados(as) y así crear las
condiciones necesarias, garantías y eficiencia requerida para tal fin, lo cual permite
determinar la validez y confiabilidad de los datos obtenidos.

En el mismo orden de ideas, Hernández y otros (2006) señalan que la


encuesta consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a
medir. La encuesta contó con 15 preguntas abiertas y cerradas.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Para la realización de la investigación se hizo uso de la técnica de la


observación, dividida en Observación Documental o Bibliográfica y Observación
mediante Encuesta.

Encuesta

Las técnicas de recolección de datos comprenden procedimientos y actividades


que le permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a
su pregunta de investigación. Como técnica del presente estudio, se utilizó la encuesta,
que según Hurtado (2000) “son técnicas basadas en la interacción personal y se utiliza
cuando la información requerida por el investigador es conocida por otras personas, o
cuando lo que se investiga forma parte de la experiencia de esas personas”.

Validez

Según Chávez (2001), la validación constituye un elemento determinante para


llevar a cabo una investigación de campo, ya que ella es la que determina la eficiencia,
correspondencia y claridad de cada ítem contentivo de las variables a medir en el
instrumento con el propósito de la investigación.

De igual manera Hernández, Fernández y Baptista (2003), acota que “la validez
se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de
lo que se mide” (p. 240). Por tal razón, el cuestionario se validó utilizando la modalidad
del contenido referido; la cual, el autor antes citado, define como “el grado en que el
instrumento refleja un dominio específico del contenido que se mide” (p. 237).

Para que los instrumentos tuvieran validez de contenido se definió los


indicadores pertenecientes a las variables y dimensiones; se elaboró un conjunto de
ítems lo más exhaustivos posible; además de consultar la opinión de 1 tutor y 2
docentes expertos en el área de la temática evaluada, para que sobre la base de los
criterios de suficiencia, pertinencia y claridad emitieran su apreciación de manera
cualitativa sobre la viabilidad o no del instrumento.
Cuadro 1: Cronograma de Actividades.

Actividades Marzo Abril Mayo Junio

Investigación Bibliográfica
Capitulo I. Antecedentes de la Investigación
Capitulo II. Marco Teórico
Capitulo III. Marco Metodológico
Elaboración de los Instrumentos
Capitulo IV. Análisis e interpretación de resultados
Correcciones generales
Entrega del Proyecto
Presentación del Trabajo Especial de Grado
Fuente: Propia (2024)

También podría gustarte