Está en la página 1de 2

ÉTICA Y CUIDADO DE SÍ - PROF.

OSCAR ESPINEL

La ética, desde una perspectiva particular, se concibe como una práctica de


cuidado de sí, donde el individuo se preocupa por su propia constitución y
configuración como ser humano. Este enfoque se basa en una entrevista realizada
a Michel Foucault, titulada "La ética del cuidado de sí como práctica de libertad",
publicada en el tercer volumen de las obras esenciales del autor. Foucault
cuestiona la relación entre el sujeto y la verdad, así como la manera en que se
establece lo verdadero en una época determinada. Rechaza cualquier idea de una
esencia humana fija, argumentando que el individuo se construye a través de sus
acciones y en interacción con su entorno histórico y cultural. Esto implica que cada
persona está condicionada por su contexto, lo que determina diferentes formas de
ser humano. La ética, entonces, implica cuidar de uno mismo en este proceso de
construcción, entendiendo que la verdad y la identidad son conceptos dinámicos y
contextualizados.

El individuo no se forma en aislamiento, sino que su identidad se construye en


interacción con su entorno histórico y social. El ser humano, al ingresar al mundo,
no lo hace en un vacío, sino en un mundo ya existente o, mejor dicho, en
construcción. Este mundo en movimiento marca las formas de pensar, hacer y
cuestionar propias de su tiempo. Es importante resaltar la diferencia entre el
individuo y el ser humano como especie. El individuo está situado en una época y
condiciones específicas, pero también es parte de la humanidad, un conjunto más
amplio que trasciende las fronteras individuales. La humanidad, en su totalidad,
comprende a hombres y mujeres de diversas razas, etnias, culturas y tiempos. Sin
embargo, esta totalidad no es simplemente la suma de las partes; la humanidad se
construye y redefine constantemente a través de la interacción de sus
componentes.

En este contexto, observamos que históricamente ha habido grupos privilegiados


que han tenido una mayor presencia, voz y capacidad de acción en la
construcción de la humanidad. Esta situación se ha basado en la exclusión y
marginación de otros grupos, creando una jerarquía de ciudadanos de primera,
segunda y tercera categoría. En sociedades democráticas y libres, supuestamente
fundamentadas en la igualdad, esta exclusión persiste, incluso en formas sutiles
como la clasificación estratificada de la población.
Por lo tanto, lo que hoy se considera verdadero no siempre fue así, y a menudo
proviene de errores del pasado. Esta idea, planteada por un otro francés, nos
invita a reflexionar sobre cómo lo que hoy se percibe como normal o verdadero
puede haber sido, en su momento, patológico o incorrecto. En retrospectiva, lo
que hoy consideramos verdadero no siempre fue así. Incluso, en muchos casos, lo
que ahora es verdad alguna vez fue considerado un error. Esta idea, tan
profundamente explorada por Nietzsche y retomada por Foucault en obras como
"La verdad y la moral en un sentido extraño", nos invita a reflexionar sobre cómo
las verdades actuales emergieron de cosas que, en otro tiempo, fueron proscritas,
perseguidas, excluidas, marginadas e incluso impensadas. Cada época
proporciona a sus habitantes los instrumentos para pensar, preguntar y
comprender el mundo que les rodea. Por ejemplo, el concepto de infancia, tal
como lo entendemos hoy, o el papel de la mujer en la sociedad, han
experimentado transformaciones significativas a lo largo del tiempo. Incluso
aspectos tan fundamentales como la familia, la sexualidad o la pobreza tienen
historias complejas que reflejan cómo las ideas cambian y evolucionan. El poder
de definir lo verdadero y lo falso, lo bueno y lo malo, está intrínsecamente
relacionado con las relaciones de poder en una sociedad. A lo largo de la historia,
hemos visto cómo ciertos grupos sociales han sido privilegiados mientras que
otros han sido marginados o excluidos. Esto se refleja en la manera en que se
concibe y se trata a los diferentes estratos de la sociedad, desde los niños hasta
los pobres, desde los marginados hasta los desplazados. Incluso conceptos
fundamentales como la soberanía territorial o la identidad nacional son
construcciones históricas que han cambiado con el tiempo. La idea de fronteras y
desplazamientos, que hoy en día es tan central en muchos debates políticos, no
siempre fue un problema de la misma magnitud ni se consideró verdadera en
todas las culturas y épocas. Freire nos recuerda que el ser humano es un ser
condicionado por su época, por su presente, por su pertenencia a la humanidad,
pero esto no determina su acción, simplemente la condiciona y le otorga el lugar
desde el cual proyectar su acción. Somos seres capaces de incidir en la historia,
en esa entidad dinámica que llamamos humanidad, en nuestro entorno, para
orientar y transformar.

También podría gustarte