Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

SÍLABO DE EMBRIOLOGIA MEDICA

I. INFORMACIÓN GENERAL
1.1. Facultad: Ciencias
1.2. Departamento Académico Medicina
1.3. Escuela Profesional: Medicina Humana
1.4. Currículo al que pertenece: 2020
1.5. Requisito: Todos los del primer año.
1.6. Semestre académico: 2023- I
1.7. Ciclo de estudios: III
1.8. Código de la asignatura: 240205
1.9. Número de créditos: 07
1.10. Duración de la asignatura: 16 semanas
1.10.1. Fecha de inicio: 24 de ABRIL de 2023
1.10.2. Fecha de término: 11 de AGOSTO del 2023
1.10. Extensión horaria: 04 Horas
1.10.1. Horas teóricas: 02 Horas
1.10.2. Horas practicas: 02 Horas
1.11. Horas de Tutoría y consejería: 02 Horas
1.12. Docente responsable: Dr. Mirko León Tello

II. Misión y visión de la escuela:

2.1. Misión

La Escuela de Medicina Humana de la Universidad Nacional de la Santa forma profesionales


con alto nivel científico y tecnológico, con sólidos valores humanísticos y éticos, con
responsabilidad social y ambiental, generando y difundiendo el conocimiento médico a través
de la investigación, contribuyendo con el desarrollo sostenible regional, nacional e
internacional.

2.2. Visión
En el año 2025, la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Nacional del Santa es una
institución licenciada, acreditada y reconocida a nivel regional y nacional; que forma médicos
cirujanos que participan en el desarrollo de los diversos sectores de la sociedad. Lidera la
producción del conocimiento a través de la investigación científica, contribuyendo al desarrollo
sostenible del país.

III. MARCO REFERENCIAL


3.1 SUMILLA
Asignatura de naturaleza teórico-práctica, del área de formación básica y tiene el propósito de
explicar el inicio de la vida humana, los procesos relacionados con ella; teniendo como base a la
gametogénesis, así como las relaciones intrínsecas de diversos cambios morfológicos producidos
durante la embriogénesis, identificando los derivados de cada hoja blasto dérmica, la importancia y
función de la placenta, asimismo valorando los efectos de los factores teratogénicos sobre el
desarrollo embrionario aplicando sus conocimientos de Embriología para resolver los problemas
de salud en el campo de la medicina, relacionándolas con la práctica clínica y la investigación.
3.2 Competencia del Perfil de Egreso
Al finalizar la asignatura, el estudiante será capaz de identificar los procesos biológicos como: la
gametogénesis, embriogénesis, genética y biología molecular en el desarrollo normal y de las anomalías
congénitas, relacionándolas con la práctica clínica y la investigación.

3.3 Logro de la Asignatura

COMPETENCIA GENERAL DEL ÁREA DISCIPLINAR (SUSTANTIVA) COMPETENCIA ESPECÍFICA DE LA ASIGNATURA

• Explica el inicio del organismo humano, así como las • Explica el fenómeno de la fecundación y los resultados que
relaciones intrínsecas de su formación considerando los se obtienen a consecuencia de ésta.
diferentes cambios que se
• Identifica los derivados de cada una de las hojas blasto
producen morfológicamente.
• Relaciona los diferentes cambios que se producen durante la dérmicas.
embriogénesis de las capas y sistemas corporales hasta su • Describe el desarrollo de la placenta, su función e
desarrollo total. importancia.
• Explica los factores teratogénicos y su relación con el
desarrollo normal.
• Analiza los cambios que ocurren en el producto durante el
periodo de gestación.
• Desarrolla habilidades para la búsqueda, interpretación y
presentación de información bibliográfica.
• Demuestra responsabilidad en su formación profesional y
promueve el trabajo en equipo respetando la opinión de sus
compañeros.

3.4 Líneas de Investigación: La asignatura apoya al desarrollo de la investigación a través del análisis de casos
genéticos aplicados a metodologías de diagnóstico citogenético y molecular.
3.5 Responsabilidad Social
Fomenta y desarrolla acciones de prevención, promoción, bienestar y desarrollo de la salud y calidad de vida
integral de los ciudadanos.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA

4.1. Primera Unidad: Embriología General

Período: Desde: 24-04-23. Hasta: 20-05-23

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

ESTRATEGIAS DE
SEMANA CONTENIDOS EVIDENCIAS
ENSEÑAZA APRENDIZAJE
Presentación del silabo. Introducción a Conferencia magistral. Exposiciones
la Embriología humana.Historia Lectura individual de
Generalidades.Procesos previos al artículos Mapas
inicio del desarrollo embrionario..Eje Seminarios conceptuales y
Hipotálamo-hipófisis-gónadal. Ciclo Foros y Debate. resúmenes
1 endometrial, ovárico. Practica 1
2 Gametogénesis Ovogénesis y Conferencia magistral. Monografías
espermatogénesis. Periodo pre- Lectura individual de
embrionario: Fecundación. embarazos artículos Informe de
múltiples. Implantación. Período Seminarios prácticas de
embrionario 1ra semana. Anomalías Foros y Debate. laboratorio
de la implantación Practica 2
Disco Bilaminar. Hojas embrionarias:
Ectodermo, Mesodermo y Endodermo.
Saco vitelino. Disco Trilaminar: línea Conferencia magistral.
primitiva. Gastrulación. Notocorda. Lectura individual de
Reacción decidual. Anomalías artículos
congénitas. Derivados de las 3 hojas Foros y Debate.
3 blasto dérmicas. Practica 3
Desarrollo de las membranas fetales y
la placenta. Corion frondoso. Intervenciones
Vellosidades coriales. Estructura de la Conferencia magistral. orales
placenta. Circulación intraplacentaria. Lectura individual de
Barrera placentaria. Clasificación artículos Pruebas escritas
producción de hormonas. Líquido Seminarios
amniótico. Diagnóstico prenatal no Foros y Debate.
4 invasivo. Practica 4
5 Primer examen de unidad Examen práctico y teórico
FECHA DE EVALUACIÓN DE UNIDAD: 22-05-23
PRIMER AVANCE DE PRODUCTO: del 22 -05-23 al 26-05-23

4.1. Segunda Unidad: Embriología Especial I

Período: Desde:21-05-23. Hasta:

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

ESTRATEGIAS DE
SEMANA CONTENIDOS EVIDENCIAS
ENSEÑAZA APRENDIZAJE
Sistema nervioso: Hoja ectodérmica, Exposiciones
notocorda. Vesículas encefálicas. Mapas conceptuales
Prosencéfalo. Mesencéfalo y y resúmenes
Rombencéfalo. Neurulación. Sistema Monografías
Nervioso Central. Cerebro, cerebelo, Informe de practica
Conferencia magistral. de laboratorio
puente de Varolio, Lectura individual de Intervenciones
medula oblonga a partir de las 5 artículos orales
vesículas secundarias. Sistema Foros y Debate. Pruebas escritas
6 Nervioso Periférico: crestas neurales. Practica 5
Desarrollo de la cara, nariz, paladar.
Procesos faciales, labio leporino.
Segmento intermaxilar. Paladar
primario y secundario. Malformaciones.
Intestino faríngeo: hendidura. Arcos. Conferencia magistral.
Bolsas germinativas. Desarrollo de los Lectura individual de
órganos de los sentidos. artículos
Malformaciones. Foros y Debate.
7 Practica 6
Sistema Digestivo: Hoja endodérmica
Estomodeo, Proctodeo. Intestino
anterior, medio y posterior. Intestino Conferencia magistral.
faríngeo. Hendiduras, arcos, bolsas Lectura individual de
faríngeas Formación del intestino artículos
anterior: esófago, estomago, duodeno, Foros y Debate.
8 páncreas, hígado Practica 7
9 Formación del intestino medio: Conferencia magistral.
yeyuno- íleon, apéndice, ciego, colon Lectura individual de
artículos
ascendente y 2/3 partes del colon
transverso. Formación del intestino
Posterior: 1/3 colon transverso, colon
descendente, colon sigmoides, recto,
tabique uro rectal Malformaciones.
Conducto onfalomesentérico,
divertículo de Meckel, fístula vitelina,
onfalocele. Hernia umbilical congénita.
Rotaciones anormales. Obstrucciones
intestinales. Intestino posterior: colon
izquierdo, sigmoide, recto, ano. Atresia
rectal. Celoma y mesenterios. Foros y Debate.
Diafragma. Practica 8
Examen práctico y teórico
10 2do examen de Unidad
FECHA DE EVALUACIÓN DE UNIDAD: 26-06-23
SEGUNDO AVANCE DE PRODUCTO: del 26-06-23 al 30-06-23

4.1. Tercera Unidad: Embriología Especial II

Período: Desde: 03-07-23 Hasta: 04-08-23

RESULTADO DE APRENDIZAJE:

ESTRATEGIAS DE
SEMANA CONTENIDOS EVIDENCIAS
ENSEÑAZA APRENDIZAJE
Sistema respiratorio: Hoja endodérmica Conferencia magistral.
Brote respiratorio Tráquea Pulmones. Lectura individual de artículos
Madurez pulmonar Evaluación parcial: Foros y Debate.
12 Prueba de desarrollo Practica 9
Hoja Mesodérmica: Mesodermo
paraxial, intermedio y lateral. Sistema
cardiovascular: Hoja mesodérmica
corazón fabricación. Circulación fetal y
Neonatal. vasos sanguíneos. El tubo
cardíaco. Tabiques, válvulas, cavidades.
Anomalías. Sistema arterial, arcos
aórticos. Arterias onfalomesentéricas y Conferencia magistral.
umbilicales. Sistema venoso: vitelinas, Lectura individual de artículos
umbilicales y cardinales. Malformaciones. Foros y Debate.
13 Modificaciones circulatorias natales. Practica 10
Formación del sistema muscular
mesodermo paraxial Somita, músculo
esquelético. Formación del sistema
muscular mesodermo lateral esplácnico
musculo liso y cardiaco. Formación del Exposiciones
sistema óseo: Esqueleto axial y Mapas
apendicular. Neurocráneo, conceptuales y
resúmenes
viscerocraneo. Desarrollo y crecimiento
Monografías
de las extremidades. Edad ósea, Conferencia magistral. Informe de practica
defectos: Amelia, meromelia. Columna Lectura individual de artículos de laboratorio
vertebral, costillas. Sistema muscular: Foros y Debate. Intervenciones
14 estriado, liso, cardiaco. Practica 11 orales
15 Sistema urogenital I: Pronefros, Conferencia magistral. Pruebas escritas
metanefros mesonefros. Formación de
riñones. Sistema urogenital formación de
vías urinarias a partir del endodermo
seno urogenital. Malformaciones:
agenesia renal, riñón pélvico, en Lectura individual de artículos
herradura, duplicación de uréteres, Foros y Debate.
fístulas. El uraco: quistes, fístulas. Practica 12
Sistema urogenital II: Formación de las
gónadas: Periodo indiferenciado.
Formación de testículo y ovarios.
Conducto de Müller o paramesonefrico.
Útero y trompas de Falopio. Conducto
meso néfrico o conducto de Wolf.
Formación del aparato reproductor
masculino. Malformaciones más
frecuentes. hipoplasia gonadal,
feminización testicular, hermafroditas,
seudohermafroditas, hipospadias, Conferencia magistral.
epispadia, hernia inguinal congénita, Lectura individual de artículos
criptorquidia, duplicación y atresia del Foros y Debate.
16 conducto uterino. Practica 13
FECHA DE EVALUACIÓN DE UNIDAD: 07-08-23
PRODUCTO FINAL del 07-08-23 al 11-08-23

V. METODOLOGÍA

 Conferencia
 Exposición – diálogo
 Discusión de casos
 Búsqueda investigativa
 Aprendizaje asincrónico
 Método científico
 Prácticas de laboratorio

VI. MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS

 Aula de clase con proyector y computador.


 Biblioteca
 Internet
 Correo electrónico
 Talleres.
 Laboratorio
 Guía de prácticas.

VII. SISTEMA DE EVALUACIÓN

El alumno cultivará y adquirirá una conducta de autoaprendizaje permanente y deberá asumir con
responsabilidad, disciplina y dedicación los requerimientos de esta asignatura. La evaluación se realizará en
forma permanente en las sesiones teóricas y prácticas.

7.1. Requisitos mínimos de aprobación y promoción

 Obtener promedio final aprobatorio mínimo de once (11)


 Tener una unidad aprobada, tarea de producción aprobada y el promedio final de la
asignatura aprobada (ampliación art. 155 R.E), R. N°. 622-2017-CU-R-UNS6.
7.2. De la inhabilitación

Con 30% de inasistencia a clases el estudiante está inhabilitado y tiene calificativo cero (0).

(Art. 92 Reglamento del Estudiante -


R.E)

7.3. Del medio punto

Fracción 0.5 o > se redondea a un (1) punto a favor del estudiante teniendo en cuenta el Art. 143 del R.E.

7.4. Del examen sustitutorio

El estudiante que desaprobó una asignatura tiene derecho a rendir examen sustitutorio en la unidad de más
baja calificación en la prueba escrita, siempre que tenga aprobada una unidad didáctica y trabajo de producto.
La nota del examen sustitutorio reemplaza al examen escrito de dicha unidad. R.E (Art. 157, 160 del R.E.).

7.5. Del examen de rezagados

24 horas, solicitará por escrito esta


evaluación al director de escuela
acompañando los documentos
probator
24 horas, solicitará por escrito esta
evaluación al director de escuela
acompañando los documentos
probatorios y
cancelando la tasa correspondiente.
El docente tiene un plazo de 48
horas una vez recepcionado el
documento
correspondiente del DAE. En caso de
incumplir esta disposición el estudiante
será calificado con cero (0) (Art. 149 -
15
El estudiante que no rinda un examen de unidad por razones justificadas, en un plazo de 24 horas 24 horas,
solicitará por escrito esta evaluación al director de escuela acompañando los documentos
probatorio y cancelando la tasa correspondiente. El docente tiene un plazo de 48 horas una
vez recepcionado el documento correspondiente del DAE. En caso de incumplir esta disposición el
estudiante será calificado con cero (0) (Art. 149 -152 RE).

24 horas, solicitará por escrito esta


evaluación al director de escuela
acompañando los documentos
probatorios y
cancelando la tasa correspondiente.
El docente tiene un plazo de 48
horas una vez recepcionado el
documento
correspondiente del DAE. En caso de
incumplir esta disposición el estudiante
será calificado con cero (0) (Art. 149 -
152
7.6. Nota de unidad / Promedio final
N° Ev. Evaluación Nota Peso Promedio
Evidencias de aprendizaje
1 (De proceso) (EA) 0-20 1
PU = EA + P + EU
2 Producto de asignatura (P) 0-20 1
3
3 Evaluación de unidad (EU) 0-20 1
NA= PU1 + PU2 + PU3
Promedio Final
3

VIII. TUTORÍA
8.1. Horario de atención:

La tutoría y consejería sobre aspectos personales, académico y formación profesional, es un


derecho del estudiante (Art. 73º). El docente tutor orienta y ayuda en el trabajo de producto final, aplicando el
conocimiento de embriología a un trabajo y así alcance sus logros; toma de decisiones de sus problemas
académicos y personales a fin de que logre una formación integral (Art. 68° y 73º). La consejería y tutoría será
brindará los días de practica al finalizar las mismas.

8.2. Enlace / Ambiente: Laboratorio Embriología

IX. REFERENCIA BIBLIOGÁFICAS

 LANGMAN STW. EMBRIOLOGÍA MÉDICA CON ORIENTACIÓN CLÍNICA. 14ª ED. MÉXICO: MÉDICA
PANAMERICANA; 2019
 MOORE, PERSAUD, TORCHIA. (2019). “Embriología Clínica”. 11ª edición. USA: Editorial Mc Graw
Hill Interamericana
 ARTEAGA S, GARCÍA M. (2017). “Embriología Humana y Biología del Desarrollo” 2a Edición México:
Editorial Médica Panamericana
 LARRY R. COCHARD NETTER (2005). Atlas de EMBRIOLOGIA HUMANA. España Editorial Masson
 Bibliografía de la biblioteca UNS
 WILLIAMS (2022) “Obstetricia 26ava Ed Editorial: Mc Graw-Hill

También podría gustarte