Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

GUÍA DE PRÁCTICA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

EXPERIENCIA CURRICULAR:
EMBRIOLOGÍA Y GENÉTICA

2024-01
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

PRESENTACIÓN
La presente Guía de prácticas ha sido elaborada con la finalidad de permitir al estudiante un mayor
conocimiento de los temas correspondientes a la experiencia curricular de Embriología y Genética,
a la vez comprender la constitución del Genoma humano, así como los diversos cambios
embrionarios que se presentan desde el momento de la fecundación hasta el nacimiento de un
nuevo ser.
El desarrollo de esta Guía supondrá la aplicación de los conocimientos teóricos, así como la
adquisición de conocimientos y habilidades prácticas.

INSTRUCCIONES GENERALES
 El estudiante deberá asistir a las prácticas en el horario programado, puntualmente,
portando su bata blanca y los equipos de protección personal, mascarilla, cofia o gorro y
guantes. Solo se tendrá una tolerancia de 5 minutos para el ingreso.

 Los estudiantes deberán cumplir en todo momento las normas de bioseguridad


establecidas en los protocolos.

 Todos los estudiantes deben participar activamente en el desarrollo de las prácticas.

 Los estudiantes tienen la obligación de cuidar todos los equipos y materiales del
laboratorio, si por descuido o manejo negligente deterioran los mismos deberán
reponerlos.

 Para la evaluación de las prácticas los estudiantes presentarán un informe de la actividad


realizada.

 El estudiante que no asista a la clase práctica, será calificado con cero.

DATOS GENERALES

 Unidad Académica: MEDICINA


 Semestre Académico: 2024 01
 Ciclo de estudios II
 Experiencia curricular: Embriología y Genética
 Laboratorio:
 Docente(s):
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

SUMILLA:
La experiencia curricular de Embriología y genética forma parte del área de estudios específicos es de
naturaleza teórico práctica de carácter obligatorio y se orienta a capacitar al estudiante para
reconocer el desarrollo embriológico de los diferentes sistemas del organismo humano y su relación
con la genética.

COMPETENCIA
Explica el diagnóstico presuntivo o definitivo del paciente asignado para elaborar el plan de trabajo
que incluya el tratamiento pronóstico y prevención de los problemas de salud de mayor frecuencia
del individuo; mediante la elaboración de la historia clínica considerando fundamentos
etiopatogénicos y fisiopatológicos demostrando un buen manejo clínico y trato humanizado.

Determina los problemas de salud complejos, brindando manejo inicial para estabilizar las
emergencias de ser necesario, de acuerdo a los criterios para referencia y a las normas del ente
rector de salud, respetando las costumbres familiares y considerando la ética profesional.

GUÍA DE PRÁCTICA N° 1

I. OBJETIVOS

Conocer El Genoma humano y las bases cromosómicas de la herencia


Determinar la estructura del DNA. Cromosoma mitocondrial. Secuencia del
genoma humano.
Conocer la organización del genoma humano
Analizar el Dogma central de la Biología molecular: ADN -ARN – Proteínas
Identificar la estructura y organización de los genes.
Identificar las mutaciones génicas, cromosómicas y genómicas.

II. MATERIALES
Computadora, cañón multimedia, Papel, colores, plumones.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

1. Exposición dirigida por los alumnos y acompañada por el docente de


práctica. Mesa redonda para intercambio de ideas.
2. Presentación de videos didácticos relacionados al tema
3. Ilustrar o esquematizar y explicar detalladamente:
a) El nucleótido
b) El Genoma humano
4. Ilustrar la estructura del DNA. Explicar la unión de los nucleótidos para formarlo
5. Realizar un cuadro comparativo mostrando la diferencia entre ADN y ARN
6. Esquematizar el empaquetamiento del ADN. Explicar en clase.
7. Esquematizar El Dogma central: DNA – RNA – Proteínas. Explicar en clase
8. Ilustrar o esquematizar la estructura de un gen. Explicar partes y funciones.
9. Esquematizar y explicar el proceso de transcripción, traducción.
10. Ilustrar el código genético. Explicar en clase con ejemplos clínicos.
11. Ilustrar las mutaciones génica, cromosómica y genómica con ejemplos clínicos. Explicar
exponiendo en clase.
12. Definir los términos médicos que no conoces

IV. CONCLUSIONES
A cargo del docente, al finalizar la práctica

V. EVALUACIÓN
Finalizada la práctica se realizará un test rápido escrito

VI. BIBLIOGRAFÍA
 Thompson & Thompson: Genética Médica 8va Edición
 Jorde/Carey/Bamshad. Genética Médica. 6ta Edición

GUÍA DE PRÁCTICA N° 2

VII. OBJETIVOS
Conocer los fundamentos de la Citogenética clínica. Utilidad y aplicaciones
Explicar que son los cromosomas, su estructura y nomenclatura
Identificar los diversos Estudios genéticos que se utilizan para el diagnóstico de estas
enfermedades
Diferenciar las Anomalías cromosómicas más frecuentes: Síndrome de Down, S. de
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Edwards, S. de Patau, S. de Turner, S. de Klinefelter

VIII. MATERIALES
Computadora, cañón multimedia, Papel, colores, plumones.

IX. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Exposición dirigida por los alumnos y acompañada por el docente de práctica. Mesa
redonda para intercambio de ideas.
2. Presentación de videos didácticos relacionados al tema de la práctica
3. Elaboración de un Organizador visual. Tema: Los cromosomas. Explicar detalladamente
4. Ilustrar la estructura del cromosoma. Explicar sus partes en clase.
5. Realizar esquema y explicar los diferentes tipos de cromosoma
6. Esquematizar tres tipos de anomalías estructurales y tres anomalías numéricas de los
cromosomas
7. Ilustrar y explicar las características clínicas y cromosómicas del Síndrome de Down,
Síndrome de Edwards, Síndrome de Patau,
8. Ilustrar las características clínicas y cromosómicas del Síndrome de Klinefelter y Síndrome
de Turner
9. Nomenclatura usada en citogenética:
a) Ilustrar la nomenclatura normal del hombre y de la mujer
b) Ilustrar nomenclatura de cinco anomalías cromosómicas con ejemplos.
10. Mediante un análisis se detectó que un niño presenta 46 cromosomas en algunas células,
mientras que en otro grupo celular presenta 47 cromosomas. El médico diagnostica
mosaicismo.
Mediante esquemas defina y explique lo siguiente:
a) ¿Cuál es la causa del problema?
b) ¿Cuál es la nomenclatura cromosómica en este caso?
c) ¿En qué fase del desarrollo puede ocurrir la alteración mencionada?
d) ¿Puede diagnosticarse antes del nacimiento este problema? Explicar en clase.
e) ¿Cuáles son las características morfológicas y clínicas de este niño?
11. Definir los términos médicos que no conoces

X. CONCLUSIONES
A cargo del docente, al finalizar la práctica

XI. EVALUACIÓN
Finalizada la práctica se realizará un test rápido escrito
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

XII. BIBLIOGRAFÍA
 Thompson & Thompson: Genética Médica 14a Edición
 Jorde/Carey/Bamshad. Genética Médica. 6ta Edición

GUÍA DE PRÁCTICA N° 3

I. OBJETIVOS
Definir la Herencia mendeliana
Conocer el Árbol genealógico
Definir la Herencia no mendeliana y los Tipos. Codominancia, dominancia incompleta y la
Herencia ligada al sexo.
Identificar la Herencia multifactorial
Identificar los grupos sanguíneos, estableciendo sus diferencias.
Conocer la Enfermedad hemolítica del recién nacido, causa y características
Explicar el proceso de Señalización celular, así como los tipos.

II. MATERIALES
Computadora, cañón multimedia, Papel, colores, plumones.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Exposición dirigida por los alumnos y acompañada por el docente de práctica.


Mesa redonda para intercambio de ideas.
2. Presentación de videos didácticos relacionados al tema de la práctica
3. Elabora una nube de palabras que contenga 10 términos de genética
4. Esquematizar y explicar las Leyes de Mendel
5. Elaborando el cuadro de Punnett, resuelva los siguientes ejercicios y explique:
a) Un ratón de pelo blanco, cuyos padres son de pelo negro, se cruza con otro de
pelo negro, cuyos padres son uno de pelo negro y otro de pelo blanco. Si
ambos ratones se cruzaran durante toda su vida y tendrían 20 crías. ¿Cuántos
serian de pelaje blanco? Explique su respuesta.
b) Si se hace un cruce de individuos AaBb con individuos aabb, en su
descendencia ¿cuántos genotipos diferentes encontraremos? Explique su
respuesta.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

c) En los geranios, las flores pueden ser rojas, blancas o rosadas. Se conoce que
este carácter está determinado por dos genes alelos, rojo (Cᴿ) y blanco (Cᴮ). Si
cruzamos dos plantas de flores rosadas. ¿Cuál es la probabilidad de obtener
una planta del mismo color que sus progenitoras?
d) Si una mujer con visión normal tiene el padre daltónico ¿Cuál es la
probabilidad de que sus hijos sean también daltónicos si se casa con un
hombre con visión normal?
6. Elaborar un cuadro comparativo de los grupos sanguíneo del sistema ABO y del
Factor Rh, indicando sus características genotípicas, fenotípicas, así como el
aspecto inmunológico
7. ¿Es posible que un hombre del tipo B y una mujer del tipo AB tengan un hijo del
tipo 0? Aplicando el cuadro de Punnett señale la respuesta
8. Dos hombres (padre 1 y padre 2) reclaman en un juzgado la paternidad de
un niño del grupo 0. La madre es del grupo A, mientras que el posible padre
1 es del B y el 2 es del AB. Aplicando el cuadro de Punnett determine si
puede servir esta información para indicar cuál de ellos no es el padre y
proponga posibles fenotipos para todos

9. Don y su abuelo materno, Barry, tienen Hemofilia A. La mujer de Don, Diane, es la


hija de la tía materna de Don. Don y Diane tienen un hijo varón, Edwards y dos
hijas Elise y Emily, todos con Hemofilia A. También tienen una hija no afectada,
Enid
a) Dibuje el árbol genealógico
b) ¿Por qué están afectadas Elise y Emily?
c) Aplicando el cuadro de Punnett responder ¿Cuál es la probabilidad de que un
hijo varón de Elise sea hemofílico? ¿Cuál es la probabilidad de que su hija sea
hemofílica?
d) Aplicando el cuadro de Punnett responder ¿Cuál es la probabilidad de que un
hijo varón de Enid sea hemofílico? ¿Y una hija?
10. Esquematizar la señalización yuxtacrina, autocrina y paracrina con ejemplos.
Explicar en clase.
11. Definir los términos médicos que no conoces

IV. CONCLUSIONES
A cargo del docente, al finalizar la práctica

V. EVALUACIÓN
Finalizada la práctica se realizará un test rápido escrito
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

VI. BIBLIOGRAFÍA
 Thompson & Thompson: Genética Médica 8va Edición
 Jorde/Carey/Bamshad. Genética Médica. 6ta Edición

GUÍA DE PRÁCTICA N° 4

I. OBJETIVOS
Conocer las etapas del desarrollo prenatal
Explicar el Ciclo celular, así como las características de las diferentes fases de la mitosis y
meiosis.
Explicar el proceso de gametogénesis, diferenciando la Ovogénesis de la Espermatogénesis
Establecer las características de la primera semana de desarrollo embrionario: El ciclo
ovárico, La fecundación, la segmentación, la formación del blastocisto y la implantación.

II. MATERIALES
Computadora, cañón multimedia, Papel, colores, plumones.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


1. Exposición dirigida por los alumnos y acompañada por el docente de práctica.
Mesa redonda para intercambio de ideas.
2. Presentación de videos didácticos relacionados al tema de la práctica
3. Elaborar un Organizador visual, teniendo como tema: El ciclo celular.
4. Ilustrar la mitosis. Explicar detalladamente en clase.
5. Ilustrar la meiosis. Explicar detalladamente en clase.
6. Ilustrar el proceso de la Ovogénesis. Explicar en clase.
7. Ilustrar el proceso de Espermatogénesis. Explicar en clase.
8. Ilustrar o esquematizar el desarrollo del Eje Hipotálamo – Hipófisis – Ovario.
Explicar en clase.
9. Esquematizar las fases de la fecundación y que reacciones tienen lugar una vez
que se han fusionado las membranas del espermatozoide y del ovocito. Explicar.
10. Ilustrar la segmentación del cigoto y formación del blastocisto. Explicar en clase.
11. Esquematizar o ilustrar el desarrollo embrionario del ser humano en la primera
semana. Explicar en clase.
12. Definir los términos médicos que no conoces
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

IV. CONCLUSIONES
A cargo del docente, al finalizar la práctica

V. EVALUACIÓN
Finalizada la práctica se realizará un test rápido escrito

VI. BIBLIOGRAFÍA
 Arteaga Martínez – García Peláez. Embriología Humana y Biología del Desarrollo.
3ra Ed.
 Carlson. Bruce M. Embriología Humana y del Desarrollo. &ta Ed.
 Moore Keith I. Embriología Clínica. 11ma Ed-
 Sadler T. W. Embriología médica de Langman. 15ta edición

GUÍA DE PRÁCTICA N° 5

I. OBJETIVOS
Conocer los cambios que se presentan en la segunda semana de desarrollo, identificar el
Disco bilaminar y sus capas: Embrioblasto y Trofoblasto
Conocer los cambios que se presentan en la tercera semana del desarrollo. Identificar el
disco trilaminar. Explicar el proceso de la gastrulación y la formación de las tres capas
germinales
Conocer la formación de la notocorda y su importancia.
Identificar los ejes corporales

II. MATERIALES
Computadora, cañón multimedia, Papel, colores, plumones.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


1. Exposición dirigida por los alumnos y acompañada por el docente de práctica.
Mesa redonda para intercambio de ideas.
2. Presentación de videos didácticos relacionados al tema de la práctica
3. Ilustrar la formación del embrioblasto y el trofoblasto, así como la formación del
disco bilaminar. Explicar en clase.
4. Ilustrar los acontecimientos que ocurren día a día durante la segunda semana de
desarrollo del blastocisto.
5. Ilustrar o esquematizar la formación del mesodermo extraembrionario, así como
las estructuras que formará. Explicar en clase
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

6. Ilustrar el proceso de la gastrulación, mostrando:


a) Vista dorsal del epiblasto
b) Corte transversal mostrando la formación de las capas germinales
7. Esquematizar el desarrollo de los ejes corporales: anteroposterior y dorsoventral,
así como los factores que intervienen en cada uno de los procesos.
8. Ilustrar el origen de la notocorda, así como las estructuras que formará
posteriormente. Explicar en clase su función e importancia.
9. Llega a consulta una gestante, a la cual le toman una ecografía, encontrando que
el feto presenta desarrollo normal de regiones facial y torácica, pero sus
estructuras caudales son anormales. No tiene riñones, faltan las vértebras
lumbares y sacras, y las piernas están fusionadas.
a) Señalar que defecto presenta el feto
b) ¿Qué proceso embriológico está alterado que ocasionó esta alteración?

10. Definir los términos médicos que no conoces

IV. CONCLUSIONES
A cargo del docente, al finalizar la práctica

V. EVALUACIÓN
Finalizada la práctica se realizará un test rápido escrito

VI. BIBLIOGRAFÍA
 Arteaga Martínez – García Peláez. Embriología Humana y Biología del Desarrollo.
3ra Ed.
 Carlson. Bruce M. Embriología Humana y del Desarrollo. &ta Ed.
 Moore Keith I. Embriología Clínica. 11ma Ed-
 Sadler T. W. Embriología médica de Langman. 15ta edición

GUÍA DE PRÁCTICA N° 6

I. OBJETIVOS
Conocer los cambios estructurales que se presentan de la 3ra a la 8va semana de
desarrollo.
Explicar la formación de las tres capas germinales y sus derivados.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Explicar el plegamiento cefalocaudal y transversal del embrión en la formación del


endodermo
Conocer el desarrollo de las cavidades corporales ventrales, así como la formación del
diafragma.

II. MATERIALES
Computadora, cañón multimedia, Papel, colores, plumones.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


1. Exposición dirigida por los alumnos y acompañada por el docente de práctica.
Mesa redonda para intercambio de ideas.
2. Presentación de videos didácticos relacionados al tema de la práctica
3. Ilustrar el desarrollo embrionario de la segunda semana. Explicar en clase.
4. Elaborar un Organizador visual referente al desarrollo las capas germinales,
detallando las estructuras que derivan de ellas. Explicar en clase.
5. Ilustrar el desarrollo de la capa germinal ectodérmica, así como de sus partes y
estructuras que derivan. Explicar en clase.
6. Ilustrar el desarrollo de la capa germinal mesodérmica y sus segmentos. Identificar
los derivados de cada una de ellas. Explicar en clase.
7. Ilustrar los plegamientos que presenta el embrión y la formación de la capa
germinal endodérmica Señalar los derivados de esta capa. Explicar en clase.
8. Ilustrar las cavidades corporales del organismo del ser humano adulto. Explicar en
clase.
9. Ilustración del desarrollo embrionario de las cavidades corporales. Explicar en
clase.
10. Ilustrar la formación del diafragma. Explicar en clase el desarrollo.
11. Nace una niña con diagnóstico de Síndrome de Treacher Collins, quien además
presenta una anomalía cardíaca (transposición de grandes vasos). El médico que la
evalúa considera que presenta un defecto en el desarrollo de la cresta neural.
Esquematizar y explicar el origen de las células de la cresta neural, así como las
estructuras que formará.
12. Un recién nacido sufre dificultad respiratoria grave. El abdomen está aplanado y
se pueden escuchar los movimientos peristálticos intestinales en el lado izquierdo
del tórax.
a) ¿Qué malformación congénita cabe sospechar?
b) ¿Cuál es el fundamento embriológico de este problema?

13. Definir los términos médicos que no conoces

IV. CONCLUSIONES
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

A cargo del docente, al finalizar la práctica

V. EVALUACIÓN
Finalizada la práctica se realizará un test rápido escrito

VI. BIBLIOGRAFÍA
 Arteaga Martínez – García Peláez. Embriología Humana y Biología del Desarrollo.
3ra Ed.
 Carlson. Bruce M. Embriología Humana y del Desarrollo. &ta Ed.
 Moore Keith I. Embriología Clínica. 11ma Ed-
 Sadler T. W. Embriología médica de Langman. 15ta edición

GUÍA DE PRÁCTICA N° 7

I. OBJETIVOS
Reconocer el Período fetal (de la novena semana al nacimiento), así como los cambios
internos y externos más importantes.
Ser capaz de realizar el cálculo de fecha probable del nacimiento.
Identificar los cambios que presenta el feto mes a mes.
Explicar la formación y desarrollo de la placenta y de las membranas fetales.
Establecer la estructura, morfología y funciones de la placenta
Conocer los agentes teratogénicos que pueden causar malformaciones congénitas

II. MATERIALES
Computadora, cañón multimedia, Papel, colores, plumones.
Maquetas del feto y del embarazo gemelar.

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


1. Exposición dirigida por los alumnos y acompañada por el docente de práctica.
Mesa redonda para intercambio de ideas.
2. Presentación de videos didácticos relacionados al tema de la práctica.
3. Ilustrar los métodos para establecer la fecha probable de parto
4. Ilustrar el desarrollo fetal y los cambios que presenta de las semanas 9 a 12; y de
las semanas 13 a 16.
5. Ilustrar el desarrollo fetal y los cambios que presenta de las semanas 17 a 20; y de
las semanas 21 a 25.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

6. Ilustrar o esquematizar el desarrollo fetal y los cambios que presenta a partir de la


semana 26 a la semana 38.
7. Ilustrar el desarrollo de las vellosidades coriónicas
8. Ilustrar la estructura de la placenta (cara materna y fetal), explicando sus
componentes, así como la función que desempeña cada uno.
9. Esquematizar o ilustrar el desarrollo del embarazo gemelar. Explicar en clase el
desarrollo de gemelos dicigotos y de monocigotos.
10. Mencionar un agente teratogénico viral, uno químico y uno farmacológico con
ejemplos de casos clínicos. Explicar en clase.
11. Una mujer embarazada de 36 semanas de gestación acude a control, le realizan
una ecografía cuyo informe indica: excesivo líquido en la cavidad amniótica
(acumulación de líquido).
a) ¿Cómo se llama este trastorno?
b) ¿Cuáles son las causas?
c) Explique lo correspondiente a la formación, producción y eliminación del
líquido amniótico. Características del líquido amniótico.
12. Definir los términos ecografía, embarazo, polihidramnios, oligohidramnios,
prematuro, lanugo, encéfalo. Hematopoyesis, vérnix caseoso, grasa parda,
surfactante, corpúsculo de Barr, posmadurez.

IV. CONCLUSIONES
A cargo del docente, al finalizar la práctica

V. EVALUACIÓN
Finalizada la práctica se realizará un test rápido escrito

VI. BIBLIOGRAFÍA
 Arteaga Martínez – García Peláez. Embriología Humana y Biología del Desarrollo.
3ra Ed.
 Carlson. Bruce M. Embriología Humana y del Desarrollo. &ta Ed.
 Moore Keith I. Embriología Clínica. 11ma Ed-
 Sadler T. W. Embriología médica de Langman. 15ta edición

ESCUELA DE MEDICINA
GUÍA DE PRÁCTICA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

N° 08

I. OBJETIVOS
Conocer el desarrollo del esqueleto axial: Las somitas y somitómeros.
Establecer las diferencias entre el Neurocráneo y viiscerocraneo
Conocer el desarrollo de la columna vertebral.
Conocer el desarrollo del sistema muscular y de las extremidades.

II. MATERIALES
Computadora, cañón multimedia, Papel, colores, plumones.
Maqueta del esqueleto

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


1. Exposición dirigida por los alumnos y acompañada por el docente de práctica.
Mesa redonda para intercambio de ideas.
2. Presentación de videos didácticos relacionados al tema de la práctica
3. Ilustrar las somitas y su diferenciación celular (esclerotomo, miotomo y
dermatomo). Explicar las fases del desarrollo, así como las estructuras que
originarán.
4. Ilustrar el origen embrionario del esqueleto axial y del esqueleto apendicular.
Explicar en clase su desarrollo y las estructuras que formarán.
5. Ilustrar el desarrollo del cráneo, mostrando sus partes (neurocráneo y
viscerocráneo), así como el origen embrionario de las mismas y el tipo de
osificación. Explicar en clase.
6. Ilustrar el cráneo del feto y recién nacido. Explicar en clase las particularidades.
Señalar la importancia de las fontanelas y suturas.
7. Ilustrar el desarrollo de las extremidades. Explicar la importancia de la cresta
apical ectodérmica y la secuencia de eventos que se presentan durante su
desarrollo.
8. Nace un niño con una deformidad de la columna vertebral. El médico diagnostica
Escoliosis congénita.
a) Defina el trastorno
b) ¿Qué defecto vertebral puede producir la escoliosis?
c) ¿Cuál es el fundamento embriológico del trastorno?
d) Ilustre el desarrollo embrionario de la columna vertebral. Explique en clase.
9. Usted recibe a un recién nacido, producto de un parto eutócico y al
examinarlo diagnostica escafocefalia. Ilustrar y explicar desde el punto de
vista embriológico la causa de este problema.
10. Definir los términos médicos que no conoces
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

IV. CONCLUSIONES
A cargo del docente, al finalizar la práctica

V. EVALUACIÓN
Finalizada la práctica se realizará un test rápido escrito

VI. BIBLIOGRAFÍA
 Arteaga Martínez – García Peláez. Embriología Humana y Biología del Desarrollo.
3ra Ed.
 Carlson. Bruce M. Embriología Humana y del Desarrollo. &ta Ed.
 Moore Keith I. Embriología Clínica. 11ma Ed-
 Sadler T. W. Embriología médica de Langman. 15ta edición

GUÍA DE PRÁCTICA N° 09

I. OBJETIVOS
Conocer el Desarrollo del sistema cardiovascular a partir del campo cardiogénico.
Explicar la formación del tubo cardíaco y del asa cardíaca
Explicar la formación y desarrollo de los tabiques cardíacos.
Diferenciar la Circulación antes y después del nacimiento.
II. MATERIALES
Computadora, cañón multimedia, Papel, colores, plumones.
Maqueta del corazón

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

1. Exposición dirigida por los alumnos y acompañada por el docente de práctica.


Mesa redonda para intercambio de ideas.
2. Presentación de videos didácticos relacionados al tema de la práctica
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

3. Realizar una ilustración sobre la formación del campo cardiogénico y explicar su


desarrollo.
4. Ilustrar la formación del tubo cardíaco. Explicar el desarrollo
5. Ilustrar el desarrollo del asa cardíaca. Explicar el desarrollo
6. Ilustrar la formación y desarrollo del tabique interauricular. Explicar en clase.
7. Ilustrar la formación del tabique interventricular. Explicar en clase.
8. Ilustrar la circulación antes y después del nacimiento. Explicar en clase.
9. Un pediatra detecta un soplo cardíaco en un lactante y luego de la evaluación
concluye que se trata de una comunicación entre las aurículas. Explique usted
embriológicamente:
a) ¿Cuál es el defecto presente?
b) ¿Como es el flujo sanguíneo en este caso?
c) ¿Cuál es la explicación embriológica de este problema?
d) ¿Qué es y cómo se forma el tabique interauricular?
e) Explicar la circulación fetal
10. Una niña nace con severos defectos congénitos en la región craneofacial y
además con transposición de grandes vasos.
a) ¿Qué población celular es la afectada para causar ambas alteraciones?
b) ¿Qué pudo haber causado esta anomalía?
c) Explicar el desarrollo embriológico normal de los grandes vasos.
11. Definir los términos médicos que no conoces

IV. CONCLUSIONES
A cargo del docente, al finalizar la práctica

V. EVALUACIÓN
Finalizada la práctica se realizará un test rápido escrito

VI. BIBLIOGRAFÍA
 Arteaga Martínez – García Peláez. Embriología Humana y Biología del Desarrollo.
3ra Ed.
 Carlson. Bruce M. Embriología Humana y del Desarrollo. &ta Ed.
 Moore Keith I. Embriología Clínica. 11ma Ed-
 Sadler T. W. Embriología médica de Langman. 15ta edición

PRÁCTICA N° 11
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

I. OBJETIVOS
Conocer el Desarrollo del sistema digestivo y la formación del intestino primitivo.
Identificar las tres partes del intestino primitivo.
Explicar la rotación del estómago y la rotación del intestino.
Explicar la presencia de la Hernia umbilical fisiológica.
Conocer el desarrollo del sistema pulmonar a partir del sistema digestivo
Identificar las etapas del proceso de maduración pulmonar.
Comprender el desarrollo de las anomalías congénitas en estos sistemas.

II. MATERIALES
Computadora, cañón multimedia, Papel, colores, plumones. Maquetas del aparato
respiratorio y del sistema digestivo
III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
1. Exposición dirigida por los alumnos y acompañada por el docente de práctica.
Mesa redonda para intercambio de ideas.
2. Presentación de videos didácticos relacionados al tema de la práctica
3. Ilustrar la formación del tubo intestinal primitivo con el desarrollo de sus tres
secciones (intestino anterior, medio y posterior) señalando las estructuras que
derivan de cada sección.
4. Ilustrar y explicar el desarrollo del estómago, así como la rotación que presentará
durante su formación.
5. Ilustrar la rotación de los intestinos. Explicar en clase
6. Ilustrar la cloaca del embrión y sus estructuras. Explicar en clase.
7. Ilustrar el origen, formación y desarrollo de la yema pulmonar
8. Ilustrar el desarrollo de la tráquea, bronquios y la formación del tabique
traqueoesofágico. Explicar en clase.
9. Ilustrar el desarrollo histológico y funcional del pulmón. La maduración pulmonar
10. Llega una gestante de 34 semanas en trabajo de parto y en período expulsivo.
Nace un niño que presenta problemas para respirar:
a) Explique que puede estar causando este problema
b) Elabore un esquema y explique las etapas de la maduración pulmonar
c) ¿Cuál sería el diagnóstico de este niño?

11. Llega a emergencia una gestante de 25 años en trabajo de parto, luego del cual se
recibe un niño portador de Síndrome de Patau, quien al examen presenta una
masa abdominal de color gris clara y aspecto brillante que protruye en la región
umbilical. La masa se encuentra cubierta por una membrana fina y transparente.
Preguntas:
a) ¿De qué malformación congénita se trata?
b) ¿De dónde se origina la membrana que cubre a la masa?
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

c) ¿Cuál podrá ser el contenido de la masa?


d) ¿Cuál es el fundamente embriológico de esta anomalía?
e) Explique la formación de la Hernia fisiológica

12. Luego de un parto se recibe una niña, quien al examen presenta un pequeño
hoyuelo donde debería estar el ano. Al examinar la vagina se aprecia salida de
meconio
a) ¿Como se llama la malformación?
b) ¿Cuál es el fundamento embriológico de este problema?
c) Explique la formación y el desarrollo de las estructuras de la cloaca.

13. Definir los términos médicos que no conoces

IV. CONCLUSIONES
A cargo del docente, al finalizar la práctica

V. EVALUACIÓN
Finalizada la práctica se realizará un test rápido escrito

VI. BIBLIOGRAFÍA
 Arteaga Martínez – García Peláez. Embriología Humana y Biología del Desarrollo.
3ra Ed.
 Carlson. Bruce M. Embriología Humana y del Desarrollo. &ta Ed.
 Moore Keith I. Embriología Clínica. 11ma Ed-
 Sadler T. W. Embriología médica de Langman. 15ta edición

PRÁCTICA N° 12

VII. OBJETIVOS
Conocer el Desarrollo del sistema urogenital: Pronefros Mesonefros y Metanefros.
Identificar la formación y desarrollo del Sistema colector y del Sistema excretor.
Explicar la formación y desarrollo de las gónadas en ambos sexos.
Identificar el desarrollo de los genitales externos femenino y masculino.

VIII. MATERIALES
Computadora, cañón multimedia, Papel, colores, plumones.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

Maqueta del sistema renal.


Maqueta del sistema genital masculino y femenino.

IX. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


1. Exposición dirigida por los alumnos y acompañada por el docente de práctica.
Mesa redonda para intercambio de ideas.
2. Formación de los grupos de práctica
3. Presentación de videos didácticos relacionados al tema de la práctica
4. Ilustrar el desarrollo y la formación del mesodermo intraembrionario, así como el
mesodermo intermedio y sus derivados.
5. Ilustrar el desarrollo del sistema renal (pronefros, mesonefros y metanefros).
Explique y describa el desarrollo progresivo de estos órganos.
6. Ilustre la formación de los metanefros, así como el desarrollo del sistema colector
y excretor. Explique cada proceso.
7. Ilustrar la cloaca, así como el desarrollo de la vejiga y uretra. Explicar en clase
8. Ilustre el desarrollo de las gónadas masculina y femenina. Explique comparando
ambas gónadas su formación y desarrollo.
9. Ilustrar la formación del útero, trompas y vagina. Explicar en clase.
10. Ilustre la formación de los genitales externos. Explique comparando su desarrollo
en embriones de ambos sexos.
11. Una joven de 20 años llega a emergencia por dolor abdominal intenso. Con el
diagnóstico probable de embarazo ectópico es intervenida quirúrgicamente,
encontrándose como hallazgo un útero bicorne.
a) Describa los términos médicos de las anomalías presentes
b) ¿Cuál es el fundamento embriológico de este problema?
c) Ilustre y explique la formación y desarrollo del útero y vagina
12. Durante el examen físico de un recién nacido de sexo masculino se
evidencia que la uretra se abre a la parte ventral del pene, en la zona que
une el glande y el cuerpo del pene.
a) Describa los términos médicos de las anomalías presentes
b) ¿Cuál es el fundamento embriológico de este problema?
c) Ilustrar y explicar la formación y desarrollo de los genitales externos del
varón.

13. En el momento del parto, un bebé aparentemente de sexo masculino no evidencia


testículos en el escroto. Mas tarde, se constata que ambos están en la cavidad
abdominal.
a) ¿Cuál es el término que define esta anomalía?
b) Explique el origen embrionario de esta alteración.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

X. CONCLUSIONES
A cargo del docente, al finalizar la práctica

XI. EVALUACIÓN
Finalizada la práctica se realizará un test rápido escrito

XII. BIBLIOGRAFÍA
 T.W. Sadler Embriología médica. 14ta edición
 Keith L. Moore. Embriología médica. 10ma Edición.
 Embriología médica y Biología del Desarrollo. Arteaga Martínes. 3ra Edición

GUÍA DE PRÁCTICA N° 13

I. OBJETIVOS
Conocer el desarrollo de la cabeza y cuello, así como los tejidos que lo originan.
Identificar los arcos faríngeos, las Bolsas faríngeas y las Hendiduras faríngeas.
Explicar la formación y desarrollo de la cara.
Explicar la formación de la nariz

II. MATERIALES
Computadora, cañón multimedia, Papel, colores, plumones, bolígrafos, etc

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


1. Exposición dirigida por los alumnos y acompañada por el docente de práctica.
Mesa redonda para intercambio de ideas.
2. Formación de los grupos de práctica
3. Presentación de videos didácticos relacionados al tema de la práctica
4. Elaborar un organizador visual. Tema: El aparato faríngeo.
5. Ilustrar la formación de los arcos faríngeos. Señalar y explicar las estructuras que
formarán cada una de ellos.
6. Ilustrar la formación de las bolsas faríngeas y de las hendiduras faríngeas. Explicar
su desarrollo, así como las estructuras que formarán cada uno de ellas.
7. Ilustrar el desarrollo de la cara. Explicar su formación, así como el desarrollo de la
nariz.
8. Ilustrar el desarrollo de la lengua. Explicar en clase.
9. Ilustrar el desarrollo de los labios. Explicar que estructuras participan en su
formación.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

10. Nace un niño que al examen se aprecia labio leporino y paladar hendido.
a) Definir los términos señalados.
b) ¿Qué agentes teratógenos pueden causar estas anomalías?
c) ¿Cuál es el fundamento embriológico que ocasionó estos daños?
d) Explique el desarrollo y formación del labio superior
e) Explique el desarrollo y formación del paladar.

11. Definir los términos médicos que no conoces

IV. CONCLUSIONES
A cargo del docente, al finalizar la práctica

V. EVALUACIÓN
Finalizada la práctica se realizará un test rápido escrito

VI. BIBLIOGRAFÍA
 Arteaga Martínez – García Peláez. Embriología Humana y Biología del Desarrollo.
3ra Ed.
 Carlson. Bruce M. Embriología Humana y del Desarrollo. &ta Ed.
 Moore Keith I. Embriología Clínica. 11ma Ed-
 Sadler T. W. Embriología médica de Langman. 15ta edición

GUÍA DE PRÁCTICA N° 14

I. OBJETIVOS
Conocer el Desarrollo del sistema nervioso central y la formación del tubo neural.
Explicar el desarrollo de las vesículas cerebrales.
Conocer la Histogénesis del sistema nervioso
Explicar el desarrollo de la médula espinal.
Identificar los pares craneales

II. MATERIALES
Computadora, cañón multimedia, Papel, colores, plumones.
Maqueta del encéfalo
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

III. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


1. Exposición dirigida por los alumnos y acompañada por el docente de práctica.
Mesa redonda para intercambio de ideas.
2. Presentación de videos didácticos relacionados al tema de la práctica
3. Ilustrar el proceso de la neurulación. Explicar en clase
4. Ilustrar la formación de las vesículas cerebrales primarias y secundarias, señalando
las estructuras que formarán cada una de ellas.
5. Ilustrar la formación de la médula espinal. Explicar el desarrollo de la placa basal,
placa alar, placa del suelo, placa del techo. Detallar la histogénesis del sistema
nervioso.
6. Ilustrar el rombencéfalo. Explicar el desarrollo del mielencéfalo y metencéfalo, así
como las estructuras que derivan de ellos.
7. Ilustrar el mesencéfalo. Explicar su desarrollo, así como las estructuras que
originará esta vesícula.
8. Ilustrar el prosencéfalo y derivados. Explicar el desarrollo del mielencéfalo y del
telencéfalo, así como las estructuras que originará esta vesícula.
9. Un lactante de sexo masculino nace con un gran mielomeningocele lumbar
cubierto por un fino saco membranoso. Al cabo de unos pocos días, el saco
presenta ulceración y empieza a presentar pérdidas de líquido. Se detecta un
déficit motor en las extremidades inferiores.
a) Explique mediante ilustraciones ¿Cuál es el fundamento embriológico de este
defecto?
b) ¿Qué estructuras están afectadas con mayor probabilidad? Explique.
10. Nace un niño que al examen se aprecia la cabeza con gran aumento de tamaño y
en la cual se palpan las suturas separadas. El médico hace el diagnóstico de
Hidrocefalia congénita.
a) Explique mediante ilustraciones el fundamente embriológico del defecto.
c) Ilustre y explique la formación, desarrollo y circulación del líquido
cefalorraquídeo.
11. Definir los términos médicos desconocidos que se encuentran en ambos casos
clínicos.

IV. CONCLUSIONES
A cargo del docente, al finalizar la práctica

V. EVALUACIÓN
Finalizada la práctica se realizará un test rápido escrito
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

VI. BIBLIOGRAFÍA
 Arteaga Martínez – García Peláez. Embriología Humana y Biología del Desarrollo.
3ra Ed.
 Carlson. Bruce M. Embriología Humana y del Desarrollo. &ta Ed.
 Moore Keith I. Embriología Clínica. 11ma Ed-
 Sadler T. W. Embriología médica de Langman. 15ta edición

PRÁCTICA N° 15

VII. OBJETIVOS
Explicar el desarrollo embrionario del oído y la formación de las placodas óticas. Oído
interno medio y externo.
Explicar el desarrollo embrionario del Ojo y la formación de las vesículas ópticas. El
cristalino. El nervio óptico
Explicar el desarrollo del sistema tegumentario: Desarrollo de la piel y anexos.

VIII. MATERIALES
Computadora, cañón multimedia, Papel, colores, plumones.
Maqueta del oído.
Maqueta del ojo

IX. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


1. Exposición dirigida por los alumnos y acompañada por el docente de práctica.
Mesa redonda para intercambio de ideas.
2. Presentación de videos didácticos relacionados al tema.
3. Presentación de videos didácticos relacionados al tema de la práctica.
4. Ilustrar el desarrollo del oído interno. Explicar en clase.
5. Ilustrar el desarrollo del oído medio. Explicar en clase.
6. Ilustrar el desarrollo del oído externo. Explicar en clase.
7. Ilustrar el desarrollo embrionario del ojo y la formación de la vesícula óptica.
Explicar en clase.
8. Ilustrar el desarrollo embrionario de la piel.
9. Ilustrar el desarrollo del folículo piloso. Explicar en clase.
10. Ilustrar el desarrollo de las glándulas sudoríparas. Explicar en clase
11. Ilustrar el desarrollo de las glándulas mamarias. Explicar en clase.
12. Definir los términos médicos que no conoces
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA ACADÉMICO DE MEDICINA

X. CONCLUSIONES
A cargo del docente, al finalizar la práctica

XI. EVALUACIÓN
Finalizada la práctica se realizará un test rápido escrito

XII. BIBLIOGRAFÍA

 Arteaga Martínez – García Peláez. Embriología Humana y Biología del Desarrollo.


3ra Ed.
 Carlson. Bruce M. Embriología Humana y del Desarrollo. &ta Ed.
 Moore Keith I. Embriología Clínica. 11ma Ed-
 Sadler T. W. Embriología médica de Langman. 15ta edición

También podría gustarte