Está en la página 1de 2

CARTA AL EDITOR:

TESIS:

Sr. Editor

Existe una estrecha relación entre desarrollar la enfermedad de Parkinson y la edad avanzada,
estilo de vida y la carga genética del paciente. Esta patología neurodegenerativa se manifiesta
principalmente en adultos mayores, personas con una salud deteriorada por el tiempo debido
a factores ambientales, al igual que en personas que han estado expuestas a contusiones o
traumas ocasionados por golpes en la cabeza. Además, esta enfermedad, aunque sea en
menor proporción, puede ser causada por el gen del cromosoma X heredado por sus padres.
En consecuencia, es factible afirmar que el Parkinson está estrechamente relacionado en
diferentes proporciones con las causas anteriormente mencionadas.

EVIDENCIAS:

De acuerdo a investigaciones realizadas en diferentes partes del mundo, teniendo en cuenta a


la población Latino Americana se estableció, que la incidencia de la enfermedad de Parkinson
aumenta con el transcurrir de la edad, siendo el promedio de 78 años a más, en donde se
puede valorar el alto índice de padecimiento de esta enfermedad a diferencia de las demás
edades. Teniendo como uno de los factores de riesgo más importantes la edad avanzada del
paciente, lo cual podría estar en relación con los cambios que ocurren en el sistema nervioso
durante el envejecimiento. Al respecto, se describen cambios morfológicos macroscópicos,
como la pérdida de peso del cerebro, la pérdida de volumen (atrofia cerebral), la presencia de
surcos hemisféricos cerebrales y cerebelosos agrandados y profundos, también el aumento del
tamaño de los ventrículos (1–4).

Según estudios realizados se ha vinculado que el tiempo de exposición que sufren los
trabajadores de cultivo de vegetales y arroz a ciertos pesticidas, como el paraquat y ratenona;
tienen 8,9% de probabilidad de desarrollar la enfermedad de Parkinson. Asimismo, aquellos
que trabajan en la industria metalúrgica, con alta exposición al cobre y plomo, poseen un 3,9%
de probabilidad de presentar dicha patología (5).

Además, existe una estrecha relación entre la enfermedad de Parkinson y personas expuestas
a contusiones o traumas ocasionados por golpes en la cabeza. El traumatismo
craneoencefálico (TEC) es uno de los factores etiológicos, ganó más atención cuando
Muhammad Ali (ex boxeador) era diagnosticado con Enfermedad de Parkinson en 1984 a la
edad de 42 años. Recientemente, el papel de las lesiones en la cabeza en la patología de
trastornos cerebrales neurodegenerativos ha sido un tema de mucho debate (6).

Los factores genéticos desempeñan un papel muy importante en el desarrollo de la


enfermedad de Parkinson no solo en los casos de inicio a edad temprana sino también en los
casos de inicio a edad típica. Las mutaciones que producen esta enfermedad son una minoría.
Alrededor de 10-15% de los pacientes con EP tienen un familiar de primer grado afectado, sin
un patrón de herencia claro. Los estudios en gemelos muestran una mayor concordancia en
gemelos monocigotos (MZ) que en dicigotos (DZ), en casos de EP de inicio temprano (antes de
los 40 años). Sin embargo, en los estudios de PET (Tomografía por Emisión de Positrones) se ha
observado que la herencia también cumple un papel importante en casos de EP con inicio
tardío (7).
BIBLIOGRAFIA:

1. Pérez DYP. Conducta terapéutica en ancianos con enfermedad de Parkinson. :16.

2. Hirsch L, Jette N, Frolkis A, Steeves T, Pringsheim T. The Incidence of Parkinson’s Disease: A


Systematic Review and Meta-Analysis. Neuroepidemiology. 2016;46(4):292-300.

3. Llibre-Guerra JJ, Prina M, Sosa AL, Acosta D, Jimenez-Velazquez IZ, Guerra M, et al.
Prevalence of parkinsonism and Parkinson disease in urban and rural populations from
Latin America: A community based study. Lancet Reg Health - Am. 1 de marzo de
2022;7:100136.

4. Gazewood JD, Richards DR, Clebak K. Parkinson Disease: An Update. Park Dis.
2013;87(4):7.

5. Hurtado F, Cardenas MAN, Cardenas F, León LA. La Enfermedad de Parkinson: Etiología,


Tratamientos y Factores Preventivos. Univ Psychol [Internet]. 18 de mayo de 2017 [citado
15 de junio de 2022];15(5). Disponible en:
http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/18009

6. Jafari S, Etminan M, Aminzadeh F, Samii A. Head injury and risk of Parkinson disease: A
systematic review and meta-analysis: Head Injury and Risk of Parkinson Disease. Mov
Disord. agosto de 2013;28(9):1222-9.

7. Morgado HV, Vilatela MEA, López ML. FACTORES GENÉTICOS INVOLUCRADOS EN LA


SUSCEPTIBILIDAD PARA DESARROLLAR ENFERMEDAD DE PARKINSON. Salud Ment.
2007;30(1):9.

También podría gustarte