XCII
Tema 6: El Helenismo
Tras la muerte de Alejandro Magno, se abre un período de luchas por el poder y fraccionamiento del
Imperio (323-301 a. C.). Las causas del desmembramiento: 1. la inmensidad de los territorios, 2. la
diversidad étnica y cultural, 3. la falta de un sucesor y 4. la ambición de sus generales que hacía inevitable
un enfrentamiento.
En Macedonia le sucedió en el trono Filipo III Arrideo, un hijo ilegítimo de su padre, hasta que Casandro
(casado con Tesalónice, otra hija ilegítima) subió al trono, donde se mantuvo hasta el nacimiento del hijo de
Alejandro, Alejandro IV.
La segunda etapa de la sucesión de Alejandro Magno fue la consolidación de los reinos helenísticos
principales. Tras los Diádocos gobernaron los Epígonos (‘los nacidos después’). El principal problema es el
trono de Macedonia. En el 297 a. C., había muerto Casandro, siendo sus hijos eliminados por el hijo de
Antígono. Contra él se alzó el rey Pirro de Épiro, haciéndose proclamar rey de Macedonia. Hacia el 280 a.
C., se produjo la invasión celta del país, circunstancia aprovechada por Gónatas (hijo de Demetrio) para
lanzar un ataque decisivo sobre los celtas que le condujo directamente al trono de Macedonia, instaurando
la Dinastía de los Antigónidas. Para entonces el antiguo Imperio quedó dividido en 3 grandes Estados:
Macedonia (Dinastía Antigónida), Asia (Dinastía Seléucida) y Egipto (Dinastía Lágida o Ptolemaica).
XCIII
Tema 6: El Helenismo
XCIV
Tema 6: El Helenismo
2.2 Características
Durante la época helenística la extensión de sistemas monárquicos de base cultural griega
y oriental permitió el desarrollo de elementos comunes e influencias recíprocas:
LA SOCIEDAD. Se desarrolla una nueva sociedad, en la que cabe destacar la nueva figura del
mercenario (base del nuevo ejército) y dos nuevos grupos sociales muy poderosos: los banqueros
y los comerciantes. Se va produciendo un empobrecimiento del campesinado, que dará lugar a
los fenómenos sociales del bandolerismo y la Anacóresis (personas que viven apartadas de la
sociedad, dedicadas por entero a la contemplación y a la penitencia). Estos cambios sociales se
relacionan con los cambios en la Administración del Estado (que necesita ahora de una gran
burocracia para mantenerse) y en la economía (la agricultura sigue siendo la base económica,
pero el auge de la ciudad hace que cobren una importancia creciente la banca y el comercio).
LA CULTURA. También hay que resaltar los cambios producidos a nivel cultural e ideológico. Se
expanden la lengua, la cultura y la religión griegas por el Mediterráneo Oriental, pero
respetándose las de las poblaciones autóctonas. Rotos los antiguos ideales de libertad (en la
Grecia Clásica la Polis estaba en manos del démos), el hombre adquirió un nuevo sentido de su
existencia y del cosmos y una nueva moral.
Todos estos caracteres fueron adoptados no solo por los grandes Estados de Oriente, sino
también por las dos grandes potencias occidentales de la época: Cartago y Roma, culminando
con la instauración del Principado romano con Augusto (29 a. C.).
XCV
Tema 6: El Helenismo
1. Liga Aquea: formada por las principales ciudades del norte del Peloponeso, aspiraba a
gobernar toda la península. Con Arato de Sición jugó en un plano de igualdad política con
potencias como Macedonia. Recelaba de macedonia, pero se alió con ella en las luchas
contra los etolios y para intentar un equilibrio ante Roma.
2. Liga Etolia: una confederación militar poderosa que pudo mantener su independencia
frente a las aspiraciones hegemónicas de Macedonia. Liberaron el santuario de Delfos del
pillaje de la invasión celta. Sellaron la primera alianza con Roma tratando de protegerse de
Macedonia.
1.2 Los nuevos reinos tras la disolución del Imperio de Alejandro Magno
La primera etapa de la sucesión de Alejandro Magno consistió en la concentración de territorios
y la división del Imperio entre los Diádocos (‘herederos’). De 323-301 a. C., los sucesores de
Alejandro Magno tomaron hasta 3 acuerdos de reparto del Imperio:
1. 323 a. C. Pacto de Babilonia. Pérdicas fue nombrado general de todo el Imperio y Crátero y
Antípatro comandantes bajo sus órdenes. El resto de los Diádocos se repartieron las
Satrapías: Asia Menor (Antígono), Tracia (Lisímaco) y Egipto (Ptolomeo). Filipo III, regente
de Alejandro IV
2. 321 a. C. Pacto de Triparadisos. En 321 a. C. mueren asesinados Pérdicas y Crátero y se
efectúa el Pacto de Triparadisos. Antípatro queda como general de la parte europea del
Imperio y Antígono, Lisímaco y Ptolomeo se reafirman en sus Satrapías. Poco después
muere Antípatro, siendo sucedido por su hijo Casandro. En el 317, Filipo III es asesinado por
orden de Olimpia, lo que desencadena una guerra civil en la que mueren tanto Olimpia
como Alejandro IV. En el 305 los Diádocos autoproclaman reyes. Antígono intenta
conquistar el Imperio, pero le detiene en Rodas Ptolomeo.
3. 301 a. C. Batalla de Ipsos. Enfrentó a Ptolomeo (ayudado por Lisímaco, Casandro y Seleuco)
contra Antígono y su hijo Demetrio. En ella, Antígono cayó muerto y su hijo Demetrio
huyó. Con el Pacto de Ipsos, nuevo reparto: Tracia y Asia Menor (Lisímaco), Macedonia y
Grecia (Casandro), Asia Oriental (Seleuco) y Egipto (Ptolomeo). En el 281 a. C., Seleuco mató
a Lisímaco y se hizo con sus posesiones.
XCVI
Tema 6: El Helenismo
ANTÍGONO III
Restauró la influencia macedónica en el Peloponeso. Recuperó Corinto y organizó una poderosa
Simmajía que abarcaba la mitad de Grecia, quedando él como Hegemón. También logró entrar
en Esparta tras derrotar a Cleómenes, aunque luego se vio obligado a constituir un Koinón de los
macedonios que limitó su poder.
PERSEO
La tercera Guerra de Macedonia terminó con la derrotada en Pidna (168 a.C.), y Perseo fue
llevado a Roma, al triunfo de Paulo Emilio.
XCVII
Tema 6: El Helenismo
Era un reino demasiado grande y demasiado plural, sin unidad interna, difícil de gobernar y
controlar. Por ello los Seléucidas fueron perdiendo poco a poco el dominio sobre las tierras del
este del río Éufrates y más tarde fueron expulsados de Asia Menor. Los pueblos de Irán eran
persas, medos y bactrianos y los gobernadores de estos territorios aprovecharon la decadencia
de los Seléucidas para independizarse. Frecuentemente en guerra con la dinastía Ptolemaica.
XCVIII
Tema 6: El Helenismo
Con la amputación de los dos reinos, Seléucida perdía el Irán nororiental. Estas proclamaciones
de independencia simultáneas a los ataques de los poderes locales en Asia Menor influyeron en
las actitudes de los sátrapas macedonios.
Entre los seléucidas fueron frecuentes los actos de usurpación y luchas entre las diferentes
ramas de las dinastías. Estas disputas internas provocaron la progresiva decadencia de la
monarquía.
La derrota frente a Roma en Magnesia (190 a. C.) por Escipión y la capitulación final en Apamea
marcaron una línea divisoria en el reino. Quedaron fuera de su órbita las regiones occidentales
y, en particular Asia Menor, ámbito de influencia ahora del nuevo reino de Pérgamo, que resultó
un agente destacado de la intervención romana en Oriente y la caída de los dominios seléucidas
en aquella zona.
XCIX
Tema 6: El Helenismo
Su política exterior se basaba en matrimonios reales y en la guerra. Fue un rey guerrero, que llegó a dominar
Libia, Chipre y Siria meridional. Llegó hasta el Éufrates, alarmando a los Seléucidas; siendo vencido por
Seléuco II en la Batalla de Niceforion.
PTOLOMEO V
Era un rey pacífico, amante de las artes y las letras, por lo que descuidó un poco la defensa de Egipto.
Esto fue aprovechado por Antíoco III, quien inició la IV Guerra Persa, tras la que Egipto vio su Imperio
reducido a Egipto, Chipre y Cirene. Con la Paz de Rafia (217 a. C.) consigue vencer a Antíoco III, pero
las consecuencias fueron terribles.
El rey se vio obligado a incorporar al ejército a los egipcios, que volvieron sus armas contra él, y, por
ello, tuvo que hacer concesiones a los indígenas. Las rebeliones se multiplicaron. Las manipulaciones
de la moneda fueron tan graves que las monedas de oro y plata prácticamente desaparecieron de la
circulación, apartando cada vez más al país del comercio mediterráneo.
PERIODO DE DECADENCIA
A la muerte de Ptolomeo V se abrió un largo periodo de decadencia y debilidad con las disputas en el
trono: Ptolomeo VI y Ptolomeo VII. Roma, ya había conquistado gran parte de Hispania, Macedonia
y Grecia, comenzó a intervenir en Egipto enviando una representación diplomática.Los últimos
soberanos no hicieron sino aumentar el declive del reino. La plebe de Alejandría intervino ahora en
la elección de los soberanos, impuso primero a Ptolomeo VIII, tras él sucedieron Ptolomeo IX y X y el
último Ptolomeo XI, usurpó el trono con la complicidad de Roma.
C
Tema 6: El Helenismo
CLEOPATRA VII
Las querellas continuaron con más fuerza a la muerte de Ptolomeo Xl. Entonces se reveló una gran
soberana, la última gran reina de Egipto, en la persona de Cleopatra VII.
Unida primero a Julio César y casada con Marco Antonio, intentó con este último recuperar un gran
Imperio de Oriente. Pero fueron vencidos por el nuevo dueño del Mundo, Augusto, en la Batalla de
Actium (31 a. C.) con el que Egipto pasó a ser una provincia romana (30 a. C.-395 d.C.). El Egipto
faraónico terminó así, pero su civilización perduró 4 siglos más.
En la Administración provincial, cada Nomo era gobernado por un Estratega con poder civil y militar
y normalmente griego. Por debajo de él estaba el Nomarca, que se encargaba de los dominios reales
y los trabajos públicos. Cada Nomo se dividía a su vez en Toparquías, que comprendían un cierto
número de Komai (aldeas). En estas aldeas vivían los campesinos, que cultivaban los dominios reales
en régimen de arrendamiento y pagaban altos impuestos.
La sociedad era muy compleja. En general, la clase dominante (burócratas y militares), de cultura
griega, explotó con dureza al campesinado egipcio. También destaca el contraste entre la ciudad
(donde vive la minoría helénica y que se organiza al modo de las Poleis griegas) y el campo (donde solo
viven autóctonos y perduran las tradiciones milenarias).
CI
Tema 6: El Helenismo
C. EL HELENISMO
1. La ciudad y el urbanismo durante el periodo Helenístico.
El fenómeno de la urbanización es una de las características definitorias del Helenismo. Cada nueva ciudad
se convertía en un instrumento de conquista y colonización y el centro del sistema de dominación política.
No obstante, las ciudades estaban desigualmente repartidas. La mayoría de ellas estaban en el Reino
Seleúcida. En Egipto solo hay dos ciudades de nueva planta (Alejandría y Tolemaida) y una de vieja fundación
griega (Naucratis).
Las causas del proceso urbanizador son múltiples, aunque las más frecuentes fueron las militares (muchas
ciudades surgieron de antiguas fortalezas que controlaban una región determinada). Otras causas eran las
económicas (las ciudades eran centros de control fiscal de los nuevos territorios o puntos importantes en las
rutas comerciales) y las ideológicas (la fundación de la ciudad aumentaba el prestigio de los monarcas hacia
el exterior y sobre todo hacia Grecia).
Las nuevas ciudades estaban habitadas por una población heterogénea: helénicos (griegos y macedonios),
inmigrantes (gentes de diversa procedencia atraídas por las oportunidades que generaba una nueva ciudad)
y autóctonos (mano de obra servil que se mantenía segregada en ciertas zonas).
La ciudad helenística comprendía los elementos urbanos típicos de las Poleis: la Chora y el Asty. Este último
presenta importantes avances en urbanismo (con trazado hipodámico) y grandes edificios públicos (Ágora,
templos, mercados, gimnasios y palacios) y las mansiones de los poderosos. En los Agroi permanecían las
tradiciones indígenas.
Algunas partes de la ciudad se encuentran bajo el nivel del mar y otras se conocen gracias a la
arqueología. Se han hallado grandes edificios públicos: el Gimnasio, el Dikasterion, el Sema (tumba de
Alejandro), el Palacio de los Ptolomeos, el Museo y la Biblioteca. El puerto estaba separado por un dique
que unía la isla de Faros a la parte continental. En medio de la isla, el Faro de Alejandría, obra de
Sóstratos de Cnido, con sus tres pisos superpuestos y en la cima una linterna formada por un juego de
espejos convexos que reflejaban la luz del fuego. Existía una gran preocupación por la comodidad y la
limpieza. El agua se distribuía por una red cerrada de canalizaciones ramificada sobre el canal del Nilo.
A través del puerto de Alejandría, el Egipto ptolemaico importaba madera, mármol, aceite de oliva y
vinos selectos y exportaba trigo, papiro, telas y perfumes. Además, desde el puerto de Alejandría
también se distribuían por todo el Mediterráneo los productos originarios del interior de África (marfil,
oro, esclavos negros, animales salvajes, etc.) y de Arabia y la India (especias, perfumes, sedas, etc.)
CII
Tema 6: El Helenismo
La cultura helenística tiene un elemento de unidad (el elemento greco-macedonio, elemento de cohesión) y un
elemento de heterogeneidad (las culturas autóctonas orientales, que pervivieron y determinaron el carácter de cada
reino helenístico). Hay que tener en cuenta que la población de cultura greco-macedonia en el inmenso espacio que
ocuparon los reinos helenísticos (desde Egipto hasta el río Indo) siempre fue muy minoritaria y prácticamente se redujo
a las ciudades, en donde se asentaban los colonos y que trataron de reproducir el modo de vida helénico.
El primer cambio que podríamos destacar es el que se produce en el rol del ciudadano de la Polis griega. En el Período
Helenístico el ciudadano pierde el poder político que había tenido. Ahora es el rey quien domina los destinos de la
ciudad y se rodea de un ejército de mercenarios extranjeros que ya no se sienten tan unidos a la ciudad a la que
pertenecen. Los ciudadanos de la Polis buscan un nuevo sentido a sus vidas en parte recurriendo a las religiones
mistéricas y orientales. La cultura oriental impregna la cultura occidental.
También se producen cambios en las relaciones de género. Las mujeres de clase alta dejan de estar recluidas en el
ámbito familiar. Ahora recibirán una buena formación e incluso participarán en las actividades económicas, llegando a
haber destacadas mujeres administradoras y negociantes. Sin embargo, no debemos olvidar que estos cambios en las
relaciones de género solo se producen en las clases altas.
Otra novedad importante es la burocratización de la sociedad helénica. El mundo griego antes de Alejandro Magno no
era en absoluto una sociedad burocratizada. Los ciudadanos se dedicaban a las actividades políticas de forma
desinteresada y los servicios públicos solían realizarlos los esclavos. Pero los monarcas helenísticos se dan cuenta que,
para gobernar sus inmensos territorios, deberán hacerlo sobre la base de las estructuras administrativas existentes en
los mismos, que están fuertemente burocratizadas. El control político de sus dominios lo llevará a cabo el rey a través
de sus altos funcionarios. La burocracia helenística sigue fundamentalmente las tradiciones autóctonas y un dato
importante es que va a exigir por parte del Estado una búsqueda constante de recursos para mantenerla.
En el aspecto religioso, la novedad más importante es la incorporación del culto real, que pervivirá en el mundo romano
a través del culto imperial. Por otra parte, el hombre adquiere una nueva religiosidad: los cultos mistéricos tanto
griegos como orientales adquieren un inusitado auge y las religiones orientales y en especial la egipcia llegan al mundo
occidental produciéndose sincretismos. En cuanto a los cultos mistéricos, la diosa oriental Cibeles adquirió gran
importancia en todo el mundo helenístico. Además, destacaron los centros de Eleusis (donde se rendía culto a las diosas
mistéricas griegas Deméter y Perséfone desde muy antiguo, pero es ahora cuando cobran verdadera relevancia), Delos
(donde al culto de Apolo se unieron los mistéricos egipcios de Isis y Osiris) y los centros médicos de Cos y Pérgamo
(donde se rendía culto al dios Asclepio de la Medicina, debido a la popularidad de los tratamientos de sus médicos,
especialmente Hipócrates de Cos en el siglo V BC). En cuanto a los sincretismos, el dios Serapis en Egipto es un dios
artificial creado por Ptolomeo I, sincretizando al dios Osiris con los cultos griegos tradicionales.
En el campo filosófico, se constata el auge del individualismo, con la conversión del ciudadano en un simple súbdito
que se limita a cumplir sus obligaciones militares y fiscales. Destacan las escuelas Cínica de Diógenes (basada en la
pureza moral y muy crítica con la sociedad) y Estoica de Epícteto (basada en el dominio de la propia sensibilidad e
indiferente frente a los males de la sociedad). La Escuela Aristotélica se mantiene, pero volviéndose muy minoritaria.
En conclusión, podemos decir que Occidente se hace con el control político de Oriente y exporta allí su elemento
civilizador. Pero culturalmente la influencia de Oriente sobre Occidente es mucho mayor y en este sentido el Helenismo
representa un punto de inflexión para la cultura occidental. Finalmente, el Imperio Romano incorporará los territorios
de los reinos helenísticos (Macedonia en el 168 a. C., Asia en el 64 a. C. y Egipto en el 31 a. C.) y con ello también la
civilización romana se impregnó de cultura oriental.
CIII
Tema 6: El Helenismo
HECHOS CLAVE
CIV
Tema 6: GLOSARIO
Alejandría: ciudad en el norte de Egipto, situada en el delta del rio Nilo, fundada por Alejandro
Magno en 331 a. C. en una región fértil, con una estratégica situación portuaria, convirtiéndose
pocos años después en el centro cultural del mundo antiguo.
Antígono: uno de los grandes generales de Alejandro Magno (336-323 a. C.). A la muerte del rey se
convirtió en uno de los 5 Diádocos y gobernó la satrapía de Frigia y Asia Menor, hasta que se coronó
rey y asoció a su hijo Demetrio al trono.
Atálidas: linaje griego que gobernó en la ciudad de Pérgamo tras la muerte de Lisímaco de Tracia,
general de Alejandro Magno. Uno de los oficiales de Lisímaco, se hizo con el poder en la ciudad en
el 282 a. C.
Bitinia: era un territorio al noroeste de Asia Menor y al suroeste del mar Negro que desde la
península de Calcedonia llegó a extenderse hasta Heraclea Póntica y Paflagonia, Misia y la
Propóntide.
Capadocia: región histórica de Anatolia central, en Turquía, que abarca parte de la provincia, se
caracteriza por tener una formación geológica única en el mundo.
Culto real: tipo de culto que instauró Alejandro Magno al dios/héroe a imitación de la monarquía
persa que adquirirían sus sucesores helenísticos y más tarde los emperadores romanos.
Divinidades mistéricas: se llaman misterios a las ceremonias que procedían a la admisión de los
iniciados en ciertos dogmas de cultos paganos secretos para el público. Entre estas divinidades
encontramos a Deméter.
Epicteto: 55-135, filósofo griego, de una escuela estoica, que vivió parte de su vida como esclavo
en Roma.
Epicuro: 341-270, fue un filósofo griego, fundador de la escuela que lleva su nombre, epicureísmo.
Los aspectos más destacados de su doctrina son el hedonismo racional y el atomismo.
Epígonos: son los “nacidos después”, los hijos de los Diádocos que gobernaron tras sus padres. No
fueron tan ambiciosos como los diádocos, sino que se dedicaron a consolidar los nuevos reinos
creados. Heredaron el espíritu de la cultura griega y trataron de extenderlo y protegerlo.
Filetero: 343-263, fundador del a dinastía atálida de Pérgamo en Anatolia. Tras la muerte de
Alejandro Magno en 323 a. C., Filetero se vio envuelto en las luchas por el poder conocidas como
las Guerras de los Diáconos entre los gobernadores regionales de Alejandro.
Filosofía: significa “amor por la sabiduría”. Estudio de una variedad de problemas fundamentales
acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente
y el lenguaje. Tales de Mileto (s VI a. C.) es considerado el “padre de la Filosofía”.
CV
Tema 6: GLOSARIO
Lágidas: también llamada dinastía Ptolomeica, fundada por Ptolomeo I Sóter, general de
Alejandro Magno (360-323 a. C.), tras la muerte del rey. Esta dinastía gobernó en Egipto durante
el periodo Helenístico, terminando el suicidio de Cleopatra VII tras la derrota en Actium (31 a. C.)
Mármara: mar interior que separa el mar Negro del mar Egeo por el Bósforo y los Dardanelos.
También llamado Propóntide.
Pérgamo: ciudad situada en Asia Menor a 30 km de la costa del mar Egeo. Famosa por su acrópolis,
altar a Zeus y escuela de escultura en el periodo Helenístico.
Ponto Euxino: nombre atribuido a los griegos al Mar Negro, es un mar interior que separa Europa
oriental de Asia occidental.
Propóntide: también conocido como mar de Mármara. Mar interior que separa el mar Negro del
mar Egeo por el Bósforo y los Dardanelos.
Ptolomeo I Sóter: general de Alejandro Magno (360-323 a. C.) Diádoco y rey de Egipto 305-285 a.
C. fundador de la dinastía Ptolemaica también conocida como Lágida (su padre se llamaba Lagos).
Rodas: isla griega más extensa del archipiélago del Dodecaneso. La capital de la isla también se
llama Rodas y es igualmente de la prefectura de Dodecaneso. Permanece al lado de Alejandro
Magno hasta su muerte.
Seleúcidas: dinastía fundada por Seleuco, general de Alejandro Magno (360-323 a. C.), tras la
muerte del rey. Esta dinastía gobernó en Babilonia y Siria .
Seleuco I: También llamado Nicátor. General de Alejandro Magno (360-323 a. C.) que, a su muerte
se convirtió en diádoco. Fundó la dinastía Seléucida, que gobernó el Imperio Seléucida (Babilonia
y Siria).
Triparadísos: pacto firmado en 321 a. C. entre los generales diádocos de Alejandro Magno por el
que Antípatro queda como general de la parte europea del Imperio y Antígono, Lisímaco y
Ptolomeo se reafirman en sus Satrapías.
CVI