Está en la página 1de 5

EL LECTOR DE JULIO VERNE

NOVELA DE APRENDIZAJE
INTROUDCCIÓN
Argumento en 3-4 líneas
Almudena Grandes: escribió este libro es uno de la serie de unos episodios de unaguerra
interminable
Su objetivo era darle voz al bando silenciado, al pueblo oprimido, perdedor
Fragmento: lo normal 1ª

Posible pregunta:
- Relación entre narrador y Santiago Nasar (Cronicas)
- ¿Cuántas voces narran los hechos? Indica cómo reconocerlas (Cronicas)
- Quien es Camilo ( julio)
- Explica brevemente cómo se trata el tiempo ( julio)

TEMAS
- La historia de la lucha antifranquista silenciada por el franquismo
- La lucha contra las injusticias sociales (sobretodo contra mujeres)

SOCIAL
● Crítica y denuncia de la violencia y la represión de los vencidos
● Miedo
● Denuncia del machismo
● Crítica al sistema educativo de la época

EXISTENCIAL
● Conflictos internos de los personajes
○ Angustias
○ Represión de los sentimientos
○ Miedo
● Memoria personal (muy asociada al periodo que se describe)
○ Historia en la que nada es blanco y nada es negro
○ Novela de aprendizaje, de iniciación a la vida
● Amistad
○ Nino y Pepe → referente que marcará su vida
● Libertad (como valor supremo)
○ La aprende de Doña Elena, Pepe, Sanchís, Cencerro... y las novelas de Verne y
Stevenson.

ASUNTO LITERARIO (la literatura está hecha de los mismos materiales que la vida)

● Aventuras. La vida de Nino está llena de aventuras, desde sus encuentros con
Pepe hasta presenciar momentos íntimos como el beso de Pastora y Sanchís.
● Los modelos literarios de Nino se inspiran en la novela realista, especialmente
en la obra de Galdós, como sugiere el título del ciclo y la presencia de los
Episodios Nacionales en la biblioteca de Doña Elena.
● La literatura es una fuente de placer y evasión.

PERSONAJES
- El pueblo es un personaje colectivo (sobrevive a la miseria y al miedo)
- Personajes individuales complejos, completos y verosímiles
- Personajes subordinados a la historia (elemento principal)
- Personajes determinados por lo sucedido en el pasado
- Todo gira alrededor del narrador-protagonista: NINO (narrador testigo)

UNIVERSO MASCULINO
● PEPE EL PORTUGUÉS
○ Persona más especial para Nino
○ Vive solo en el monte
○ Relevancia casi mítico-legendaria a ojos del niño,
● CENCERRO
○ Erotización del héroe rebelde (idealización, personaje “legendario” tras
suicidio)
○ Elías el Regalito → nuevo Cencerro
● ANTONINO
○ No combatió en el bando nacional
○ Actitud diferente a la de sus compañeros
● GUARDIA CIVIL
○ También víctima del régimen opresivo vigente → cumplen órdenes

PERSONAJES FEMENINOS
Resisten heroicamente con valentía en una sociedad opresiva y muy machista
● MERCEDES RÍOS
○ Cariñosa y preocupada por el bienestar de sus tres hijos.
○ Vive en una angustia constante (se queja en secreto)
○ Fuerza y valentía
● CORTIJO DE LAS RUBIAS
○ Grupo de mujeres solas, viudas y huérfanas
○ Destacar a doña Elena
● PASTORA
○ Mujer relativamente libre e independiente
○ Casada con Miguel Sanchís (comunista camuflado de guardia civil)
“el verdadero protagonista de esta novela es el miedo, un miedo tan brutal que es el
responsable de que casi todos los vecinos del pueblo tengan una doble vida, porque
ninguno se atreve a mostrarse tal y como es”

TIEMPO Y ESPACIO
ESPACIO
● Pueblo que convive con miseria, miedo, tortura y amenaza de muerte
● “el llano y el monte respiran a la vez el mismo aire” → ambos sufren la posguerra (odio
y represión)
● Todo ocurren en:
○ El pueblo y la casa cuartel: la cotidianidad y la vida familiar, los rumores…
○ Un cruce de caminos: el lugar neutral
○ El Molino en el que vive Pepe el Portugués: el lugar ideal, el paraíso
○ El cortijo de las Rubias y la casa de doña Elena (el monte): lo prohibido, lo que
hay que ocultar, el territorio de la libertad, de la rebeldía y del conocimiento.

TIEMPO
● CONTEXTO HISTÓRICO:
○ Entre el otoño de 1946 y abril de 1977, principalmente entre 1947 y 1949:
“Trienio del terror”
■ Europa no va a atacar a España → Represión feroz contra guerrilla
● TIEMPO INTERNO
○ Entre el otoño de 1946 hasta el otoño de 1949 (cuando se va Pepe) → las tres
primeras partes del libro (1947, 1948, 1949)
■ 1ª parte (poco antes del cumpleaños de Nino (otoño de 1946) y termina
poco antes del siguiente cumpleaños.
■ 2ª parte (empieza una lluviosa tarde de febrero, pero antes hay una
analepesis para presentar a Mediamujer)
■ 3ª parte (empieza una semana antes de Navidad)
○ ELIPSIS temporal de 11 años nos lleva hasta 1960 → Nino estudia psicología
○ Destacar la originalidad de utilizar los libros para medir el tiempo (La isla del
tesoro…)
● ORDEN TEMPORAL
○ Orden cronológico con alteraciones temporales → verosimilitud (recuerdos
protagonista)
○ Analepsis (suspense):
■ La novela comienza en otoño, pero poco después se narra el viaje a
Almería
■ Se habla de la muerte de Cencerro y más adelante se sabe que están
vivos (mueren al día siguiente)
■ casa en Valdepeñas de Jaén, el cerco de la Guardia Civil, aunque al día
■ Analepsis para flashbacks del pasado de algunos personajes
■ Prolepsis con las que se anticipan hechos que después se narrarán
■ Simultaneidad temporal
● RITMO NARRATIVO
○ Técnicas ralentizadoras:
■ Acumulación de detalles
■ Pausas descriptivas del ambiente
○ Técnicas aceleradoras:
■ Resúmenes
■ Elipsis
ESTRUCTURA Y PUNTO DE VISTA NARRATIVO
ESTRUCTURA EXTERNA
● Novela de construcción
● Dividida en cuatro partes:
○ Las tres primeras están muy equilibradas (van marcando los cumpleaños)
■ 1947: Los míos
■ 1948: Los otros
■ 1949: ¿Quién soy yo?
○ La cuarta parte (IV), compuesta por una única secuencia, constituye un epílogo
breve titulado “Esto es una guerra y no va a acabar nunca”: Vida de Nino entre
1949 y 1977
■ ESTE SOY YO
ESTRUCTURA INTERNA
La trama de la novela se caracteriza por su suspense, que rompe la previsibilidad al
incluir episodios inesperados o con desenlaces sorprendentes:

1. Primer bloque: tres primeras partes. Experiencia del protagonista con un contexto
histórico determinado (guardia civil vs maquis). Se plantea un misterio y su resolución:

• Parte I (47): Nino descubre que en el mundo donde vive, nada es lo que parece.
•Parte II (48): Descubre el universo apasionante de los otros (Rubias y monte).
• Parte III (1949): Al despedirse de Pepe descubre en quién se ha convertido.

2. Segundo bloque: epílogo. Futuro del protagonista→ Granada, adulto, Psicología,


PC. Entre ambos bloques pasan 11 años. De forma resumida se alude a los 10 años
posteriores tras los que se reencuentra con Pepe. Final feliz, España en democracia

PUNTO DE VISTA NARRATIVO


● Narrador interno, en 1ª persona → el protagonista, Nino
● Narra desde un tiempo posterior al de los acontecimientos → perspectiva adulta
● No sabemos cuánto tiempo transcurre entre los hechos narrados y el momento de la
narración hasta el final (hace unos 30 años)
● Generalmente desconoce lo que piensan los demás personajes, solo cuenta lo que ve
y oye
○ A veces parece conocer su interior
● VOZ NARRADORA
○ 1ªp protagonista → Nino adulto
■ A veces se vuelve una 3ªp omnisciente (cuando habla del futuro y
pasado de otros personajes) → Interno o externo
■ Estilo directo (interno o externo)
■ Estilo indirecto (interno o externo)

También podría gustarte