Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Características
• Temática fundamentalmente urbana, tanto temas como personajes están referidos al mundo urbano, al
mundo de la ciudad.
• Privilegian la visión de las barriadas.
• La ciudad es vista como algo horrendo: El monstruo del millón cabezas (Congrais) Una gigantesca mandíbula
(Ribeyro).
• El personaje principal es el migrante provinciano.
CARÁCTERISTICAS DE SU OBRA:
• Considerado el mejor exponente del urbanismo, presenta el mundo oficial y el mundo marginal.
• Linealidad en el relato, nos acerca al universo de las ciudades, frustración y angustia en sus personajes.
Obras:
A. NOVELAS
• "Crónica de San Gabriel" (1960). C. OTRAS OBRAS
• "Los geniecillos dominicales" (1965). • "Prosas apátridas".
• "Cambio de guardia" (1976). • "Solo para fumadores".
B. CUENTOS D. TEATRO
• "La palabra del mudo" (1955), • "Santiago, el Pajarero".
(Agrupa todos sus cuentos en cuatro • "Confusión en la prefectura".
volúmenes)
LITERATURA – SEMANA 16 - CEPREUNA
LA PALABRA DEL MUDO (1955)
Obra compuesta por cuatro volúmenes que recoge todos los cuentos de Ribeyro publicados a partir de 1955.
Comprende los siguientes libros:
¿Por qué La palabra del mudo?: "Porque en la mayoría de mis cuentos se expresan aquellos que en la vida están privados de la
palabra, los marginados, los olvidados, los condenados a una existencia sin sintonía y sin voz. Yo les he restituido este hábito
negado y les he permitido modular sus anhelos, sus arrebatos y sus angustias". (De una carta del autor al editor, el 15 de febrero
de 1973).
Publicación: Fue escrito durante su estadía en París en el año de 1954 y publicado al año siguiente (1955) en su primer
libro titulado Los gallinazos sin plumas, que reunía 8 cuentos de ambiente urbano.
Personajes principales
- Efraín y Enrique, nietos del abuelo don Santos.
- Don Santos, hombre de edad avanzada que tiene pata de palo.
Personajes secundarios:
- Pascual, puerco hambriento, que viene a ser la representación de la sociedad de consumo del capitalismo en
descomposición.
- Pedro, perro chusco y medio sarnoso que encontró Enrique en la basura
ARGUMENTO:
Efraín y Enrique se enfrentan diariamente con una ardua tarea, anticiparse a los camiones de basura, como también a
las irritadas sirvientas del hogar. Su trabajo consiste en llenar, lo más posible, sus cubetas con basura selecta, como
alimentos putrefactos y otros. Esto por órdenes de don Santos, un anciano cojo y despiadado, abuelo de los niños,
quien vuelca todo su cariño a su cerdo, Pascual, en quien ve su progreso económico. Esporádicamente los niños suelen
ir hasta los acantilados, donde encuentran grandes banquetes de desperdicios. En una de estas expediciones, Efraín
sufre un accidente que en lo posterior le impedirá realizar su labor. Sólo Enrique realizará el trabajo de ambos
acompañados por Pedro, un perro a quien adopta. El desenlace se da con la actitud cruel del abuelo, quien arroja al
perro al chiquero para saciar el hambre voraz de Pascual. Al regresar Enrique con los cubos repletos de comida, se da
cuenta de lo sucedido, indignado golpea al abuelo en el rostro con una vara, el viejo al retroceder cae en el chiquero
y los hermanos huyen de la casa mientras a lo lejos oyen pedir auxilio al abuelo, quien combate con el cerdo para
evitar ser devorado.
ANÁLISIS:
Los personajes de Ribeyro son los pobres, marginados y olvidados. En Los gallinazos sin plumas, don Santos, el abuelo,
obliga a sus dos nietos, Efraín y Enrique, a recolectar desperdicios para alimentar a su cerdo “Pascual”, a quien brinda
más afecto que a los niños. Al final, el viejo muere devorado por su propio cerdo. Los niños Efraín y Enrique son
explotados por su propio abuelo, don Santos. El título del cuento es una perfecta metáfora. No tienen ni siquiera el
LITERATURA – SEMANA 16 - CEPREUNA
calor y el cariño paterno, por lo menos las plumas son el mejor abrigo de los animales; los niños, ¡nada! Pascual, el
cerdo preferido por el insensible abuelo, simboliza el desarrollo económico de la familia, pero al mismo tiempo
representa al monstruo de la gigantesca mandíbula que engulle, a los más débiles. Para Ribeyro hay una gran
limitación, no existe una luz que señale el camino redentor, prevalece el conformismo y también el escepticismo, es
decir, los niños están condenados a seguir viviendo con sus hermanos los gallinazos, que sí tienen plumas.
Obras:
Resumen:
Una imagen pétrea de la escena arquitectónica de la Iglesia católica, un ángel que se halla en los frisos de la Capilla de
la Santa Cruz, ubicada en la pampa de Ocongate, se desprende a causa de la caída de un rayo y súbitamente cobra
vida, una vida terrenal, antes que divina.
Viéndose arrojado en un mundo que no conoce, el recién animado sujeto inicia un recorrido de búsqueda para
averiguar quién es. Su brusca presencia viva, si bien toma la apariencia de alguien capaz de interpretar la realidad en
la que se halla de pronto (es competente, por ejemplo, para entender todas las lenguas), no le permite, sin embargo,
la conservación plena de la memoria, ni la facultad de comunicarse.
Algo logra identificar, a pesar de todo, respecto a sí mismo: los atuendos que lleva, cuyo nombre conoce muy bien, y
de manera muy difusa, casi nula, los significados que cada uno de ellos tiene. Más bien, se presentan como signos que
apenas dejan entrever escenarios y formas de vida magníficos, sin que nunca sus contornos se precisen, y en los cuales
deberían encontrar significación.
- Muchos pobladores me decían, en la lengua de sus ayllus: “¿Quién será? ¿De qué baile será esa ropa? ¿Dónde habrá
danzado?” Y los que se topaban conmigo me preguntaban: “¿Cómo te llamas? ¿Cuál es tu pueblo?” Y como yo callaba
y notaban el raro fulgor de mis pupilas, y mi abstraimiento, mi melancolía, acabaron por considerar que había perdido
el juicio a la vez que la memoria, quizás por el frenesí mismo de la danza en que había participado. Y comentaban:
“Pobre, no recuerda ya a su padre ni a su madre, ni la tierra donde vino al mundo. Y nadie, tal vez, lo busca…” Las
ancianas se santiguaban al verme. Y las muchachas se lamentaban: “Joven y hermoso es, y tan triste…”
El desconocido ha recorrido muchos lugares, hasta que un viejo lo reconoce y le dice: "Tú eres el danzante sin memoria
y que perteneces a la capilla de Santa Cruz. ¿Quieres saber tu origen? Ven a la Pampa de Ocongate ¡Anda y mira! la
capilla abandonada. Por su insistencia fue allá y ve que todo ha sido destruido por un rayo y ve cuatro pinturas de
ángeles que están vestidos como él, danzantes y músicos, de pronto nota que una de las pinturas de los ángeles estaba
dañada y quemada solo se ve que quedo de la pintura las alas de aquel ángel, y él se da cuenta que es él mismo, el
ángel caído y dice:
“Si, solo soy sombra, apagada sombra y ave, ave negra sin memoria, que no sabrá nunca la razón de su caída. En
silencio, siempre, siempre y sin término la soledad, el crepúsculo, el exilio…”
Análisis:
El cuento “Angel de Ocongate” incorpora un personaje hibrido que representa a un angel y a un danzante, una de las
características de la narrativa inicial de Edgardo Rivera Martínez, es haber tratado el, tema de la identidad a través de
las estrategias propias de la narración fantástica. En efecto, en estos dos cuentos podemos observar el modo en que
Rivera Martínez atenta contra cualquier discurso monolítico sobre la noción de identidad para revelarnos, a través del
proceder fantástico, las contradicciones de un sujeto (en los dos cuentos referidos, un ángel) que se encuentra en
permanente meditación, interrogación y soledad en contextos que les son ajenos (un malecón neblinoso y la puna
andina respectivamente) después de haber perdido su condición sagrada (desacralización) para no volver a
recuperarla más.
A partir de un personaje como el ángel, la narrativa de Rivera Martínez privilegia la representación de los marginales
sociales incidiendo en aspectos que los hace únicos, incomparables y singulares, buscando, de ese modo, acercarse
metafóricamente a nuestra condición de seres humanos marcados por la defectividad.
LITERATURA – SEMANA 16 - CEPREUNA
y de pronto la vida
en mi plato de pobre
un magro trozo de celeste cerdo
aquí en mi plato
observarme
observarte
o matar una mosca sin malicia
aniquilar la luz
o hacerla
hacerla
como quien abre los ojos y elige
un cielo rebosante
en el plato vacío
tantas historias
negros indigeribles milagros
y la estrella de oriente
emparedada
y el hueso del amor
tan roído y tan duro
brillando en otro plato
es la rosa de grasa
que envejece
en su cielo de carne
Obras:
Ambrosio: pelo crespo canoso, lleva puesto un overol, camisa de cuello alto, moreno, alto, zapatos enlodados,
respetuoso, leal.
Personajes secundarios
Fermín, Zoila, Teté, Chispas, Amalia, Bermúdez, Espina, Emilio Arévalo, Hortensia, Queta.
Resumen:
La novela se inicia con la conversación entre dos personajes dispares que se reencuentran tras muchos años sin verse,
a mediados de la década de 1960:
Santiago Zavala, un periodista de unos 30 años, proveniente de una familia de clase media alta, pero alejado de ella
desde hace tiempo. Santiago – en búsqueda de su mascota, llegó a la perrera, se encontró con un viejo conocido
Ambrosio, un negro viejo que se dedica a matar perros en la perrera municipal, y que anteriormente había sido chofer
de don Fermín, el padre de Santiago, entonces un importante hombre de la dictadura del general Manuel A. Odría,
Ambos en La Catedral, un bar de mala muerte, se emborracharon y conversaron durante 4 horas, desde esa nostalgia
y desconcierto Santiago se pregunta abrumado y estupefacto: “¿En qué momento se había jodido el Perú?”.
LITERATURA – SEMANA 16 - CEPREUNA
Santiago era hijo de doña Zoila quien en la trama desaloja a la señorita Amalia. Por otra parte, en el texto se narra
varias actividades que llega a realizar el padre de Santiago nos referimos a la construcción del camino de Lima en
dirección de Pacasmayo, asimismo, logra dirigir una compañía farmacéutica. En la que surge la eventualidad de
contratar a Amalia.
Cayo Bermúdez, estaba residenciado en la localidad denominada Chincha, el fue compañero de estudios, de un joven
perteneciente a la Junta del Ministro del Interior, y en un momento de reflexión recuerda a su compañero Cayó, para
ese entonces el Coronel Espina, amigo de Cayo era el director de seguridad del gobierno de Odría, y una vez reunidos
Cayo se lleva consigo a Ambrosio quien era su amigo de la infancia, allá trabajó para él cómo su chófer.
Vale mencionar que Cayo Bermúdez estaba casado con Rosa este la sustentaba en la población de Chincha con una
empresa de tractores de agua. Por el negocio Rosa tenía que estar en Chincha, de este modo tenía su provisión
mientras Cayo Bermúdez iba a Lima. Cabe destacar que por su parte Fermín Zavala, notifica oportunidades de estudios
a Santiago quien era el hijo predilecto de este personaje. Sin embargo, Santiago no presta atención a los estudios de
derecho.
No se sentía atraído en la Universidad de San Marcos en Lima por esa mención y mucho menos le apasionaba la idea
de ser un poeta, más le llamaba la atención el campo literario, tanto que estudio periodismo. Por cuestiones de faldas
se involucró con unos personajes comunistas entre los que participaban era la joven Aida, quien más tarde lo deja por
otro y su participación en el grupo le ocasionó la consecuencia de ser privado de libertad y luego logra salir por
influencia del padre en el gobierno.
En la trama se da a conocer que en el país se produjo un golpe de estado luego de este acontecimiento Cayo Bermúdez
es remontado a tener un cargo superior logrando ser ministro del Interior desde esos momentos toma como amante
la Señora Hortensia la cual se la lleva a vivir junto a él en su lujosa villa. Destacando en la novela algunos actos en los
que se ocupa la amante de Cayo, era lesbiana y tenía como pareja a la señorita Queta que a su vez era prostituta.
Escenas que se realizaban en la lujosa Villa era la entrada de Ambrosio a la casa cuando estaba Amalia la cocinera sola,
este aparecía y se quedaba a dormir con ella. Con algo de temor Ambrosio el chófer hacia eso, él no quería ocasionarle
problemas a Amalia se horrorizaba con la idea de que perdiera su empleo por culpa suya. Por otro lado, a Cayo no le
estaba yendo muy bien le estaban pidiendo la renuncia, y al final de una huelga decide renunciar.
Fermín Zavala en el momento de la huelga estaba junto algunos de los opositores del coronel Espina, y al este saber
que se encontraba con el grupo de huelguistas fue tomado en cuenta como conspirador y desde entonces fue
perseguido por Cayo Bermúdez, hasta el punto de arruinarlo, debido a la persecución huyó y se esconde fuera de Lima.
En poco tiempo de las manifestaciones civiles Cayo Bermúdez y el coronel son expulsados del gobierno, y Fermín
Zavala, sale nuevamente.
En esta parte, ocurre un crimen y llaman a Santiago como periodista para que cubra la escena del crimen de la señora
Hortensia, quien fuera bestialmente asesinada. En cuanto a Cayo Bermúdez por sus definidas dificultades financieras,
se ve obligado a mudarse a una villa más modesta. Cabe mencionar también que, la prostituta Que se queda a vivir en
el burdel, de la denominada francesa Ivonne. Al comienzo de la tercera parte, se menciona otra historia que se volverá
a contar. Otro que igualmente tuvo que huir fue Ambrosio, y quedó en la ruina.
La cocinera Amalia, quien era amante de Ambrosio lo acompañó en su huida y en su estancia en la selva quedó
embarazada. En Lima la historia del asesinato de Hortensia, su amante Queta la prostituta sufre por la muerte de su
novia y busca consuelo por el sufrimiento con Ivonne. Ella le dice en la conversación que Fermín Zavala mato a su
amada Hortensia. Porque lo quería chantajear por su homosexualidad efectuada con Ambrosio.
La noticia de la homosexualidad de Fermín Zavala llegó hacer conocida por la Señora Zoila, su esposa. Le contaron la
relación homosexual de su marido con Ambrosio. En esta fracción Ambrosio recibe a descendiente hija de su amor
con Amalia y le colocan el nombre de Amalia Hortensia. Zoila le reclama a Fermín Zavala y este defiende a Ambrosio,
afirmando que no era un asesino. Y mas tarde Ambrosio declara que si dio muerte a la señora Hortensia.
Todos los acontecimientos ocasionaron fallas en la resistencia del corazón de Fermín Zavala, produciéndose un primer
ataque cardíaco, por lo que se vio obligado a viajar a Nueva York con su esposa y su hija, estando allá viene un segundo
LITERATURA – SEMANA 16 - CEPREUNA
infarto que lo deja sin vida. Dejando en el futuro de Santiago la responsabilidad de continuar con la empresa de su
padre juntamente con su hermana por lo que como siempre descarta la opción de trabajar estos negocios.
Una vez casado lleva a la esposa ante su familia y es rechazado y se aleja de ellas, más tarde Ana se reconcilia con Zoila
su suegra. Amalia después de dar a luz muere y Ambrosio regresa como a Lima como indigente. Allá consigue trabajo
en una perrera, matando perros callejeros metiéndolo en un saco. Por su parte, Santiago no le encuentra explicación
del por qué Ambrosio llegó a ese estado social. El texto cierra su historia con el final de Cayo
Análisis:
Conversación en La Catedral es una visión de la sociedad peruana durante el gobierno dictatorial del general Manuel
Odría, los años cincuenta, época en que el Perú estaba marcado por la restricción de las libertades, la persecución
política, la corrupción pública, la discriminación, los prejuicios sociales y raciales, etc. En la historia se observa la
decepción que va teniendo el protagonista Santiago, quien va cayendo poco a poco en el pesimismo y en la
mediocridad, llegando a cobrar relevancia la conocida frase que él mismo se hace al inicio: «¿En qué momento se había
jodido el Perú?». En general, Vargas Llosa, por boca de Santiago Zavala, nos brinda una imagen pesimista del Perú a
través de esta novela compleja, cuya lectura es todo un reto y su análisis un desafío para la crítica.
Esta novela no es solo una obra extraordinaria por su contenido, sino también por su perfecta arquitectura, a pesar
del «desorden» que aparenta su narración. Su compleja construcción y combinación de planos temporales, espaciales
y de conciencia lo convierten en una obra maestra de la narrativa contemporánea. Historias cruzadas, diálogos
inteligentes y una mirada profunda a toda la «maquinaria de corrupción» que crea la dictadura, la desidia de los
dirigentes políticos, la impotencia de los ciudadanos cuando carecen de cultura democrática y ven cómo una masa
adormecida (el pueblo) acepta como normales las actitudes abominables de la clase política, todo ello está
magistralmente retratado en la novela.
Sin embargo, algunos críticos no quedaron convencidos con su técnica narrativa, pues consideran que dificulta la
comprensión lectora. Luis Alberto Sánchez, por ejemplo, dice que, si bien es atractiva la técnica de los diálogos
múltiples, mediante el sistema de intercalar los coloquios de dos personajes, con los de otros dos, para dar una
sensación de simultaneidad, «no resulta, sino al contrario pues tiene como efecto confusión y desalienta a proseguir
la lectura por embrollada»