Está en la página 1de 2

Identificación de Conceptos Clave:

Mediante los siguientes conceptos se podrá comprender cómo se puede aprovechar el


agua salada para generar energía eléctrica de manera más limpia, favoreciendo a nuestro
ambiente de tal manera que no se generará tanta contaminación.

Ósmosis: La ósmosis es el movimiento espontáneo de iones o moléculas disueltos a través de una


membrana semipermeable cuando existe una diferencia de concentración entre los dos lados. En
el contexto de la generación de energía, la ósmosis puede aprovecharse para convertir esta
energía termodinámica en electricidad.

Eficiencia Energética: La eficiencia energética se refiere a la cantidad de energía eléctrica


producida en relación con la superficie de la membrana. En el estudio mencionado, se lograron
diferentes eficiencias energéticas según el tamaño y la disposición de los nanoporos. Por ejemplo,
un solo nanoporo de 20 nm alcanzó una eficiencia máxima de 400 kW/m², mientras que
nanoporos de 100 nm dispuestos con una separación de un micrómetro produjeron una densidad
de potencia osmótica de 100 W/m².

Nanoporos: Estos son pequeños poros en una membrana que permiten el paso selectivo de iones.
En el caso de la generación de energía a partir de agua salada, los nanoporos desempeñan un
papel crucial. Un equipo de investigación utilizó tecnología de procesamiento de semiconductores
para controlar con precisión la estructura y disposición de los nanoporos en una membrana de
silicio ultra fina. La configuración óptima de los poros es fundamental para maximizar la
generación de energía.

Búsqueda de Referentes Teóricos:


Acerca de la información que se encuentra sobre la osmosis se habla sobre que es un fenómeno
natural, similar a la forma de como las platas absorben la humedad a través de sus hojas y la
retienen. En la forma que se obtienen los iones con los que se podría hace energía es cuando un
rio (agua dulce) concluye en el mar (agua salada), liberándose así enormes cantidades de energía,
la cual puede ser utilizada para generar electricidad.

Aparte en el año 2009 la compañía Stalkraft creo el primer prototipo de una planta de energía
osmica del mundo, la cual intentaba explorar la energía que se podría liberar cuando se mezclaban
ambos tipos de agua, la empresa calculaba que el potencial global de la energía osmica es de
1600-1700 TWh al año.

La eficiencia energética y los nanoporos tienen relación uno con el otro debido a que cuando los
iones pasan por la membrana la cual tiene nanoporos, el cual su tamaño es de 20nm aprox, sus
electrones se transfieren a un electrodo, que es lo que se puede utilizar para generar una
corriente eléctrica generando 400 Kw/m2, pero debido a la configuración óptica de los poros,
nanoporos de 100nm de tamaño dispuestos con una separación de un micrómetro, produjeron
una densidad de potencia osmica de 100W/m2.

Selección de Referentes:
Gracias a sus propiedades, la membrana permite que los iones con carga positiva pasen a través
de ella mientras empuja la mayoría de los cargados negativamente. Eso crea una tensión entre los
dos líquidos, ya que uno acumula una carga positiva y el otro una carga negativa, y esta tensión es
lo que hace la corriente generada por la transferencia de iones.

Esta creación ha tenido un proceso curioso debido que se ha tenido que fabricar primero la
membrana y luego investigar el tamaño óptimo del nanoporo, teniendo problemas con que si el
nanoporo es demasiado grande, los iones negativos pueden pasar a través y la tensión resultante
sería demasiado baja, y si es demasiado pequeño, no pasan iones suficientes y que la corriente es
demasiado débil.

Los Investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (EPFL), los cuales crearon una
membrana han comparado su membrana con otras, argumentando que la corriente aumenta con
una membrana más fina, mientras que con su membrana como tiene pocos átomos de espesor,
además de que está hecha de un material (disulfuro de molibdeno) idónea para la generación de
una corriente osmótica.

Análisis de los Referentes Teóricos:


Según cálculos, una membrana 1 metro cuadrado con un 30 por ciento de su superficie cubierta
por nanoporos debe ser capaz de producir 1 MW de electricidad, o lo suficiente para alimentar
50.000 bombillas estándar de luz de bajo consumo. Y puesto que el disulfuro de molibdeno (MoS2)
es fácil de encontrar en la naturaleza o se puede cultivar por deposición química de vapor, el
sistema podría ser factible para aumentar la generación de energía a gran escala. El principal
desafío en la ampliación de este proceso es encontrar la manera de hacer poros relativamente
uniformes.

Hasta ahora, los investigadores han trabajado sobre una membrana con un solo nanoporo, con el
fin de comprender exactamente qué sucedía. Viéndolo desde una perspectiva de la ingeniería, el
sistema de nanoporos puede que resulte ideal para mejorar la comprensión fundamental de los
procesos basados en membranas y proporcionar información útil para la comercialización a nivel
mundial. Mas prueba de la membrana es que algunos investigadores pudieron hacer funcionar un
nanotransistor a partir de la corriente generada por un único nanoporo y demostraron así un
nanosistema autoalimentado.

Una vez que los sistemas se vuelvan más robustos, la energía osmótica podría desempeñar un
papel importante en la generación de energía renovable. Mientras que los paneles solares
requieren suficiente luz solar y las turbinas eólicas suficiente viento, la energía osmótica se puede
producir prácticamente en cualquier momento del día o de la noche, siempre que haya un
estuario cerca.

Organización del Marco Teórico:


Una vez investigado algunos temas relacionados como la generación de energía con agua salada,
se ordenará la información dando paso a que la osmosis podría resultar como una buena manera
de generar energía, ya que el método por el cual se obtiene es mediante el movimiento de iones

También podría gustarte