Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

TRABAJO I

TEMA: FENÓMENOS BIOELÉCTRICOS EN BIOMEMBRANAS

 ASIGNATURA: INSTRUMENTACIÓN BIOMÉDICA I


 PROFESORES:
Dr. Ing. NICANOR RAÚL BENITES SARAVIA

 INTEGRANTES:
ALEJANDRO NALVARTE MARCO
BLANCO ZAMBRANO KEVIN JOEL
GONZALES IZQUIERDO FRANCO
MORALES BENITES JUAN FABIÁN
ÑAUPARI TRUJILLO GINO

“2021”
RESUMEN

Un potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana
celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en
el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una
característica microscópica esencial para la vida. Pueden generarse por diversos tipos de
células corporales, pero las más activas en su uso son las células del sistema nervioso para
enviar mensajes entre células nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos
corporales, como el músculo o las glándulas.
3.- CUERPO

3.1.- PROPIEDADES ELÉCTRICAS DE LAS MEMBRANAS

3.2.- POTENCIAL DE ACCIÓN

Un potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de la membrana
celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de acción se utilizan en
el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que hace que sean una
característica microscópica esencial para la vida. Pueden generarse por diversos tipos de
células corporales, pero las más activas en su uso son las células del sistema nervioso para
enviar mensajes entre células nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos
corporales, como el músculo o las glándulas.

Los potenciales de acción son el camino fundamental de transmisión de códigos neurales. Sus
propiedades pueden frenar el tamaño de cuerpos en desarrollo y permitir el control y
coordinación centralizados de órganos y tejidos.

Fig. Impulso neuronal correccional por el cambio de potencial transmembrana.

CONSIDERACIONES GENERALES

Siempre hay una diferencia de potencial o un potencial de membrana entre la parte interna y
la parte externa de la membrana celular (por lo general, de ~70 mV). La carga de una
membrana celular activa se mantiene en valores negativos (el interior respecto al exterior) y
varía dentro de unos estrechos imágenes. Cuando el potencial de membrana de una célula
excitable se despolariza más allá de un cierto umbral (de –65 mV a –55 mV app) la célula
genera (o dispara) un potencial de acción. Es importante aclarar que tanto el interior como el
exterior celular se mantienen electroneutros, es decir, no hay una diferencia de carga neta
entre el interior de la célula y el exterior. La diferencia de potencial de membrana se debe a la
distribución diferencial de iones (mayoritariamente, cloro y sodio en el exterior celular, y
potasio y aniones orgánicos en el interior).
Muy básicamente, un potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la
membrana de negativo a positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos.
Cada ciclo comprende una fase ascendente, una fase descendente y por último fase
hiperpolarizada. En las células especializadas del corazón, como las células del marcapasos
coronario, la fase meseta de voltaje intermedio puede aparecer antes de la fase descendente.

La velocidad, frecuencia y simplicidad de los potenciales de acción varía según el tipo celular e
incluso entre células del mismo tipo. Aun así, los cambios de voltaje tienden a tener la misma
amplitud entre ellas. En una misma célula, varios potenciales de acción consecutivos son
prácticamente indistinguibles. La "causa" del potencial de acción es el intercambio de iones a
través de la membrana celular. Primero, un estímulo abre los canales de sodio. Dado que hay
algunos iones de sodio en el exterior, y el interior de la neurona es negativo con relación al
exterior, los iones de sodio entran rápidamente a la neurona. El sodio tiene una carga positiva,
así que la neurona se vuelve más positiva y empieza a despolarizarse. Los canales de potasio se
demoran un poco más en abrirse; una vez abiertos el potasio sale rápidamente de la célula,
revirtiendo la despolarización. Más o menos en este momento, los canales de sodio empiezan
a cerrarse, logrando que el potencial de acción vuelva a –70 mV (repolarización). En realidad,
el potencial de acción va más allá de –70 mV (hiperpolarización), debido a que los canales de
potasio se quedan abiertos un poco más. Gradualmente las concentraciones de iones regresan
a los niveles de reposo y la célula vuelve a –70 mV.

POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO

Cuando la célula no está estimulada por corrientes despolarizantes supraumbrales, se dice que
se encuentra en un potencial de membrana en reposo.

La membrana celular está compuesta mayoritariamente por una bicapa de fosfolípidos


altamente hidrofóbica, que impide el paso libre de partículas cargadas como los iones. Por lo
cual esta bicapa de fosfolípidos se comporta como un condensador, separando cargas (dadas
por los iones en disolución) a una distancia de aproximadamente 4 nm. Esto permite la
mantención del potencial de membrana a lo largo del tiempo. El potencial de membrana se
debe a la distribución diferencial de iones entre el interior y el exterior celular. Este potencial
de membrana es mantenido a lo largo del tiempo por el transporte activo de iones por parte
de bombas, tales como la bomba sodio-potasio y la bomba de calcio. Estas proteínas usan la
energía de hidrólisis de ATP para transportar iones en contra de su gradiente electroquímico,
manteniendo así los gradientes de concentraciones iónicas que definen el potencial de
membrana.
Fig. Membrana celular hidrofóbica que impide que las moléculas cargadas difundan a través de
ella, manteniendo una diferencia de potencial.

FASES DEL POTENCIAL DE ACCIÓN

Las variaciones del potencial de membrana durante el potencial de acción son resultado de
cambios en la permeabilidad de la membrana celular a iones específicos (en concreto, sodio y
potasio) y por consiguiente cambios en las concentraciones iónicas en los compartimentos
intracelular y extracelular. Estas relaciones están matemáticamente definidas por la ecuación
de Goldman, Hodgkin y Katz (GHK).

En un modelo simplificado del potencial de acción, el potencial de reposo de una parte de la


membrana se mantiene con el canal de potasio. La fase ascendente o de despolarización del
potencial de acción se inicia cuando el canal de sodio dependiente de potencial se abre,
haciendo que la permeabilidad del sodio supere ampliamente a la del potasio. El potencial de
membrana va hacia ENa. En algunas células, como las células del marcapasos coronario, la fase
ascendente se genera por concentración de calcio más que de sodio.

Debido a que hay más canales de potasio abiertos que canal de sodio (los canales de potasio
de membrana y canales de potasio dependientes de voltaje están abiertos, y el canal de sodio
está cerrado), la permeabilidad al potasio es ahora mucho mayor que antes del inicio de la fase
ascendente, cuando solo los canales de potasio de membrana estaban abiertos. El potencial de
membrana se acerca a EK más de lo que estaba en reposo, haciendo que el potencial esté en
fase refractaria. El canal de potasio retardado dependiente de voltaje se cierra debido a la
hiperpolarización, y la célula regresa a su potencial de reposo.

MODELO DE CIRCUITO

Las membranas celulares con canales iónicos pueden representarse con un modelo de circuito
RC para entender mejor la propagación de potenciales de acción en membranas biológicas. En
estos circuitos, la resistencia representa los canales iónicos de membrana, mientras que el
condensador representa el aislamiento de la membrana lipídica. Los potenciómetros indican
los canales iónicos regulados por voltaje, ya que su valor cambia con el voltaje. Una resistencia
de valor fijo representa los canales de potasio que mantienen el potencial de reposo. Los
gradientes de sodio y potasio se indican en el modelo como fuentes de voltaje (pila).
Fig. Circuito básico RC supuesto sobre una membrana bicapa y un modelo de membrana con
canales iónicos.

3.3.- ESTUDIO BIOFÍSICO DE LOS CANALES IÓNICOS

3.4.- BIOFÍSICA DE LO CANALES IÓNICOS

3.5.- FAMILIAS DE CANALES IÓNICOS


4.- CONCLUSIONES

 Podemos inferir esta competencia entre el sodio y el potasio, al aplicar un estímulo, ya


que es la base de la acomodación. Ésta ocurre cuando el estímulo se aplica
lentamente, lo que permite que se abran suficientes canales de potasio para
contrarrestar el efecto de despolarización del sodio. En estas condiciones, el potencial
de acción requiere un estímulo de mayor intensidad para su producción.

5.- BIBLIOGRAFÍA

[1] Moncada M.E., Saldarriaga M., Bravo A., Pinedo C. Medición de Impedancia Eléctrica en
Tejido Biológico– Revisión. Revista Tecno Lógicas, 25, 51-76, 2010.

[2] http://www.facmed.unam.mx/historia/Indice.html

[3]

[4]

[5]

[6]

[7]

También podría gustarte