Está en la página 1de 16

PRESENTACION

NOMBRES:
ROSA RODRIGUEZ ID: A00157031
JOSE ALMONTE ID: A00153249
FRANZYT LOUIS ID: A00151477
LORENA ADAMES ID: A00153050
JOSAIRY ROSARIO ID: A00152734
RANDY GOMEZ ID: A00046076

ASIGNATURA:
METODOLOGIA DE INVESTIGACION CIENTIFICA

MAESTRO:
JOSE MANUEL VOLQUEZ

TEMA:
PROBLEMA PRODUCCION DEL CAFÉ EN REPUBLIICA DOMINICANA
INDICE

• Descripción del problema


• Formulación y sistemizacion del problema de investigación
• Objetivos y justificación del problema
• Materiales métodos y antecedentes
• Alcance y limitaciones de la investigación
• Marco teórico
INTRODUCCION:

Hoy se tiene la convicción que el desarrollo del área rural es condición sin la cual
no se alcanzara el desarrollo de República Dominicana.

En la actualidad, los altos niveles de la pobreza rural limitan su capacidad de


aportar al desarrollo nacional.

La pobreza rural, expresada en bajos niveles de empleo, bajos ingresos,


ausencia de servicios básicos como salud, educación, electricidad, vías de
acceso y viviendas vulnerables.

La economía del café en República Dominicana tiene un alto potencial, aquí se


consumen alrededor de 500 quintales, de café, genera empleos que rondan las
200 mil personas.
DESCRIPCION DEL PROBLEMA:
Santo Domingo,1 feb.- La producción de café en República Dominicana se
enfrenta a desafíos generados por el cambio climático que hacen necesario el
desarrollo de una caficultura sostenible que armonice la viabilidad económica,
social y ambiental, afirmó este jueves el economista e investigador Humberto
Vargas.

El experto participó en un diálogo con otros especialistas para evaluar las


estrategias que permitan establecer las oportunidades, fortalezas y debilidades
que la República Dominicana tiene en el sector del café.

Durante su intervención en la jornada, organizada por la Universidad Nacional


Evangélica (Unev) y la Facultad para el Ambiente y Desarrollo Rural (Fader),
Vargas señaló que las exportaciones de café dominicano hacia mercados
internacionales contribuyen al sostenimiento económico de cientos de familias.

Sin embargo, el cambio climático está teniendo impacto en las temporadas de


huracanes y ciclones, por lo que tormentas más intensas tienen lugar con mayor
frecuencia y cada año, causando que unos 325 millones de personas sufren de
forma directa sus efectos sociales y económicos, afirmó.

Ante estas circunstancias, instó a los productores a incrementar las


investigaciones, desarrollar, divulgar e implantar prácticas que minimicen los
efectos de este cambio y conciencien a los caficultores y consumidores sobre el
cambio climático, sus efectos y la adaptación de prácticas para prevenir y
minimizar los daños.

El rector de la Unev, Epifanio González, coincidió al señalar el cambio climático


como la principal debilidad de ese cultivo, fenómeno que en los últimos años ha
provocado el incremento de las temperaturas, la disminución de las
precipitaciones, el descenso de los suministros de agua, desertificación,
incendios forestales y la crecida del nivel del mar, entre otros.

A cambio, la principal fortaleza de la caficultura dominicana es el impacto


económico que se genera por medio de la producción de cientos de quintales de
café.
Por su parte, el técnico Bolívar Batista, coordinador de la Escuela de Ingeniería
Agroforestal de la Unev, sostuvo que es necesario implementar nuevas prácticas
en los cultivos de cara al cambio climático con una agricultura más ecológica,
que tome más en cuenta los ciclos naturales y sus interacciones.

«Es necesario disminuir el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos, reducir el


deterioro del suelo (erosión, contaminación) y aumentar la biodiversidad en los
cultivos» y, de forma paralela, «disminuir los costos de producción para una
mayor competitividad y resiliencia de los sistemas de producción», añadió.

Otro de los ponentes fue el ingeniero agrícola Camilo Kouri, que se refirió a los
importadores de café como el puente entre los dos extremos del espectro del
grano permiten a los productores y tostadores centrarse en su labor.

Al final de las exposiciones se formaron grupos de trabajo entre los participantes,


quienes presentaron a modo de resumen las conclusiones de las ponencias de
los expertos invitados. EFE
Formulación del problema:

El mercadeo del café Dominicano enfrenta una serie de desafíos que limitan su
posición y competitividad a nivel nacional e internacional. El café Dominicano
no ha logrado alcanzar el reconocimiento y la presencia esperada en los
mercados internacionales, a pesar de la calidad y singularidad de su producto.
Hay brechas en la cadena de valor, pocas estrategias de marketing efectivas y
una penetración limitada en segmentos de mercado importantes.

Sintonización del Problema:


Hay una serie de limitaciones en la actualidad en el comercio de café
dominicano que afectan su progreso y crecimiento sostenible. La falta de
acceso a mercados internacionales, la baja valorización del producto en el país,
la competencia de otras marcas internacionales y la falta de diferenciación en
términos de calidad y sostenibilidad son los principales problemas. La
identificación de estrategias y acciones concretas para mejorar el
posicionamiento y la competitividad del café Dominicano en los mercados
globales es necesaria debido a estos desafíos.

Preguntas de investigación:
¿Cuáles son las principales limitaciones que enfrenta el comercio nacional e
internacional del café Dominicano?

Principales restricciones en el comercio del café Dominicano tanto a nivel


nacional como internacional:
Acceso a mercados: Debido a las barreras comerciales y la competencia con
otros productores, es difícil acceder a los mercados internacionales.

Valorización del producto: El café Dominicano con frecuencia no se valora


adecuadamente en comparación con otras variedades, lo que limita su
capacidad de competir en precio.
Logística e infraestructura: Problemas en la infraestructura y logística que
dificultan la exportación eficiente del café Dominicano

¿Cuáles son los métodos de marketing más efectivos para aumentar la


popularidad y la demanda del café Dominicano en los mercados globales?

Métodos efectivos de marketing para aumentar la popularidad y la demanda del


café Dominicano:
Promueve la calidad: A través de campañas de marketing, destacar la calidad
única y el sabor del café Dominicano.
Certificaciones de sostenibilidad: obtenga certificaciones de sostenibilidad para
enfatizar prácticas responsables y atraer a consumidores conscientes.
Publicidad de experiencias: crear experiencias únicas relacionadas con el café
Dominicano, como visitas a plantaciones o eventos de cata.

¿Cómo se puede mejorar la cadena de valor del café Dominicano para que los
productores locales puedan obtener más valor y beneficios?

mejorar la cadena de valor del café Dominicano para aumentar el valor y las
ganancias para los productores locales:
Valor agregado: promover la transformación del café en productos con valor
agregado, como café gourmet o productos de café especializados.
Apertura de mercados directos: ayudar a los productores locales a acceder a
mercados internacionales sin intermediarios, lo que puede aumentar sus
ganancias

¿Cómo afecta la competencia de marcas globales la posición del café


Dominicano en el mercado global?
La competencia de marcas internacionales en la posición del café Dominicano:
La presión de los precios: La competencia de marcas internacionales puede
ejercer presión sobre los precios del café Dominicano, lo que puede tener un
impacto en los ingresos de los productores locales.
Diferenciación: La competencia puede enfatizar la importancia de diferenciar el
café Dominicano en términos de calidad, sabor y sostenibilidad para mantener
su posición en el mercado global.

¿Cuáles son las amenazas y oportunidades más relevantes para el marketing


de café Dominicano en la actualidad?

Actuales amenazas y oportunidades para el marketing del café Dominicano:


Las amenazas incluyen la competencia de otras variedades de café, los
cambios en las preferencias del consumidor y los efectos del cambio climático
en la producción.
Oportunidades: un mayor interés en productos sostenibles y de origen único,
un aumento en la cultura del café de especialidad y la posibilidad de acuerdos
comerciales para acceder a nuevos mercados.

Objetivo general
Analizar el estado actual del mercado del café dominicano

Objetivos específicos
Identificar los obstáculos que enfrenta el mercado del café dominicano

Evaluar la calidad y diferenciación del café dominicano

Desarrollar estrategias efectivas para promover el café dominicano tanto a nivel


nacional como internacional

Proponer acciones concretas para mejorar la competitividad y sostenibilidad del


café dominicano
Justificación del problema
La justificación del problema en el contexto del mercado del café dominicano es
crucial para comprender por qué es importante abordar este tema.

El café es una de las principales exportaciones agrícolas de República


Dominicana y desempeña un papel significativo en la economía del país. Mejorar
la competitividad y el rendimiento del mercado del café puede generar mayores
ingresos para los productores y contribuir al crecimiento económico del país.

La industria del café proporciona empleo a miles de personas, especialmente en


áreas rurales donde la agricultura es una fuente importante de subsistencia.
Mejorar la productividad y rentabilidad del café puede generar más empleos y
contribuir al desarrollo social y económico de estas comunidades.

Muchas de las áreas donde se cultiva café en República Dominicana son ricas
en biodiversidad y ecosistemas frágiles. Adoptar prácticas agrícolas sostenibles
en la producción de café puede ayudar a preservar estos entornos naturales y
mitigar los impactos negativos en el medio ambiente, como la deforestación y la
erosión del suelo.

Dependiendo demasiado de una sola exportación puede ser riesgoso para la


economía de un país. Diversificar los productos y mercados del café dominicano
puede reducir la vulnerabilidad a las fluctuaciones del mercado y mejorar la
resiliencia económica.

El café es parte de la identidad cultural de República Dominicana y forma parte


de su patrimonio gastronómico. Promover y preservar el café dominicano no solo
tiene beneficios económicos, sino también culturales al resaltar una tradición
arraigada en la historia del país.
La justificación del problema en el mercado del café dominicano se basa en su
importancia económica, su impacto en el desarrollo rural, su relación con la
conservación ambiental, la necesidad de diversificación económica y la
promoción de la identidad nacional. Abordar los desafíos y oportunidades en este
sector es fundamental para promover el desarrollo sostenible y el bienestar en
República Dominicana.
Materiales, métodos y antecedentes del mercadeo del café dominicano:

Materiales:

Los materiales utilizados para el mercadeo del café dominicano son diversos y
abarcan tanto medios tradicionales como digitales. Algunos de los más
comunes incluyen:

• Empaques: El empaque del café dominicano suele ser llamativo y


colorido, con imágenes que representan la cultura y la belleza natural del
país. También destaca los atributos únicos del café, como su origen,
variedad, método de procesamiento y perfil de sabor.

• Sitios web y redes sociales: Las empresas cafetaleras dominicanas


tienen sitios web que proporcionan información sobre sus productos,
historia y prácticas de cultivo. Las redes sociales se utilizan para
interactuar con los consumidores, compartir noticias y eventos, y
promover ofertas especiales.

• Publicidad: Los anuncios de café dominicano se pueden ver en


televisión, radio, publicaciones impresas y en línea. A menudo enfatizan
el sabor, la calidad y la autenticidad del café, y pueden presentar
celebridades o influencias locales.

• Material promocional: Folletos, carteles, catálogos, etc., que se


distribuyen en cafeterías, tiendas de comestibles y otros puntos de
venta, o se utilizan en eventos y degustaciones.

• Experiencias de marca: Tours de fincas, clases de cata, etc., que


permiten a los consumidores aprender sobre el proceso de producción
del café y disfrutar de su sabor fresco.

Métodos:

Los métodos de mercadeo del café dominicano varían según el público


objetivo, el producto y los recursos disponibles. Algunos de los métodos más
comunes incluyen:

• Marketing directo: Se utiliza para llegar a los consumidores de forma


individualizada, a través de correo electrónico, correo postal o
telemarketing.

• Marketing de contenidos: Crea y comparte información valiosa sobre el


café dominicano, como artículos, blogs, infografías y videos, para atraer
y educar a los consumidores potenciales.

• Marketing de influencias: Colabora con personas influyentes en las


redes sociales para promocionar el café dominicano a sus seguidores.
• Relaciones públicas: Trabaja con los medios de comunicación para
generar cobertura positiva del café dominicano.

• Participación en ferias y eventos: Permite a las empresas cafetaleras


dominicanas conectarse con compradores potenciales y consumidores
finales.

Antecedentes:

El mercadeo del café dominicano tiene una larga historia que se remonta a la
época colonial. A lo largo de los años, se han utilizado diversos métodos y
materiales para promocionar el café dominicano en los mercados nacionales e
internacionales.

En la década de 1970, el Consejo Nacional del Café (CONACAFE) se creó


para regular y promover la producción y venta de café dominicano.
CONACAFE ha jugado un papel importante en el desarrollo del mercadeo del
café dominicano, implementando campañas publicitarias, programas de
desarrollo de mercados y iniciativas de calidad.

En las últimas décadas, el mercadeo del café dominicano ha experimentado un


cambio significativo hacia el uso de canales digitales. Las empresas cafetaleras
dominicanas ahora utilizan sitios web, redes sociales y marketing de contenidos
para llegar a una audiencia global de consumidores potenciales.

Alcance y limitaciones de la investigación:


Café Santo Domingo enfrenta desafíos y limitaciones en medio del aumento de
los precios internacionales del café. Aunque hay una demanda interna estable,
la producción nacional no puede aumentar lo suficiente para satisfacerla y
aprovechar los beneficios de los precios altos en el mercado internacional.
Además, destaca la situación precaria de los productores de café, quienes
forman parte de los más pobres del país según un informe de desarrollo humano.
La incorporación de Adomuca a la Alianza Internacional de Mujeres en Café
busca mejorar las condiciones de vida en las zonas cafetaleras.

El panorama del cultivo y comercio del café en la República Dominicana refleja


una historia rica y compleja que abarca desde su introducción en el siglo XVIII
hasta los desafíos contemporáneos que enfrenta la industria. A lo largo de los
años, el café ha sido un componente vital de la economía nacional y ha
experimentado cambios significativos influenciados por factores como la política,
la economía global, el cambio climático y las tendencias del mercado.
El cultivo del café en la República Dominicana ha tenido una presencia continua
desde su introducción en el siglo XVIII. Inicialmente cultivado en pequeñas
fincas, el café se convirtió en uno de los principales productos agrícolas de
exportación junto con otros cultivos como el cacao, el tabaco y la caña de azúcar.
Sin embargo, a lo largo de los años, la industria cafetalera ha enfrentado desafíos
que han afectado su producción y comercio.

Uno de los desafíos más significativos es el cambio climático, que ha alterado


las condiciones de cultivo y ha contribuido a la proliferación de enfermedades y
plagas que afectan la calidad y cantidad de café producido. Además, la
inestabilidad de los precios en el mercado internacional, influenciada por factores
como la oferta y la demanda, la calidad del producto y los cambios en la política
comercial, ha impactado la rentabilidad de los productores dominicanos.

A pesar de estos desafíos, el café dominicano sigue siendo reconocido por su


calidad y sabor distintivos, lo que lo convierte en un producto apreciado en el
mercado internacional. Sin embargo, para mantener su competitividad y
sostenibilidad, la industria cafetalera necesita abordar estos desafíos mediante
la implementación de prácticas agrícolas sostenibles, la diversificación de los
mercados y el apoyo a los productores locales.

En resumen, el café Santo Domingo enfrenta una serie de desafíos y


limitaciones, desde la presión del cambio climático hasta la inestabilidad del
mercado internacional. Sin embargo, con una planificación estratégica adecuada
y el apoyo tanto del gobierno como de los actores del sector, la industria
cafetalera dominicana puede continuar siendo un motor económico importante y
una fuente de orgullo nacional.
Marco teórico tentativo

Tema

El mercadeo de café dominicano, realidad y reto

1. Introducción
2. Realidad actual del café dominicano
3. Retos que enfrenta la industria del café dominicano
3.1 baja productividad
3.2 falta de acceso a financiamiento

3.3 inestabilidad de los precios del café

3.4 falta de promoción y marketing

4. Estrategias para superar los retos

4.1 fomentar la adopción de prácticas agrícolas sostenibles

4.2 incrementar la inversión en investigación y desarrollo

4.3 el café dominicano en el mercado internacional

1. Introducción:

El café dominicano ha sido una parte importante de la cultura y la economía


del país durante siglos. Sin embargo, la industria del café dominicano
enfrentó a una serie de desafío que limitan su potencial de crecimiento y
desarrollo.

2. Realidad actual del café dominicano:

La producción de café en República Dominicana se caracteriza por ser de


pequeñas escalas, con un promedio de 1.5 hectáreas por finca. La mayoría
de los caficultores son pequeños agricultores familiares que utilizan prácticas
tradicionales de cultivo. El país produce alrededor de 800,000 quintales de
café al año, de los cuales el 80% se destina al mercado interno y el 20% a la
exportación.

Las dos principales variedades de café que se cultiva en República


Dominicana es Arábica y Robusta. Entre las regiones cafeteras de nuestro
país están, cierra central, la Cordillera Septentrional y la Sierra Oriental.

3. Retos que enfrenta la industria del café dominicano:


La industria del café dominicano enfrente de una serie de desafío que limitan
su potencial de crecimiento y desarrollo. Algunos de los principales retos son:

3.1 Baja productividad:

La productividad del café en República Dominicana es baja en comparación


con otros países productores de café. Esto se debe a una serie de factores,
como el uso de técnicas de cultivo tradicionales, la falta de acceso a
tecnología y la baja de inversión en investigación y desarrollo.

3.2 falta de acceso a financiamiento:

Los caficultores dominicanos tienen dificultades para acceder a


financiamiento para invertir en la mejora de su práctica de cultivo y la
modernización de sus fincas.

3.3 Inestabilidad de los precios del café:

Los precios del café en el mercado internacional son volátiles, lo que genera
incertidumbre para los caficultores y dificulta la planificación a largo plazo

3.4 Falta de promoción y marketing:

El café dominicano tiene un bajo nivel de reconocimiento del mercado


internacional esto se debe a la falta de inversión en promoción y marketing.

4. Estrategia para superar los retos:

Para superar los retos que enfrenta la industria del café dominicano, se puede
implementar una serie de estrategias, como:

4.1 fomentar la adopción de prácticas agrícolas sostenibles:

Es necesario promover el uso de prácticas agrícolas sostenibles, como el


cultivo orgánico y el manejo integrado de plagas y enfermedades, para
mejorar la productividad y la calidad del café.

4.2 incrementar la inversión en investigación y desarrollo:


Se necesita invertir en investigación y desarrollo para desarrollar nuevas
variedades de café más resistente a las enfermedades y plagas, y más
adaptada a las condiciones climáticas cambiantes.

4.3 promover el café dominicano en el mercado internacional:

Es necesario invertir en la promoción y marketing del café dominicano en el


mercado internacional para aumentar su reconocimiento y valor.
CONCLUSION:

En República Dominicana las plantaciones de café representan un 14% de la


capa boscosa. Entre los beneficios ambientales del café están la fijación de
carbono, conservación del suelo y la conservación de la biodiversidad.

Rehabilitar el café puede y debe ser el medio para iniciar acciones para el
desarrollo rural de las comunidades campesinas de las montañas.

La elaboración del Presupuesto Nacional es una excelente oportunidad para


diseñar y ejecutar una amplia política de desarrollo rural integral en las zonas
cafetaleras.

Por lo que deben asignarse los fondos correspondientes que faciliten la ejecución
de las acciones para rescatar, desarrollar y expandir la caficultura, esto ayudará
en la dinamización de la economía.

Para enfrentar el empleo precario y los bajos ingresos en el medio rural, además
del fomento y apoyo a la producción son necesarias medidas que mejoren las
condiciones del campo, promoviendo el acceso a servicios y a otras
oportunidades económicas; aumentando el gasto social en educación, salud y
servicios comunitarios.

Así como las inversiones en infraestructuras. Dotando de acueductos y sistemas


de tratamiento de aguas negras, construyendo escuelas, clínicas,
reconstruyendo caminos vecinales. Sin buenos accesos a las fincas y caminos
vecinales en buen estado, no puede incentivarse la producción.

Mejorar la caficultura y su entorno, es promover mejoras en la vida de miles


familias dejadas a su suerte, en un área rural sin servicios, ni infraestructuras
que hagan posible una vida digna.
BIBLIOGRAFIAS
• Consejo Nacional del Café de la República Dominicana: https://conacafehn.com/web/

• Centro de Exportación e Inversión de la República


Dominicana: https://prodominicana.gob.do/

• Ministerio de Agricultura de la República Dominicana: https://agricultura.gob.do/

También podría gustarte