Está en la página 1de 24

1

Exportar productos de belleza orgánicos a base de café

Waira Celis Cardona

Angie Vanessa López Valencia

Deysi Yuliana Gallego Arango

Autoras

Proyecto de Empresarismo

Dora Alicia Echeverri Morales

Asesora metodológica

Escuela de ciencias empresariales

Técnico por competencias Auxiliar en comercio exterior

Politécnico Asys

Rionegro, Antioquia

2020
2

Contenido

pág.

Introducción 3

Información general del anteproyecto 4

Planteamiento del problema 5

Antecedentes del problema 5

Justificación 11

Marco teórico inicial 12

Metodología propuesta 15

Tipo de investigación 15

Delimitación y alcance 16

Población y muestra 17

Cronograma 18

Presupuesto 19

Referencias bibliográficas 20

Anexos 24
3

Introducción

Colombia pertenece a un selecto grupo de países reconocidos a nivel mundial por la

calidad del café, el país cuenta con una presencia permanente en los comercios mundiales,

el cual se ha convertido con el paso del tiempo en la columna vertebral del comercio

exterior colombiano; por consiguiente, los caficultores son quienes mantienen una gran

parte de la economía del país. En su gran mayoría los cafeteros colombianos viven en

pequeñas parcelas, cuyos cultivos de café no superan las dos hectáreas; la reducida

dimensión de los cultivos ha permitido mantener una vocación especialmente familiar en

la industria cafetera colombiana. Asimismo, a esta producción están vinculadas 560.000

familias de las cuales el 13% se sitúan en territorio antioqueño más o menos unas 80.000,

en total, el Oriente Antioqueño aporta 10.938 caficultores que tienen siembras de café en

12.500 hectáreas pertenecientes a 12.300 fincas cafeteras. Por otro lado, la producción del

café solo como materia prima, el abandono del estado a los pueblos más alejados y la falta

de tecnificación ha causado que las familias que subsisten de esta productividad no generen

ingresos necesarios para su sustento y posterior desarrollo lo que desencadena el abandono

de los territorios.

El trabajo de investigación que a continuación presentamos tiene por objetivo demostrar

la factibilidad de exportación de productos de belleza orgánicos a base de café por medio

de la tecnificación del grano para el mejoramiento del ingresos económico de los

caficultores específicamente las familias de dos compañeras desarrolladoras de este trabajo

ubicadas en los municipios de La Ceja y La Unión Antioquia, a su vez , se pretende

cambiar el modelo de comercio de estas familias y evidenciar el progreso.


4

Información general del anteproyecto

Figura 1 Tabla de información del anteproyecto

Fecha entrega 28/08/2020


Título del proyecto Exportar productos de belleza orgánicos a base de café

Grupo de Investigación Innovación y desarrollo regional

Línea de investigación Ciencias empresariales

Programa académico Técnico Auxiliar en Comercio Exterior

Asesores
Asesor técnico Moises Arnobis Sepulveda Muñoz
moises.sepulveda@asys.edu.co Tel:311 747 0645
Asesor metodológico Dora Alicia Echeverry Morales
dora.echeverri@asys.edu.co Tel:300 615 9387
Integrantes del proyecto
Identificación Nombres y apellidos completos Correo Tel
1036959027 Waira Celis Cardona waira.celis027@asys.edu.co 3504109846
1036784607 Angie Vanesa Lopez Valencia angie.lopez607@asys.edu.co 3126875561
1000085917 Deysi yuliana gallego arango deysi.gallego917@asys.edu.co 3108232021

Fuente elaborado por los autores


5

Planteamiento del problema

Antecedentes del problema

La mayoría de caficultores colombianos son pequeños productores y no tienen una

visión empresarial de su negocio, permitiendo así el deterioro de su calidad de vida y

finanzas, de hecho, la poca tecnificación en el sector impide el crecimiento de quienes se

dedican a la dura labor en los cafetales, esto impide que sus ingresos sean necesarios para el

sustento y también para invertir de nuevo en sus cosechas, el cafetero vive del día a día con

un incierto futuro.

El cultivo del café proporciona el sustento de más de medio millón de pequeños

caficultores en Colombia. La volatilidad y las fluctuaciones del precio del café dificultan la

toma decisiones de inversión afectando la calidad de vida. Los caficultores no cuentan con

herramientas para el análisis de esquemas estratégicos, así como el análisis a largo plazo

del impacto de estas estrategias sobre sus ingresos (FNC, 2010). La pérdida de importancia

económica de la caficultura en Colombia, tanto en el contexto nacional como en el

internacional, se explica, principalmente, por la caída dramática de su productividad; el

consiguiente empobrecimiento de los caficultores, así como por el envejecimiento de estos

y de los cafeteros; la lentitud de los procesos de adopción de nuevas tecnologías, variedades

resistentes a las plagas, en especial la roya; y la baja fertilización, entre otros factores.

Ejercicios econométricos sugieren que la actividad cafetera, vía consumo, impacta más el

crecimiento económico que la industria minera, con la ventaja adicional de que la

caficultura emplea grandes porciones de la población y dinamiza la malla productiva de las

regiones, siendo un instrumento ideal para sacar a grandes poblaciones rurales de la


6

pobreza. También, se señala que la institucionalidad colombiana ha desaprovechado el

actual esquema de libre comercio del grano para recuperar la productividad y las

exportaciones. (Carlos Gustavo Cano Sanz & Cesar Vallejo Mejía & Edgar Caicedo García

& Juan Sebastián Amador Torres, 2012)

Para nadie es un secreto que el café de Colombia posee una calidad que se ha

destacado en el mundo, por lo cual es de un gran prestigio, siempre que se garantice la

calidad, procedencia y aquellos factores naturales, biodiversos, de cultivo, procesos y

tradición, con los cuales los caficultores producen el café en sus fincas. El café colombiano

cuenta con ventajas competitivas en el mercado internacional y de hecho, se le reconoce un

sobreprecio debido a varios factores como su origen geográfico, con las respectivas

condiciones climáticas y de suelos de sus cultivos, su origen botánico, la especie y

variedades sembradas, la cultura cafetera del país y los procesos y operaciones realizados

hasta la obtención del producto para la exportación y el consumo, sin embargo el café

está caracterizado por un crecimiento lento del consumo. La producción global en el año

cosecha 2002/2003 estuvo por los 120 millones de sacos (según la OIC), mientras que el

consumo ha estado relativamente estable en 110 millones de sacos en los dos últimos años.

De este modo las fincas cafeteras, en especial las de los pequeños productores, se han

vuelto económicamente insostenibles. La “crisis” del café también señala un futuro

peligro social para aquellas familias cuyo bienestar depende del café. No ocurre lo

mismo para las grandes corporaciones que dominan el mercado del café tostado y

han obtenido unas ganancias récord. (Stefano Ponte 2002).

Colombia abre un gran mercado para la exportación del café, por su acidez, calidad,

aroma, no solo en el grano y en la bebida, sino que esto nos permite desarrollar nuevos
7

productos. Nuestro país es el segundo con más biodiversidad (min ambiente, 2019) y esto

juega mucho a nuestro favor ya que este, cuenta con un clima cálido que permite cosechar

durante todo el año.

La incursión en el mundo del café ha coexistido por muchos años y Colombia no se ha

quedado atrás, entrando a varios mercados del mundo siendo diferenciado por su alta

calidad, sabor, textura y múltiples beneficios del café, esto ha llamado mucho la atención

de los extranjeros y todos quieren probarlo. En el año 2015 Estados Unidos importó USD

1.616,3 millones en derivados de café, Francia USD 1.985,9 millones y el Reino Unido

USD 809,9 millones (Colombia trade, 2017). Eso nos muestra que Colombia está

posicionada en grandes mercados y esto abre múltiples oportunidades para los pequeños

empresarios que quieren incursionar en el mundo del café y sus múltiples derivados.

Pero no es solo hablar de lo bueno que es el café colombiano en otros países, también

hay que tener muy en cuenta que este producto tiene unos requisitos para ser exportado y

necesita de unos documentos los cuales nombraremos: registro nacional de exportadores de

café, certificado de contribución cafetera, certificado de repeso, guía de tránsito,

certificado de Exportación INVIMA, certificado fitosanitario ICA Registro como

exportador, estudio de mercado y localización de la demanda potencial, ubicación de la

subpartida arancelaria, solicitud de Determinación de Origen – Declaración Juramentada,

factura Comercial, lista de Empaque si se requiere.

Algunas personas piensan que exportar café es solo para las grandes compañías, pero

no es así. Actualmente se cuenta con la posibilidad de que cualquier persona exporte café

colombiano en pequeñas cantidades. En búsqueda de promover la venta directa de café y


8

aumentar los ingresos de los cafeteros, cualquier persona registrada como exportador de

café, puede exportar en pequeñas cantidades a través de empresas de transporte

internacional, operador postal y mensajería expresa. La Federación Nacional de

Cafeteros de Colombia, con el objetivo de promover la exportación de pequeñas cantidades

de café, ha desarrollado un procedimiento simplificado de exportación, para que cualquier

persona natural o jurídica previo registro como exportador de café pueda hacer uso de esta

modalidad, a través de las empresas de tráfico postal y mensajería expresa, las cuales

estarán registradas en el sistema de la Federación para dicho propósito.

Para concluir debemos hacer énfasis en que Colombia solo exporta el grano y la

materia prima por lo que nos lleva a importar los productos ya procesados, debemos

tecnificar al cafetero para que aproveche en mejor medida lo que cosecha, dando así una

mejora a su economía.

Descripción del problema

Las dificultades más grandes que tiene el caficultor colombiano es la comercialización

de sus productos, debido a que existe una serie de intermediarios entre el caficultor y el

consumidor final, a esto se le suma la poca tecnificación del campo y el abandono estatal.

Como resultado el caficultor quien es el que produce la materia prima se ve menos

beneficiado. De esta manera el caficultor ve disminuidos sus ingresos por lo que en la

mayoría de los casos se ve en obligación de abandonar el campo, su trabajo y trasladarse a

las grandes ciudades donde se tienen “mejores oportunidades” lo que es sumamente

relativo.
9

Otro dato que llama la atención es que en la última década envejece la población rural.

Esto muestra que la fuerza de trabajo joven está abandonando el campo, porque no ve allí

posibilidades de futuro. Si las condiciones de vida y las expectativas fueran más positivas

en el sector rural, muchos jóvenes querrían seguir los pasos de los padres.

El café por su parte cuenta con consumidores en todos los rincones del mundo. El gusto

por este producto crece y va ganando terreno en el segmento de otras bebidas culturalmente

tradicionales como el té. Pero la mayor parte de las ganancias se las llevan grandes

empresas exportadoras del país, dejando sin opciones a los caficultores de a pie. Cabe

resaltar que Colombia exporta la materia prima, pero importa todo el café procesado para el

consumo, es una desigualdad enorme debido a que las ganancias por la materia prima son

menores a los productos que de ella derivan.

Se evidenció esta problemática debido a la cercanía de dos caficultores con los

responsables de la investigación, ellos exponen como el abandono estatal, la falta de

logística de transporte y el olvido de los caficultores artesanales desencadena el

empobrecimiento de varias familias de la zona; más específicamente, del oriente

antioqueño en los municipios de la ceja y la unión, dichas familias deben desplazarse para

las grandes ciudades en busca de otras opciones de vida; teniendo en cuenta que es un

futuro incierto. Desde el principio, el esfuerzo del mercadeo del café colombiano ha sido

para aumentar al máximo los ingresos de los caficultores, independientemente del pequeño

número de clientes sin embargo la falta de tecnificación afecta tanto a grandes como a

pequeños ya que Colombia exporta la materia prima e importa los procesados. Se necesita

con urgencia un cambio en el sistema de producción en el país, para generar un equilibrio

entre las importaciones y las exportaciones.


10

Formulación del problema

¿Qué tipo de tecnificación puede mejorar el ingreso monetario de los caficultores de La

Ceja y La Unión?

Hipótesis

La tecnificación de grano del café es un camino viable para el mejoramiento del ingreso

monetario de los caficultores de La Ceja y La Unión.

Objetivos

Objetivo General

Realizar un estudio de factibilidad a la exportación de productos de belleza orgánicos a

base de café, por medio de la tecnificación del grano para el mejoramiento del ingreso

monetario de los caficultores de la Ceja y la Unión Antioquia.

Objetivos Específicos

- Identificar el mercado objetivo al cual se va a dirigir el producto.

- Elaborar un estudio operativo del proyecto.

- Hacer una evaluación económica y financiera del proyecto.


11

Justificación

Desde el principio, el esfuerzo del mercadeo del café colombiano ha sido para aumentar

al máximo los ingresos de los caficultores, independientemente del pequeño número de

clientes. El consumo de café evoluciona cada vez con más rapidez dada la influencia de las

tecnologías de la información, los cambios socio-económicos en los diferentes países, la

preocupación por la salud la sostenibilidad y el creciente poder adquisitivo de la población

que elige productos cada vez más sofisticados y la preferencia por marcas que tienen un

propósito superior. Existen tres estrategias para competir en el mercado del café: apuntar a

un mercado nicho (demasiado pequeño), competir con un menor costo (descartado porque

el café colombiano es costoso de producir y hay muchos cafés que compiten de esta manera

en el mundo), distinguirlo por su buena calidad o tecnificar el grano. El café cuenta con

consumidores en todos los rincones del mundo. El gusto por este producto crece y va

ganando terreno en el segmento de otras bebidas y productos derivados del café, estas

directrices son oportunidades para el café 100% colombiano

La presente investigación tiene como objetivo, precisamente, demostrar la factibilidad

de exportar productos de belleza orgánicos a base de café, a su vez, encontrar nuevos

mercados para los productos de belleza orgánicos, ya que abre alternativas a mejores

mecanismos de comercialización, de este modo se pretende incrementar la producción del

café y mejorar los ingresos monetarios de los caficultores de La Ceja y La Unión. Se

pretende generar un modelo de comercio distinto para que estas familias puedan

permanecer en sus territorios con una buena calidad de vida.


12

Marco teórico inicial

El estudio de factibilidad es el análisis de una empresa para determinar: Si el

negocio que se propone será bueno o malo, y en cuales condiciones se debe desarrollar para

que sea exitoso. Si el negocio propuesto contribuye con la conservación, protección o

restauración de los recursos naturales y el ambiente. Factibilidad es el grado en que lograr

algo es posible o las posibilidades que tiene de lograrse. Iniciar un proyecto de producción

o fortalecerlo significa invertir recursos como tiempo, dinero, materia prima y equipos.

Como los recursos siempre son limitados, es necesario tomar una decisión; las buenas

decisiones sólo pueden ser tomadas sobre la base de evidencias y cálculos correctos, de

manera que se tenga mucha seguridad de que el negocio se desempeñará correctamente y

que producirá ganancias.

El estudio de factibilidad tiene varios objetivos: • Saber si podemos producir algo. •

Conocer si la gente lo comprará. • Saber si lo podremos vender. • Definir si tendremos

ganancias o pérdidas. • Definir en qué medida y cómo, se integrará a la mujer en

condiciones de equidad • Definir si contribuirá con la conservación, protección y/o

restauración de los recursos naturales y el ambiente. • Decidir si lo hacemos o buscamos

otro negocio. • Hacer un plan de producción y comercialización. • Aprovechar al máximo

los recursos propios. • Reconocer cuáles son los puntos débiles de la empresa y reforzarlos.

• Aprovechar las oportunidades de financiamiento, asesoría y mercado. • Tomar en cuenta

las amenazas del contexto o entorno. • Iniciar un negocio con el máximo de seguridad y el

mínimo de riesgos posibles. • Obtener el máximo de beneficios o ganancias.


13

Productos de belleza orgánicos a base de café: Colombia es uno de los principales

proveedores de cosméticos y productos de aseo de la región, la industria ha mostrado un

crecimiento sostenible los últimos 8 años en cuanto a producción, ventas y exportaciones.

Las ventas de maquillaje, tratamientos para la piel, cremas, jabones, shampoo colombianos

gozan de gran prestigio en el exterior por su calidad y sus ingredientes naturales.

Los fabricantes suelen especializarse en un número determinado de productos, siendo

para ellos importante la responsabilidad social y con el medio ambiente. Se dirigen a lo

natural enfocándose en la creación de marcas auténticas y duraderas.

En 2001 se creó el sello BDIH por parte de los fabricantes de cosmética natural,

certificando el cumplimiento de los estándares. Los empaques deben ser modernos y

funcionales y estar ligados con la sostenibilidad ambiental (reciclables). En 2009 los

alemanes se inclinaron, en su orden, por la compra de productos para el cabello, para la piel

y cosméticos decorativos, el cuidado de los dientes, perfumes y cosméticos para hombres.

(procolombia,2017).

Aunque en todas las regiones del mundo se produce en forma orgánica desde hace miles

de años, puede considerarse que el renacimiento de este sistema productivo se origina en

Alemania e Inglaterra a partir de la primera mitad del siglo XX. Los primeros movimientos

de productores orgánicos nacen en esos países con la filosofía de establecer suelos sanos y

fértiles como condición para la producción de alimentos saludables para la población, en

tanto el interés por la producción orgánica se ha incrementado con el correr de los años y su

crecimiento se ha acelerado en especial desde inicios de la última década del siglo XX.

Tanto las áreas sembradas como los volúmenes comercializados han experimentado
14

sensibles incrementos durante ese período, situación que ha sido fomentada además por un

exceso en la demanda y el diferencial de precios existentes en los países industrializados,

junto con el desarrollo de servicios de soporte y sistemas regulatorios, particularmente en

los principales mercados.

El comercio de productos orgánicos, por su parte, está tomando matices de negocio

millonario a escala mundial, impulsado por un exceso en la demanda de los países

industrializados. Su crecimiento muestra comportamientos no experimentados por la

agricultura convencional, con tasas que varían en un rango de 5% a 40% anual, según el

producto, y un crecimiento promedio del 25%2 anual en los últimos diez años. Este

crecimiento se atribuye a la concientización de cada vez más consumidores sobre los

beneficios nutricionales y ambientales de estos productos y, recientemente, a temores de los

consumidores surgidos a raíz de la enfermedad de las “vacas locas”3 , a los productos

modificados genéticamente y a otras amenazas a la salud relacionadas con la producción de

alimentos. (World Organic News. http://www.agra-europe.co.uk).

Tecnificación del grano: Las técnicas que se implementan en Colombia conllevan a

subsanar errores y mejorar políticas actuales con el propósito de incrementar la

productividad y competitividad logrando la coexistencia de los productores mediante la

tecnificación para el desarrollo del sector cafetero, mediante la siembra de café orgánico,

comercialización de los productos a nivel mundial, siembra de árboles frutales cerca de los

árboles de café, almacenamiento del producto con hierbas aromáticas, secado del grano en

lugares libres de contaminantes o sustancias que puedan afectar la calidad. Los factores

significativos para asegurar calidad del café son: selección de semilla, condiciones

ambientales “clima, suelo, altura, latitud, luminosidad”, la cosecha, el proceso industrial,


15

sombra, fertilización, cobertura del suelo, poda, control sanitario, control anti-erosivo, el

almacenamiento, el tostado, transformación, la preparación de la bebida, ya que según el

sistema de gestión de calidad ISO 9000 el café debe cumplir con los estándares desde la

entrada del proceso hasta la salida, convirtiendo al café en una de las bebidas de mayor

consumo en el mundo transformándose en un producto de gran importancia para la

economía en el sector agropecuario logrando generar riquezas y empleo a nivel mundial y

garantizando la estabilidad en las zonas cafeteras. (AA Álvarez indacochea-2014).

Metodología propuesta

Tipo de investigación

El tipo de investigación utilizado en el proyecto es descriptiva ya que explica las

necesidades económicas de los pequeños caficultores, describe la situación del mercado, el

posicionamiento que se tiene internacionalmente, los gustos y preferencias de los

consumidores esto nos permite tener una visión más global del objeto de estudio.

Enfoque

El enfoque del proyecto es mixto, es decir: cuantitativo y cualitativo. Es cuantitativo ya

que usa datos numéricos y análisis estadísticos y cualitativo porque permite conocer las

características del objeto de estudio.

Fuentes primarias: Las fuentes primarias se recolectarán a través de entrevistas,

encuestas, observaciones, visitas al lugar, y datos documentados.


16

Fuentes secundarias:

Delimitación y alcance

Delimitación temporal: El proyecto se inició el 23/05/2020 y se finaliza el ….

Delimitación espacial: El proyecto se realiza en el departamento de Antioquia en los

municipios de La Ceja, vereda el Guaico finca Altos de san Juaquin y La Unión, vereda la

Honda finca Bochica.


17

Alcance.

El resultado del proyecto será un plan de negocios donde se demuestre la factibilidad de

exportación de los productos de belleza orgánicos para así dar paso al mejoramiento de los

ingresos económicos de los caficultores de La Ceja en la finca Altos de san Joaquin y La

Unión en la finca Bochica.

Población y muestra

Población.

Muestra.

(Se debe realizar una descripción de la población considerada para la investigación y la

muestra representativa de la misma), indicando el tipo de muestreo y la forma de

realización o aplicación del método de muestreo a utilizar en la investigación).


18

Cronograma

Fuente elaborado por los autores


19

Presupuesto

Los costos de los recursos que se requieren en el transcurso de la investigación.

Concepto Valor

Investigador 1 (horas laborales)

Investigador 2 (horas laborales)

Investigador 3 (horas laborales)

Tiempo de consulta en internet

Asesorías particulares con expertos

Sistematización

Impresiones y papelería

Regrigerios

Viáticos y transporte

Llamadas telefónicas de coordinación

Equipos de cómputo

Software

Imprevisto 5%

Total

Fuente elaborado por los autores


20

Referencias bibliográficas

La transformación de los mercados laborales locales en la caficultura colombiana,

travesía N 2, primer semestre de (1999), pp 5165. [en linea]. Sutti Ortiz, Boston university.

Disponible en internet: http://www.travesia-unt.org.ar/pdf/travesia2_3.pdf. [Consultado 15

de Julio de 2020].

Carlos Gustavo Cano Sanz & Cesar Vallejo Mejía & Edgar Caicedo García & Juan

Sebastian Amador Torres,[2012]. "El mercado mundial del café y su impacto en

Colombia," BORRADORES DE ECONOMIA 009612, BANCO DE LA REPÚBLICA. [en

linea]. Disponible en internet: https://ideas.repec.org/p/col/000094/009612.html.

[consultado 15 de julio de 2020].

Cafés especiales, portal de exportaciones, Procolombia . [en linea]. Disponible en

internet:https://www.colombiatrade.com.co/oportunidades/sectores/agroindustria/cafes-

especiales. [consultado 4 de julio de 2020]

¿Cómo aprovechar oportunidades para exportar café a mercados internacionales?

(2017), Procolombia, [en linea]. Disponible en internet:

https://www.colombiatrade.com.co/noticias/como-aprovechar-oportunidades-para-exportar-

cafe-mercados-internacionales. [consultado 7 de julio de 2020].

Canal fox sport en el triángulo del café (2010), procolombia, [en linea]. Disponible en

internet: https://www.colombiatrade.com.co/noticias/canal-fox-sports-en-el-triangulo-del-

cafe. [consultado 4 de julio de 2020].


21

¿Que se debe tener en cuenta para la exportación del café? , Procolombia, [en linea],

disponible en internet: https://www.colombiatrade.com.co/contacto/preguntas-

frecuentes/que-se-debe-tener-encuenta-para-la-exportacion-de-cafe. [consultado 4 de julio

de 2020].

Empresas colombianas de negocios por Canadá (2011). Procolombia, [en línea].

Disponible en internet: https://www.colombiatrade.com.co/noticias/empresas-colombianas-

de-negocios-por-canada. [consultado 5 de julio de 2020].

6 empresas Colombianas es cosmoprof en Italia (2013). Procolombia, [en línea].

Disponible en internet: https://www.colombiatrade.com.co/noticias/6-empresas-

colombianas-en-cosmoprof-en-italia. [consultado 5 de julio de 2020].

Oportunidades de negocio en México. Procolombia, [en linea]. Disponible en internet:

https://www.colombiatrade.com.co/oportunidades/paises/norte-america/mexico.

[consultado 5 de julio de 2020].

Agroecología para la seguridad alimentaria y nutrición (2017). FAO, Roma, Italia, [en

línea]. Disponible en internet: http://www.fao.org/3/a-i4729s.pdf. [consultado 15 de julio

de 2020].

Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional y Pueblos Indígenas en Colombia

(2015). Bogota, FAO, [en linea]. Disponible en internet: http://www.fao.org/3/a-

i4467s.pdf. [consultado 15 de julio de 2020].

Estándares y sostenibilidad en el sector cafetero (2012). Stefano Ponte, Bogotá,

Federación de cafeteros, [en línea]. Disponible en internet:


22

https://federaciondecafeteros.org/static/files/2.EstandaresySostenibilidadenelSectorCafetero

.pdf. [consultado 5 de julio de 2020].

Informe de la misión de estudios para la competitividad de la caficultura en colombia

(2014). La republica, [en linea]. Dsipopnible en internet:

https://imgcdn.larepublica.co/cms/2014/10/20234641/2014-10-

01%20INFORME%20FINAL%20%281%29%20ALTA%20COMISION%20Echavarria.pd

f. [consultado 7 de julio de 2020].

Estudios de factibilidad (2001). Rafael Luna y Damaris Chaves, Proarca/Capas, [en

linea]. Disponible en internet:

http://www.ucipfg.com/Repositorio/MGTS/MGTS14/MGTSV-

04/semana4/4Guia_Factibilidad_Proyectos_Ecoturisticos_CAPAS.pdf. [consultado 27 de

Agosto de 2020].

Arias Montoya L., Portilla de Arias L., & Castaño Benjumea J. (2011). Valoración

financiera de empresas pymes del subsector trilla de café en colombia. Scientia Et

Technica, 1(47), 89 - 94.[en linea]. Disponible en internet:

https://revistas.utp.edu.co/index.php/revistaciencia/article/view/565. [consultado 27 de

agosto de 2020].

Un café tecnificado (2015). Medellin Ant. Universidad de Antioquia, [en línea].

Disponible en internet:

http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/14457/1/AguirreAnderson_2015_Cafe

TecnificadoPapel.pdf. [consultado 27 de agosto de 2020].


23

Oportunidades de negocio en sector cosméticos y aseo personal. Procolombia, [en línea].

Disponible en internet: https://procolombia.co/oportunidades-de-negocio-en-sector-

cosmeticos-y-aseo-personal. [consultado 27 de agosto de 2020].

Méndez, E. (2015). El Comercio Internacional de Productos Orgánicos: Retos y

Desafíos. Yachana Revista Científica. [en línea]. Disponible en internet:

http://revistas.ulvr.edu.ec/index.php/yachana/article/view/77. [consultado 27 de agosto de

2020].

Factores significativos para asegurar calidad del café, una revisión bibliográfica (2019).

Mora Alfaro&Yudi Viviana, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, [en línea].

Disponible en internet: https://repository.unad.edu.co/handle/10596/28231. [consultado 27 de

agosto de 2020].
24

Anexos

Anexo 1. Árbol de problemas

También podría gustarte