Está en la página 1de 11

Actividad 4

ELECTIVA FUNDAMENTOS DE ECONOMIA SOLIDARIA

PROPUESTA DE CREACION O INTERVENCION DE UNA ORGANIZACIÓN


SOLIDARIA- PARTE 2

Estudiantes
María Yesika Ramírez Sunce
ID: 705697
Santiago Perdomo Hio
ID: 716114

Docente
Gustavo Adolfo Lozano Esteban

ADMINISTRACION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


ASST
NRC: 15-62410
2024
PROPUESTA DE CREACIÓN O INTERVENCIÓN DE UNA ORGANIZACIÓN

SOLIDARIA

1. Titulo o temática: "Cooperativa Rural TIC: Conectando Comunidades Rurales".

2. Identificación de la organización solidaria:

Contexto: La organización se ubicaría en Garzón – Huila. Las organizaciones solidarias en

el sector son: Socya Garzón, Cambiando vidas fundación, Fundacoofisam, Coonfie Garzón,

entre otras.

Georreferencia

Tomado de: Google maps.

Actores: En la propuesta de "Cooperativa Rural TIC: Conectando Comunidades Rurales",

varios actores intervienen para llevar a cabo la iniciativa de cerrar la brecha digital en las

comunidades rurales:

 Organización Solidaria (Cooperativa Rural TIC: Conectando Comunidades

Rurales): Esta sería la entidad principal que lidera y coordina todas las actividades

relacionadas con la iniciativa. Sería responsable de la planificación, implementación

y evaluación de los programas y proyectos.


 Comunidades Rurales: Los residentes de las comunidades rurales son los principales

beneficiarios de la iniciativa. Participarían en las actividades de capacitación,

tendrían acceso a la tecnología y utilizarían las habilidades digitales adquiridas para

mejorar su calidad de vida y participar en la economía digital.

 Gobiernos Locales: Los gobiernos locales desempeñarían un papel importante al

proporcionar apoyo logístico, facilitar el acceso a recursos y colaborar en la

implementación de políticas que promuevan la inclusión digital en las áreas rurales.

 Empresas Tecnológicas: Las empresas tecnológicas podrían contribuir

proporcionando equipos informáticos, software, acceso a Internet u otros recursos

tecnológicos necesarios para la iniciativa. Además, podrían ofrecer programas de

capacitación o mentoría para desarrollar habilidades digitales específicas.

 Organizaciones Sin Fines de Lucro y Agencias de Desarrollo: Otras organizaciones

sin fines de lucro que trabajan en áreas relacionadas, así como agencias de

desarrollo, podrían colaborar proporcionando financiamiento, experiencia técnica o

recursos adicionales para ampliar el alcance y el impacto de la iniciativa.

 Voluntarios: Los voluntarios jugarían un papel crucial en la implementación de la

iniciativa, ayudando en la capacitación, la asistencia técnica, la coordinación de

eventos y otras actividades relacionadas.

 Universidades y Centros de Formación: Estas instituciones podrían colaborar

proporcionando expertos en tecnología y educación digital, así como facilitando

programas de capacitación y cursos especializados para desarrollar habilidades

digitales en las comunidades rurales.


Al involucrar a una variedad de actores, la iniciativa de " Rural TIC: Conectando

Comunidades Rurales " puede aprovechar las fortalezas y recursos de cada uno para lograr

un mayor impacto y crear un cambio significativo en las comunidades rurales.

3. Descripción de la organización solidaria:

¿Qué se quiere intervenir o qué se quiere fortalecer?

Queremos intervenir en la brecha digital que afecta a las comunidades rurales,

proporcionando acceso a la tecnología y fortaleciendo las habilidades digitales de los

residentes. Nuestro objetivo es reducir la disparidad digital entre áreas urbanas y rurales,

brindando oportunidades equitativas para que todos puedan beneficiarse de las herramientas

digitales.

¿Cuál es la razón de hacerlo?

La razón principal es garantizar que las comunidades rurales no se queden retardadas en la

era digital. El acceso a la tecnología y las habilidades digitales son fundamentales para el

desarrollo económico, la educación y el acceso a servicios básicos. Al cerrar la brecha

digital, podemos empoderar a las comunidades rurales y mejorar su calidad de vida.

¿Qué se espera obtener?

Esperamos obtener una mayor inclusión digital en las áreas rurales, lo que se traducirá en

un mayor acceso a oportunidades de educación, empleo y servicios de salud y gobierno en

línea. Además, esperamos fomentar el desarrollo de habilidades digitales que permitan a los

residentes aprovechar al máximo la tecnología y participar plenamente en la sociedad

digital.
¿Cuál es la autogestión para realizar la organización solidaria?

La organización se basaría en una combinación de donaciones, subvenciones y

colaboraciones con empresas y organismos gubernamentales interesados en apoyar

iniciativas de inclusión digital en áreas rurales. Además, podríamos explorar modelos de

autosostenibilidad, como la prestación de servicios de capacitación digital a empresas

locales o la venta de productos tecnológicos a precios accesibles.

¿Cuáles serían los principios en los que se fundamentaría la organización?

 Acceso equitativo: Creemos en el derecho de todas las personas,

independientemente de su ubicación geográfica o situación económica, a acceder a

la tecnología y desarrollar habilidades digitales.

 Empoderamiento comunitario: Buscamos fortalecer a las comunidades rurales al

capacitar a sus miembros para que utilicen la tecnología de manera efectiva y se

conviertan en agentes de cambio en sus propias comunidades.

 Colaboración: Reconocemos que abordar la brecha digital requiere la colaboración

de múltiples partes interesadas, incluidos gobiernos locales, empresas,

organizaciones sin fines de lucro y residentes locales.

 Sostenibilidad: Nos comprometemos a desarrollar soluciones sostenibles a largo

plazo que no solo proporcionen acceso a la tecnología en el corto plazo, sino que

también construyan capacidades y recursos en las comunidades rurales para

mantener el progreso en el futuro.

4. Tipo de organización solidaria


Esta organización solidaria se estructura en una cooperativa ya que puede ser una excelente

opción especialmente porque se busca promover la propiedad y gestión colectiva entre los

miembros de las comunidades. Esta cooperativa generara ingresos a través de la prestación

de servicios o la venta de productos, lo que contribuye a la sostenibilidad de la

organización.

Las cooperativas están compuestas por ciudadanos que deciden asociarse entre ellos para

lograr algún objetivo. Los socios y/o trabajadores ejercen a la vez como propietarios y

gestores de la organización. Así pues, el trabajo de la cooperativa está basado en el

principio de “ayuda mutua” para lograr los objetivos conjuntos.

A continuación, describiré los principales órganos y funciones dentro de la cooperativa:

1. Asamblea General:

 Es la máxima autoridad de la cooperativa.

 Los socios se reúnen en asamblea para tomar decisiones importantes, como aprobar

estatutos, elegir directivos y aprobar balances.

 Representa la voz de todos los asociados y es un espacio democrático de

participación.

2. Consejo de Administración o Junta Directiva:

 Responsable de la gestión y dirección de la cooperativa.

 Funciones:

 Toma de decisiones estratégicas.

 Supervisión de las operaciones.

 Representación legal.
 Administración de recursos.

3. Comité de Vigilancia o Fiscalización:

 Controla y verifica la gestión de la cooperativa.

 Puede revisar los libros contables, los balances y los informes de la junta

directiva.

 Contribuye a la transparencia y la rendición de cuentas.

4. Gerencia o Administración:

 Encargada de la gestión diaria de la cooperativa.

 Administra los recursos, coordina las actividades y ejecuta las decisiones

tomadas por la asamblea y la junta directiva.

5. Socios o Asociados:

 Son los miembros de la cooperativa.

 Contribuyen con aportes económicos y participan activamente en la toma de

decisiones.

 Su compromiso es fundamental para el éxito y la sostenibilidad de la

cooperativa.
Organigrama

Tesorero/a

Secretario/a
Asamblea
General
VicePresidente

Presidente

Consejo de
administración

Comité de
vigilancia Gerencia o administración

Coordinador/a
Gerente General

Miembro 1 Departamento
de finanzas

Miembro 2 Departamento
de operaciones

Departamento
de recursos
5. Estrategias de creación de la organización
Para la creación de esta organización solidaria, aquí hay algunas estrategias:

1. Investigación y Evaluación de Necesidades:

- Realizar estudios de mercado y evaluaciones de necesidades en las comunidades rurales

para comprender los desafíos específicos relacionados con la brecha digital.

2. Desarrollo de una Visión y Misión Claras:

- Definir claramente la misión de la organización, estableciendo objetivos claros y

alcanzables en términos de inclusión digital y empoderamiento comunitario.

3. Constitución Legal:

- Registrar legalmente la organización como una entidad sin fines de lucro y establecer la

estructura organizativa, incluida la junta directiva, los estatutos y los reglamentos internos.

4. Construcción de Alianzas y Redes:

- Establecer colaboraciones con otras organizaciones, empresas y entidades

gubernamentales que compartan objetivos similares para maximizar el impacto y los

recursos disponibles.

5. Desarrollo de Programas y Proyectos:

- Diseñar programas y proyectos específicos centrados en la capacitación en habilidades

digitales, acceso a la tecnología y promoción de la alfabetización digital en comunidades

rurales.

6. Recaudación de Fondos y Financiamiento:


- Desarrollar estrategias de recaudación de fondos, incluyendo solicitudes de

subvenciones, eventos de recaudación de fondos, donaciones individuales y colaboraciones

con empresas y fundaciones.

7. Movilización de Recursos Humanos:

- Reclutar y capacitar a personal pagado y voluntario con experiencia en tecnología,

educación, desarrollo comunitario y otras áreas relevantes.

8. Promoción y Sensibilización:

- Realizar campañas de sensibilización y promoción para aumentar la conciencia sobre la

importancia de la inclusión digital en las comunidades rurales y promover los servicios

ofrecidos por la organización.

9. Evaluación y Monitoreo:

- Implementar sistemas de monitoreo y evaluación para medir el impacto de los

programas y proyectos, recopilando datos sobre el acceso a la tecnología y el desarrollo de

habilidades digitales en las comunidades atendidas.

10. Flexibilidad y Adaptación:

- Mantenerse flexible y adaptarse a medida que evolucionan las necesidades y los

desafíos en las comunidades rurales, ajustando los programas y enfoques según sea

necesario.
REFERENCIAS:

https://www.portafolio.co/innovacion/solo-tres-de-cada-10-hogares-rurales-tiene-acceso-a-

internet-564541

https://www.pares.com.co/post/llevando-internet-a-las-zonas-m%C3%A1s-remotas-el-

proyecto-de-comunidades-de-conectividad-en-colombia

https://planetarural.org/2021/06/11/planeta-rural-y-agrapp-se-unen-internet-zonas-rurales/

https://fundacion99.org/establecimientos-rurales-contaran-con-internet-wom/

https://planetarural.org/cierra-la-brecha-comunidades-rurales-conectadas-cero-0-pobreza/

También podría gustarte