Está en la página 1de 20

(T-GD/TEA)

Trastorno
generalizado
del desarrollo
y Trastorno de
espectro autista
• Pafronesde conjp9rtamiento;Tntéreses.y actividades rest~ingidos; repetitiQos,
~,;~~W,:J>,!fg~f!~~ ma.nifestados pór lo menos m~diante üná delás siguhmt~s
c;araéterísticasY:'.ÍÍ
Para empezar a conocer los Trastornos generalizados del desarrollo, (TGD) la - Preocupación absorbente por uno o más patrones estereotipados y
definición más concisa y clara es la que da el Manual de Psiquiatría DSMIV, de ma- restrictivos de interés que resulta anormal, sea en su intensidad,
nera sintética, pero con precisión en la descripción de conductas, define al TGD o en su objetivo.
de esta forma: - Adhesión aparentemente inflexible a rutinas o rituales específicos no
funcionales.
- Manierismos motores estereotipados y repetitivos, ejemplo sacudir o
tta$~r,•s,n,r:ali1,; girar las manos o dedos o movimientos complejos de todo el cuerpo.
'-itn:J~$'.~dt~l ·. - Preocupación persistente por partes de objetos.
• Retraso o funcionamiento anormal en por lo menos una de las siguientes
áreas, que aparece antes de los 3 años de edad:
- interacción social
- Lenguaje utilizado en la comunicación social
- Juego simbólico o imaginario
Para que un, niño sea ubicadodentro de esta categoría debe presentar sétst0'
El trastorno no se explica mejor por la presencia de un Trastorno de Rett o de
tyá:s."1t~f\J\$g~;lpfJ.ig'~¡~r~s;¡{~BIOJ:' un trastorno deslntegrativo Infantil.
· · éra~tiór, soda! mahif~stg~aAfh'l~'J~spor dosdtf Dentro de los TGD, el DSM IV incluye los siguientes trastornos:

• Trastorno autista
- Importante alteración del uso de múltiples ¿omportamlentos no
• Trastorno de Rett
verbales, como son contacto ocular, expresión facial, posturas corporales • Trastorno deslntegrativo Infantil
y gestos reguladores de .la interacción social • Trastol'no de Asperger
- Incapacidad para desarrollar relaciones con compañeros, adecuadas al • Trastorno generalizado del desarrollo no
nivel de desarrollo. especificado, (Incluyendo autismo atipico)
- Ausencia de la tendencia espontánea para compartir con otras
personas, disfrutes, intereses y objetivos.
- Falta de reciprocidad social o emocional.

r:nonicación.manlféstada a¡menos
. .
por dos de la$
.

- Retraso o ausencia total del desarrollo del lenguaje oral, (no


acompañado de intentos para compensarlo mediante modos
alternativos de comunicación, tales como gestos o mímica).
- En sujetos con un habla adecuada, alteración importante de la
capacidad para iniciar o mantener una conversación con otros. Siguiendo con las definiciones concisas podemos mencionar también las del
- Utilización estereotipada y repetitiva del lenguaje o lenguaje CIE1 O, otro compendio de Psiquiatría que definen alTGD, como un grupo de trastor-
idiosincrásico. nos caracterizados por alt~raci?oescµafit~tiy~§ de l~sJF1teraccíor1~~ social e~ re~ípr~~
- Ausencia de juego realista espontáneo variado, o de juego Imitativo ~q§ .:. lf:!~~. de .c:óífibníe'acré56'/a?t éomó pbr uh repertorio dé intereses y ai
social propio del nivel de desarrollo. ·· . . le;trir,gicfc:fésté"réotipado y repetitivo. Estas anomálías cualitativas cons-
tituyen una característica del funcionamiento del sujeto, en todas las situaciones.

30 31
El CIE 1Opermite el diagnostko diferencial dentro de los T.G.D. en función de 1) Lenguaje receptivo o expresivo utilizado para la comunicación social.
la discriminac.ión de los diferentes síntomas. Distingue entre: 2) Desarrollo de lazos sociales selectivos o interacción social recíproca.
3) Juego y manejo de símbolos en el juego
•Autismo Infantil
•Autismo atípico B. Deben estar presentes al menos seis síntomas de (1), (2) y (3), lncluyendb al
• Síndrome de Ref:t menos dos de (1) y al menos uno de (2) y otro de (3): ·
• Trastornos.desintegrativos de la Infancia
• Tl'astorno Hipercinético con retraso mental y 1. Alteración cualitativa de la interacción social reciproca, el diagnóstico requiere
movimi.entos estereotipados
la presencia de anomalías demostrables en por lo menos tres de las siguientes áreas:
• Síndrome ~e .llspergel'
• Trastornos Ge;aeralizados del desal'rollo a) Fraéaso en la utilización adecuada del contacto visual, de la expresión fa~ial,
• Trastorno generalizado del desarrollo sin especificar. de la postura corporal y de los gestos para la interacción social. ·
b) Fracaso del desarrollo, (adecuado a la edad mental y a pesar de las ocasiones
para ello) de relaciones con otros niños que impliquen compartir intereses,
l'r,,~,F:ttt tlfttii4't~~c:1¡il.- «.I..~,sa,rroflo 1
actividades y emociones.
Tomando estas definiciones podemos entonces definir el TGD como: c) Ausencia de reciprocidad socio-emocional, puesta de manifiesto por una

rj;J·.·
respuesta alterada o anormal hacia las emociones de las otras personas, o falta
de modulación del comportamiento en respuesta al contexto social, emocio-
CoJ\jµílto d~trastornoscatitred~~qos por retraso.s. yalteradQnes sualifátlv~s f e.l d~s,fr9tl . nal y comunicativo.

1. •
;.tet~rlqtí9JeP.~tltl~ar
•lai;nayona.de lo.scilsos;.e
~*l d) Ausencia de Interés en compartir las alegrías, los intereses o los logros con
otros individuos, (por ejemplo, la falta de interés en señalar, mostrar u ofrecer
a otras personas objetos que despierten el interés del niño) .
..· •· · Qsúlevo.ludór, cr~nlc~. Sól •
irnto'~ñófd~·edad. it 2. Alteración cualitativa en la comunicación. El diagnóstico requiere la presen-
cia de anomalías demostrables en, por lo menos, una de las siguientes cinco áreas:
El autismo tiene un papel protaQónic? dadas sus peculiaridades y característi~ a) Retraso o ausencia total de desarrollo del lenguaje hablado que no se acdm-
cas. De hé61cho T;~,l}'.y, .. , · !'ert ra.prác-ti~adef~rn-¡~1sirrónt~; si bien, paña de intentos de compensación mediante el recurso a gestos.alternativos
hay que inststir c¡ueiel en
. . .'uná~e:tdstra~tórl'iofclé'fb~T.G:ti. para comunicarse, (a menudo precedido por falta de balbuceo comunicatiJo).
Dentro de los T.G.D, podemos dlstfnguir aquéllos qúe manifiestan antes de se b) Fracaso relativo para iniciar o mantener la conversación, proceso que im~li-
ca el intercambio recíproco de respuestas con el interlocutor, (cualquiera que
los tres años de edad y aquellos que tras un curso evolutivo "normal" de inicio
desarrollan los síntomas a partir de los tres años. También se distingue entre TGD sea el nivel de competencia en la utilización del lenguaje alcanzado),
de alto funcionamiento. c) Uso estereotipado y repetitivo del lenguaje o uso Idiosincrásico de palahras
O~R ,
'3 .x>S) d) Ausencia de juegos de simulación espontáneos o ausencia de juego social
imitativo en edades más tempranas. ·
JJl~~~¡y¡,;(lel,.d•••J'iliofO,JT~QT•etúJ1
··¡¡4.~? . . . . . . loj•. . A ·
3. Presencia de formas restrictivas, repetitivas y estereotipadas del compo~ta-
miento, los intereses y la actividad en general. Para el diagnóstico se requiere la
•,FJ4'f~J!ttvtiS,~lilttA"Jl~O'(ii)S,t,~:fis,J~!l\RQL~O presencia de anormalidades demostrables en al menos, una de las siguientes seis
áreas:
a) Dedicación apasionada a uno a más comportámientos estereotipados que
son anormales en su contenido. En ocasiones, el comportamiento no es anor-
A, Presencia de un desarrollo anormal o alterado desde antes de los tres años mal en sí, pero sí lo es la intensidad y el carácter restrictivo con que se produ:ce.
de edad. Deben estar presentes en al menos una de las siguientes áreas:

32 33

\/
b) Adherencia de apariencia compulsiva a rutinas o rituales específicos caren- EITr~storno ~.eneral.izadodel Desarrollo no especificado se incluye también
tes de propósito aparente. dentro dela dimensiónTE1>i¡perdiendo su nombre como entidad independiente.
c) Manierismos motores estereotipados y repetitivos con palmadas o retorci- El motivd igualmente es la dificultad de encontrar diferencias y límites entre éste
mientos de las manos o dedos, o movimientos completos de todo el cuerpo. y el autismo.
d) Preocupación por partes aisladas de los objetos, elementos ajenos a las fun- Por último, el Síndrome de Rett desaparece de. los actuales TG[)y.próxlrnos
ciones propias de los objetos, (tales como su olor, el tacto de la superficie o el TEAtpuesJos.síntomas autista5que muestran lorniños con este sírídrome tienen
ruido o la vibración que producen). un periodo de duración limitado. ,
fodosestoscambios tratan de dar una mayordimensión y establecer uria
C. El cuadro clínico no puede atribuirse a las otras variedades de trastorno ge- única categoría fndepe!ndi'ente para todo el trastornó. Se propone establecer un
neralizado del desarrollo, a trastorno específico del desarrollo de la comprensión · · baremo de severidad de los síntomas y la afectación, para. establecer el nivel de
del lenguaje, (f80.2) con problemas socioemocionales secundarios, o a trastorno competencia del niño, en cada una de las dos dimensiones y así conocer el grado
reactivo de la vinculación en la infancia, (F94.1) tipo desinhibido(F94.2), o a re- de apoyo que el niño necesita.
traso mental, (F?0-72) acompañados de trastornos de las emociones y del com- Se lós caracteriza por:
portamiento, o a esquizofrenia, (F20) de comienzo excepcionalmente precoz ni
síndrome de Rett (F84.2). A. Déficits persistentes en comunicación e interacción social.
B. Patrones repetitivos y restringidos de conducta, actividades e intereses.
C. Los síntomas deben estar presentes en la infancia temprana.
Trastorno dél espectro autista según el DSMV ·. D. El conjunto de los síntomas limitan y deben alterar el funcionamiento diario.

El TGD se denomina en este manual com0Tra~:t9rqo deésp~~tró aLÍti~ta, sien- Esta nueva organización permite especificar si los TEA están asociados a disca-
do este el único diagnóstico posible. · · · pacidad intelectual y trastornos del lenguaje. ·

DSM-VyTEA
299.00Trastorno Autista
• Trastorno Autista
• Trastorno Desintegrativo Infantil
• Trastorno de Asperger
• Trastorno del Desarrollo no Especificado
$?fysif1inJas é)lteraciones soda les y comunicacionales con la rigidez mental
ycQffilJPttanJ~ntales. Se otorga un nuevo nombre para la categoría, elTrastornodel.espectro autista,
séeliníinantodas las categorías del dia9nóstiCQ que se incluyencomo entid~- que ipcl9ye el tr~~torr:ro a.utista, (auti5mo), el trastorno de Asperger, eltrastomo
c:ie~inqepe11gientes {SíndrQme de Asperger, Síndrome de Rett,Trastorno autista, desintegráti'\.io de la infancia y el trastorno generalizado del desarrollo no especi-
Trastprr;io Desintegrativo de la infancia YTrastorno Degenerativo del Desarrollo fitadó de otra forma. ·
no·.e~pec:iflc:ado).
El 5índr9rt)ede Asperger se subsume dentro del TEA, ya que las investigacio- OSMN: Trastornos t:fel Espectro Autista
nes no lo diferencian del autismo de alto funcionamiento. A. Alteraciones persistentes en la comunicación y en la interacción social en
~on ~es.pec:to a!Trastorno Des.integrativo d~ la Infancia'. se han .criti<:11do .los múltiples contextos, ya sea actualmente o por la historia, (los ejemplos son ilus-
criterios diagnostkós y la dificultad en distinguirse del autismo con regresión. trativos, para una versión exhaustiva, ver el texto).
Los expertos concluyen que no tiene entidad sufidente para diferenciarlo del au-
tismo y proponen establecer unaclimensiQn del/trayectoria evolutiva''. donde se
describa~ los síntomas y la pérdida de habilidades.•

34 35
1. Alteración en la reciprocidad social y emocional; que pueden abarcar, por rren, para hacer un diagnóstico de comorbilidad entre el TEA y la comunicación
ejemplo, desde un acercamiento y fallas en mantener la alternancia conver- social debería estar por debajo de lo esperado por el nivel general de desarrollo.
sacional, pasando por una reducción de intereses, emociones o afectos com-
partidos, hasta la falla para iniciar una interacción social o responder a ella. Caracterización del ~rastomo
2. Déficits en las conductas de comunicación no verbal que se usan en la
comunicación social; que pueden abarcar desde una comunicación poco in- generalizado del desarrollo (TGD) y del (TEA)
tegrada, tanto verbal como no verbal, pasando por anormalidades en el con- Los trastornos generalizados del desarrollo, (TGDfíEA) tienen en común una
tacto visual y en el lenguaje corporal, o déficits en la comprensión y uso de los asociación de síntomas conocidos con el nombre de tríada deWing,asociado a

J
gestos, hasta la falta total de expresiones faciales y comunicación no verbal. la investigadora inglesa que probó mediante un estudio clínico y estadístico que
el
3. Déficits en desarrollo, mantenimiento y comprensión de las relaciones, esta asociación de tres categorías de síntomas que actúan en conjunto, son:
desde, por ejemplo, dificultades en ajustar adaptativamente el comporta- rastornos de la comunicación verbal y no verbal
miento diferentes contextos sociales, a dificultades para compartir juegos rastornos de las relaciones sociales
imaginativos o en hacer amigos, a la ausencia de interés en las otras personas. entros de interés restringidos y/o conductas repetitivas
13. Pautas de comportamiento restringidas, repetitivas, intereses o actividades La severidad de .los síntomas varía de un niño a otro razón por la cual es posi-
como se manifiestan, al menos, por dos de las siguientes, ya sea actualmente o ble que yarios niños que prese,nten dificultades de intensidad muy variables reci-
por la historia, (los ejemplos son ilustrativos, para una versión exhaustiva, ver el ban el diagnóstico de TGDfíEA.
texto) Su etiología aún sigue siendo investigada, pero sí se ha arribado a la compro-
1. Movimientos motores, uso de objetos o habla estereotipados o repetitivos bación de la incidencia de factores genéticos y neurobiológicos, como así tam-
(por ~jemplo, estereotipias motoras, alineamiento de juguetes, lanzar objetos, bién las investigaciones científicas, han dejado ver que es más frecuente en fos
ecolalia, manipulación repetitiva de objetos, ecolalia, frases idiosincrásicas). varonesque en las mujeres, perq cuando el TGDfíEA se da en el sexo femenino,
2. Insistencia en lo mismo, adherencia inflexible a rutinas o pautas ritualizadas sl.l grado de compromiso es mayor.
de comportamiento verbal o no verbal, (por ejemplo, malestar extremo ante Por lo tanto podemos decir que sus causas más fuertes están rnlacionadas con
pequeños cambios, dificultades de las transiciones, pautas de pensamiento factores genéticos, otro factor de riesgo relevante es la infe(';clón.vfrlcadurant~ el
rígidas, rituales de saludo, necesidad de seguir el mismo camino o de comer Primer.frimeffett.edel emq¡¡razo, ei:itre las que se· cita11la r.u!,eola como elVí~us rnás
la misma comida todos los días). frecuente, la toxoplasmosis, la sífilis, la varicela y otras,También las <;:omplicaciones
3. Intereses altamente restrictivos y fijos que son anormales en intensidad
durante ef parto corno la hipoxi.a, isquemia yla hemorragia intracraneal, se han~e-
o foco, (por ejemplo, una fuerte vinculación o preocupación por objetos in- ñalado como posibles causas de autismo de origen prenatal y que afectarían sobre
usual.es y por intereses excesivamente circunscritos y perseverantes). todo a fetos de bajo peso. Sin embargo, actualmente, no hay conclusiones definiti-
4. Hiperreactividad o hiporreactividad a los estímulos sensoriales o interés vas al respecto; y por último la edad de la madre es un factor de posible incidencia.
inusual en aspectos sensoriales del entorno, (como aparente indiferencia a Para hacer una buena caracterización de los TGD!íEA, es necesario describir
dolor/temperatura, respuesta adversa a sonidos o texturas, olfatear o tocar aspectos conductuales que lo definen y diferencias de otros trastornos de la .in-
e)(cesivamente objetos, fascinación por las luces o el movimiento). fancia; esta descripción de conductas permitirá también realizar una d.etección
C. Los síntomas deben estar presentes en la primera infancia, (pero pueden no precoz, que como bien sabemos es fundamental a la hora de organiz.ar una tera-
manifestarse plenamente hasta qL1e las demandas sociales excedan las capaci- péutica y educación adecuada.
dades limitadas o pueden ser enmascaradas por estrategias aprendidas en la
vida posterior). El diagnóstico temprano de un TGD/TEA permite
D. Los síntomas limitan y afectan el funcionamiento cotidiano. • Adecuado abordaje terapéutico
•Temprana intervención terapéutica con el niño ysu familia
E. Estas perturbaciones no se explican mejor por una discapacidad intelectual, • Adecuada elección educativa
(intellectual developmental disorder) o global developmentaldelay. La discapa- , Controles evolutivos específicos y graduales
cidad intelectual y los trastornos del espectro autista frecuentemente co-ocu- • Prevención de posibles complicaciones

36 37
Los Trastornos Generalizados del Desarrollo, (TGD) y (TEA) Trastorno de espectro áreas cognitivas. La orieotadón temporal-espacial y respecto .a sí mismo se.hallan
autista se expresan por compromiso en la socialización, déficit del desarrollo del gravemente afe¡:;tadas y en todo ca$O, vienen determinadas por las áreas de inte-
1

lenguaje, (verbal y no verbal) e intereses restringidos con conductas estereotipadas. reses restrictivas que delimitan su atención preferente.
Los deficits de lacomunlcación en elTGDJTEA Atención y memoria
La atención se encuentra muy dispersa o es muy selectiva, activándose para
Uno de los déficits más característicos del TGD, es el trastorno en la comuni·
áreas de interés muy concretas, (partes de objetos con los que realizan alguna
cación, para que este acto se produzca es necesario que como.mínimo halla dos
manipulación improductiva y de forma reiterada). A pesar de ello suelen estar
personas en situación de comunicar: un emisor y un receptor. Los niños con TGD/
atentos ¡:¡Jos.detalles si.el entorno, pero sin pocier interpretar los significados más
TEA, no ptieden asJJmirninguno de estqs.dos rotes,
abstractos de las cosas. Existen unas capacidades especialmente elevadas en
Pero también para ehtáblar una sitüadón comunicativa deben cumplirse los
siguientes conceptos:
IV\otiVl!CÍÓn para emitir y reci.bir.
Acuerdo para el uso de un código.
Transmisión de los mensajes a través de un canal, que puede ser:
- canal auclitlvo ora!,
- canal viso~manual.

Vincul~mos a estos el uso de los siguientes códigos:


- Có.digo lingüístico: canal auditivo - oral
· CódigogestUal: canal viso - manual.
• Código alfabético: canal visual - gráfico,

En los niños con TGD, tampoco se puede alcanzar estos conceptos ya quei el
niño es incapaz de interpretar ni de emitir una comunicación.
Ante este déficit una de las estrategias de la escuela es agregar sistemas de
comunicación alternativos.

Caracterización de las distintas áreas y habilidades dél


cuanto a memoria, y.aptitudes viso-espaciales, no obst.ante, la. memoria, funciona
desarrollo en niños con TGD/TEA de forma irregular.en sus rendimientos,viéndose muy influenéiada también, por
Conciencia y orientación el interés que pueda desp~rtar en el niño la actividad que se le presenta.
Capacidad intelectual
@ La claridad de su concíencia se encuentra muy limitada e interferida por las
graves carencias que afectan al resto de las funciones psíquicas, sobre todo en las Cuando.se realiza la evaluación in.telectual de un niño con TGD/TEA, es difícil
la admínistración ya que al niño le cuesta conectarse con el interrogatorio del
test. Alrededor de un 40% de los niños con TGD/TEA, tienen un C.I. (Cociente In-
telectual), muy bajo, por debajo del CI 60; un 30% alcanza un CI de 70 Nivel de
capacidad mental, (datos en referencia a las escalas WISC IVYWIPSI 111). En los test
de aptitudes que tienen dos escalas, una verbal y otra manipulativa, fallan con
mayor incidencia en la verbal y obtienen mejor desempeño en la escala ejecutiva
y obtienen resultados muy pobres en las escalas de Comprensión en los que se
debe integrar y procesar la información, en las escalas de cubos y rompecabezas
suelen asumir puntuaciones normales.

38 39
El siguiente cuadro muestra en color la franja donde su ubican los resultados particular. Pocos minutos después, se centra en algo específico, que generalmen-
en cuanto a la Capacidad intelectual ,de un niño con TGDfíEA, evaluado con las te es un objeto no muy relevante der:itro del contexto, para manipularlo, llevár-
Escalas de Weschler. selo a la boca, a los bolsillos o encerrarlo en su mano, para poco después dejarlo
y continuar vagando por el área, acabando acostado en un sofá o en el suelo.
130y más Muy Superior Cuando se le habla, o no responde o lo hace repitiendo la misma frase que ha es-
cuchado, es decir, con ecolalia. Si ya está familiarizado con el lugar, suele dirigirse
120-129 Superior directamente a un objeto o espacio ya conocido por él o ella, en el cual parece •
110-119 Normal alto concentrarse, aunque en realidad es un contacto más bien mecánico y superficial.

90-109 Medio lengUé;lje.y¡::uansamfe.nto


80-89 Normal bajo Las alteradones. del lenguaje son uno. de los sínto-
mas más significativos y van desde la ausencia
70-79 Inferior de. com~r1kafióna una COIT!Uf"licaciór:i verba.!
anómaí~, con a:lteradones en la producción
69 y menos Muy bajo del hal:>La en cu1:1nto al yplumen, tono, ritmó,
entonación. Presencia de ecolalia inmediata
o diferida, e inversión pronominal. La gene-
Afectividad y comportamiento ración del lenguaje, está muy deteriorada, apa-
Las anomalías estructurales en el desenvolvimiento de las habilidadessodales reciendo jur:ito con las ecolalias mencionadas,
son rnuy eyiclentes, p¡¡recen estar "en s.u propio mundo''. aislados de los demás emisiones planas o monótonas alternadas con
aunque.estén muy cerca, actuando como si las personas y los objetos fueran de la ¡;¡ntonactones ''cantarinas''. Las frases püeden ser
misma categoría de cosas, Es por eso que se les califica de"autistas''. ElaJslamiento telegráficas y distors.ionádas confundiendo pala-
social es más evidente en los primeros años de la vida. bras con sonidos similares o inver:itando palabras
La vida social característica se manifestará por conductas como: nuevas.
1ncápa:tidad y/o desinterés por hacera miHades.
F9lt~ dli!Jyef)9 cooperativo c.on l.osdemás niños. En la primera infancia, los niños con TGD!íEA, pueden de-
Ausencia de empatía e incomprensión de las conductas y actitudes sociales de sarrollar el hábito de tirar de la mamo de algún adulto para .acompa-
otras perli'ona'i. ñarlo hacia el objeto que desean. Raramenteafirman o niegan con
lnsensibfüdadar:ite.las adversidades del prójimo. la cabeza para acompañar alguna respuesta verbal. Son tamblér:i
Umitacjón ene! control ypredicc:iór:idel entor110. menos proclives a imitar las acciones de sus padres que los otros
lr:iadaptación e incompreQsíón.de reglas deJui:go y convivencia, igual que de niños.
lostab~e$y sign,ifi<;ados de lás conductas de tipo sexual. En cuanto a la comprensión del lenguaje, éste puede
Probtemas de autocontro[derivadas de esa carencia de entendimiento de si- estar afectado en un grado variable, dependiendo en el
tuaciones y circunstancias sociales. lugar que se sitúe el niño en el amplio espectro del tras-
Actitudes ycomportarnientos impertinentes, inoportunos, como las risas in-. ·:orno. Los individuos que cursan además con retraso
motivadas/acos.tarse .en elsuelo o en una e~quina mientras chupa uno de los mental, puede que r:iunca lleguen a desarrollar la com-
dedos de la mano, manipular sus genitales en público, tomar cosas ajenas sin per- prensión del mismo. Los niños con dificultades menos
miso, gritar sin necesidad, etc. severas pueden seguir instrucciones simples acompa-
Un rasgohabitü;:il eif:tárfo fijación de la mirada en el rostro de quienes inter:itan ñadas de gestos y en un contexto inmediato y prede-
comunkarse con ellos, cible. Los más competentes en esta área pueden llegar a
Cuando un niño con TGDfíEA, llega a algún lugar por primera vez, su mirada er:itender buena parte de los significados de las construc-
vaga por todo el entorno sin fijarse de momento en alguna persor:ia u objeto en ciones verbales, pero sin poder captar los matices más suti-

41
les que se dan por ejemplo en las tÍ)éf~f'1,~~oii;';Q~,el'usp·q.eFsaic::.asmólíentre otros. incontrolable ensimismándose en la
En términos generales, las peculiaridades del lenguaje en las personas con condi- audición de ciertos tipos de música,(en
ción de autismo consisten en:,. . . .·. . .. _ especial la sinfónica, si bien cada niño
Q\f'!f~~~iil!~~~~~L9lti,t~wnguaje verbal y IJG;! verba~.Su incomprer,l'f tiene sus preferencias), rechazando, en
s(óttesinayo~ánteoraciQil@~1i~ls. Lo que les impide seguir .una cgpversa- cambio, otras sin motivo aparente. Para-
ción. Esto se ele be a la•IIJAARii~J~ad para de,otlifjcar los sonidos d~I ~a91a:·· lelamente algunos ruidos ~insignificantes':
Ausencia,de"gestioulación
,;14\'<~• " "•• • ' ,' '•
para corrnJnlc1use acompafiahdo a la emisión d~
e• •' ,,• , •, • ••, • ' ' e , •,••e• • • •• (caída de agua en la bañera, un trozo de
papel adhesivo que se31rrnnca,.etc.) puede
dbf;·rnéHte m6dul~éhb1 carente de tonalidad emoc::Jo:rifal, lo que impide producirles verdadero !!f.l;)J!!'E.sc::ogiq si_
la utilización del lenguaje verbal para transmitir emociones o sentimientos, ade- _biefa.uq 9 . s.e.n.sjbJ!~claq>~iferenc;i~l;~~~n
más de otros significados. t'~ehqíiy1ó)htiin~i~aif.g.~Í ~QlilJiló, vlv.ieódoi;e:
Imposibilidad de captar las sutilezas emocionales a través del habla aunque íi~fio"'~xfr~madamente .agradable ·o, agtesivó.
vay _d ,stos,asf¡:o_moel lenguaje en sentido figurado. AJguhosniños pueden pasar largos períodos de_ . _ . _· _ . _.,,
\· · ·• · ,la palabra.áiJ~t~a a lo que se quiere transmitir, lo que tiempo toc:andocón.[~s rnános una determinada te_xtu.ra o. efe~µár ~stereotip1~s,
conlleva al uso inadecuado de vocablos yha ser comprendido. {acciones improductivas que se repiten sin ningún fin determinado) con objetof
Inversión de pronombres: uso de la primera; segunda y tercera persona de for- o. partes de. elfos, (las ruedas· de. un cocl,e de Juguete, un
ma ins;ppgrY.~tit~... , ,, . . . ,, papelito, un trozo de plástico);las sell).saci.ón.está..1:1:jl'ik
~cgl~!lao,~epé,i'dón e:xadaysin comprensión de lo que se escucha. Esta eco- sori tamb,i,én ·Admei¡ita9~5"~17ldPS;Pi~,. · iactón ·
lalia puede-'(larse forma im:nediata o tardía. df" he·,, wr~·q¡g;rñc1iétésñ~rtí!r
:f!~:,~1~,~~f@mto•i~,c!.la\'\99;~~~~(,u~i•~t.@~~~ioverbal.y.cuandode~ sQ~ ~ resu ,. de .~tan¡riter;é.&,•flil:á;~J,fH~~.
t. P'ara escuchár; además de tendenc:la al monólogo. · do,er~~,~~J~•ll~f0J~ jen}aclohes pl~J,ente~ás/ . ••
Incapacidad para evaluar la necesidad de ajustar su conversación a la com- fkiles. de cor:nprer:ider para nosotros. El Juego
prensión del interlocutor, analizando las señales tanto verbales como gestuales obsesivo con la arena de la playa ya sea pisán-
que lo indican. dola o tomándola con la mano y dejando que
l .edanU? esper;;jalmente en lo.t9utistas qe l1pQAspe4'.géf. se escape poco a poco entre los dedos, pueden
·-~- dléct mecánica no aprendida pero sin comprensión de lo leído, ser actividades que les atraigan especialmente.
lo que también muestran deformac~racterística muchos niños de tipo Asperger. También pueden mostrar interés por sensacio-
Neolqgi5~Q~;~ pala bras}111.1sµ~lei
. /Al_',::·: •• •., ,,
nes olfativas oliendo a personas u objetos.
No debemos olvidar, que las habilidades lingüísticas varían mucho de un niño eslic,.~tric:idad . ,íéi"
a otro con TES/TGD, siendo mucho mejores en aquellos de más capacidad Intelec-
tual y menos compromiso de las funciones cognitivas, como suele suceder en los La parte psicomotora presenta también particularidades
subtipos llamados de alto nivel y Asperger. y déficits específicos. Junto a sínto!l'las qe hiperactlviq~d
ydéficitatencional se regis:ra un~ t,Jf<!c9~.i11Jc;taJ\~M~I.
~fe)~ttq,amotriz.n9g~r~iuen1ngun,flncletern:un~r(io
CQI!'lpregs1ble pa(,l el a91.1ltp¡ El desarrollo de la motnc1dad
~~i!Mji$/•Ptc,it\f;Q!.~<!!'"ft'~!9!i'!\aU,,W.1l~~t•. i'\í ., gruesa y de ia habilidad para usar movimientos coordina-
6rgános.sg11,t.l~!;¡~,1;1.ap.61T1a./,~,.~tg.~nop,mos_ pJlrece.q1.1e• e.s.t~q~qr2.~s ~ ~J,7!'.¡f dos y finos en ambas manos, puede llegar a ser adecua- r;::
~~l~J,~X~fi~s\ · · _t,l~~~~ ~bjeto a edades tempranas de todo tipo ae da, lo que en combinación con unas buenas capacidades
re,1115101;1:~s o as yal1d10lóg1cas. cognitivas explican la gran habilidad que demuestran
algunos de ellos J::.op)~s tareas. yiso-~spacial~s. _Son m~y
El~~b{~k u;ia•lio'for lo que no suelen quejarse tras sufrir acciden- caracterf~ticas las ,iJePQnf!!ll~{postúralesyla, conducta•_ mótp-
tes, caídas o estar enfermos. Algunos sonidos pueden hacerles disparar una alegría r;a eJt~l'.~Qtjpada, (aleteotandar dé pµntillas, e~.). Realizan movi-

42 43
mientos motores estereotipados, adherencia a rutinas, uso y movimientos de obje-
tos rutinarios. En cuanto a las conducta anómalas podemos destacar:
Niños y adolescentes pueden alternar a lo largo de la jornada períodos de cierta
Resistencia al cambio:
tranquilidad motora, sólo alterada por la realización de las estereotipias habituales,
o
con conductas de huida. qagitación sJr rri:oti'!O aparente a causa de una sobre- No toleran los cambios de sus rutinas, incluso pequeñas variaciones en su en-
es~if'l)llla,c;i9r1 s~nsorial al verse rota su fUtinaovisitar espacios o lugares novedosos. torno familiar les crean gran desasosiego pudiendo producir episodios de rabie-
Sin ernL?.argp, en 9:casippes11a aparición de estas conductas es poco previsible y no tas y berrinches. Algunos niños pueden disponer sus juguetes de una determi-
está sujeta a un motivo entendible para nosotros. nada forma, enfadándose mucho si este "orden" es alterado al igual que cori los
Objetos de la casa.
Trastorno de impulsividad. problei:nática
Comportamiento ritualista:
La rigidez es la tónica general de casi toda la conducta del niño con TESfíGD.
Su incapacid.aclpara pocler tolerar: \as variaciones, lo cuii!J le genera es- Abarcan un repertorio de conductas que se repiten una y otra vez pero que
tados de ansiedad, lo lleva a una resistencia habitual no tienen ninguna finalidad. El aleteo de manos es uno de los más frecuentes.
a cualquier tipo de cambio que pueda alterar sus ru- También suelen darse juegos extraños con objetos o partes de ellos sean o no
tinas diariás. · · juguetes.
tienen acciones. rígidan:iel)te estructur¡,das, lo Presenta gran cantidad de pautas de comportamiento restringido, al igual que
que. no permite Ja flexibJlidady la adapt¡;¡ción de sus intereses.
muchas c:ir~unstancias sociales y escolares.
Son frecuentes los problemas en la inducción o Obsesiones y Miedos:
mantenimiento del sueño o el despertar con movi-
Pueden establecer cierta afinidad o interés por determinados objetos ex-
mientos de balanceo. De lactantes suelen ser fáci-
traños, (baterías, piedras, tapas de cualquier caja ...) pasando mucho tiempo
les de tratar mientras se les deje en su cama o en
con ellos, manipulándolos o simplemente llevándolos consigo. Por su par-
su habitación, siendo catalogados por sus padres de
te los miedos pueden presentarse en diferentes ámbitos. Hay un temor ante
tranquilos,"muy buenos''. que apenas hacen un ruido,
el cambio de rutinas, (situaciones o lugares nuevos). Hay un miedo también
\i En algunas ocasiones, ocurre lo contrario, describiéndose niños in-
de tipo sensorial a ruidos concretos y finalmente puede desarrollarse un mie-
quietos, irritables, que se pasan el día llorando y que parecen nece-
do injustificado hacia ciertas personas, incluso hacia compañeros de su mis-
sitar pocas horas de sueño, Muestran auto-agresividad acompañandoa crisis de
ma edad, sin existir ningún antecedente previo de conflicto. Todo ello pue-
agitación. Sualirnentadónesanómala y oscila entre elrechazo activo al intento de combinarse por una falta total de sensación de peligro en situaciones en
d1t. alit:1;1~ntaílos, a consumir todo tipo de alimentos no comestibles (conductas de
pica), ······ las que objetivamente lo hay (al cruzar la calle, al subirse a algún objeto, etc}
La conclucta v.101enta. i¡¡s m1.1y común sobre todo en. niños que viven situacio-
Para concluir, mencionar que lds niños TGDfíEA suelen tener una apariencia fí-
nes simílarés en Son muy propensos a las frustraciones y a la irritabili-
sica normal, sin estigmas físicos e incluso con expresión despierta e inteligente,
dad, las rabietas con o sin agresivid?ld se presentan en ellos reiteradamente, espe-
que les hace parecer estar atentos a los detalles de su entorno pero que oculta la
cialmente cuando no hansií';loenseñados atener control sobre sus reacciol'les, No existencia de unos trastornos generalizados a veces, profundos, en sus funciones
teniend9. fprma más adecuada. de expresar sus deseos o sus disgustos, lo hacen
psíquicas.
de esta mai:iera que normalmente es propia de niños pequeños, pero que en los
autistas puede prolongarse a edades más tardías.
Las conductas de escape y tratar de evitarse no son raras en ellos y se presen-
tan sobre todo en ambientes escolares cuando están cansados y cuando están
sometidos a programas que no se ajustan a sus. intereses, Otras veces es el re-
sultado de una necesidad de andar al aire libre haciéndose difícil soportar estar
encerrados.

44 45
. FACTORES
CAUSALES DE LOS
TES/TGD/TEA ·
!, -~

i:
:,:
.)
Ji., .
·\

í
1
[ .
o
Llegando al final del primer año, inician el proceso de aprender a conocer su
individualidad y a afirmar su propio yo. Las adquisiciones del desarrollo percepti-
v~ y motor, como seguir ampliamente con la mirada, distinguir objetos y personas
leJanas, pararse, gatear y caminar le permiten seguir avanzando en el desarrollo
Ya adentrándonos directamente en la detección de conductas que marcarían de l~s, habilidades ,so.g.p.itiyi:lsy ~ocia les.
o denunciarían un desvío, retraso, o trastorno, debemos .conocer aquellas con-
ductas que en cada etapa nos indican la presencia de un posible trastorno.
A continuación encontraremos los signos conductuales de alarma por etapa
en el primer año de vida, (agrupadas en meses) y posteriormente año a año. . ,·ja;é:Üij;sóhJefó;yJugi.fet~sy.laip: ;1ma;g1n
Esta descripción de conductas permitirá realizar una pesquisa rápida de con- . . , . e laman habilidades o destrezas pre lingüísticas porque preceden y es:·
ductas atípicas observadas en el niño, indagando también etapas anteriores. t1mulan el desarrollo del lenguaje expresivo y comprensivo; son actividades que
Cuando la presencia de estas conductas es clara y persistente, si son detec- les facilitan la formación de esquemas mentales sobre los cuales desarrollarán sus
tadas por el maestro .deberá pedirse la intervención del Equipo de orientación capacidades de pensamiento preoperativo y operativo posteriormente, y que a
escolar, y si son .detectadas por el Equipo de orientación se solicitará a la familia la su vez impulsarán las destrezas de tipo lingüístico. ·
interco el Neurólo o una evaluación completa del niño. Qtra.r;~.ra ()~~ cpn,.ún en losT~S/TG[)/"íEA ele p()cos ~eses,
. ••·. . •. .. . . ·. . ,:?·~~tá~!•'?1~3f~@~!{~f;.l~p~fr:.~
o·), "' .. < . . p~ra·t . La Irritabilidad no es;' póF ·
súpú ,'liha pétülii:i"rídad específica de ellos, pudiendo darse en· niños con otros
problemas, ni tampoco se da en todos, ya que algunos niños con TES/TGD/TEA
serán muy pasivos y poco demandantes, mientras que otros sí reaccionarán fácil-
mente a estímulos y situaciones incómodas C()q mucha irritación y llanto intenso.
Los niños dé pocos meses muestran patrones evolutivos de conducta que No son tampoco raros los problemas de a:H}t¡:y~l)tªf.ón, lo cual desespera más a las
sirven para poder evaluar si .su .desarrollo va siguiendo .las pautas normales. En madres y abuelas.
caso de existir algún tipo de problema, el proceso evolutivo puede verse afectado Veamos entonces cuales son los indicadores de posibles trastornos en cada
dándose entonces detenciones o desviaciones del desarrollo neuromotor, cogni- edad:
tivo y social, En caso de haberse dado en el período prenatal, o inmediatamente
después del nacimiento, situaciones que causan TES, vamos a observar algunas
de esas alteraciones del desarrollo en los niños afectados. Tales anomalías pue- l'i~i'IJíii'Jil~~IMtiiJe.J\~. n:t~s,s· .·•
den pasar desapercibidas para las personas no acostumbradas a detectarlas. Las • No sonríe cuando se le habla
madres que han tenido hijos anteriormente, es posible que sí puedan notar los • Irritable, actividad y llanto excesivo que no se lo
cambios, Igual que los profesionales con experiencia en el campo del desarrollo puede calmar
infantil temprano. • Pasividad excesiva, poco demandante,
permanece quieto y callado
• Dificultad en la alimentación sin encontrar
una causa orgánica que lo explique
• Indiferencia ante la alimentación/
amamantamiento, no sostiene el contacto visual
• Trastornos del sueño, duerme mucho, (hlpersomnia) hay
que despertarlo para alimentarse o duerme poco, (insomnio
tranquilo)
• Manos siempre cerradas pulgar incluido, sin intento de
agarrar ni presionar

76 77
• Ausencia de palabras o balbuceos para
comunicarse
• De bebe es muy poco demandante y callado, no se interesa • No imita gestos ni acciones
en el entorno, ni en los objetos y personas. • Realiza movimientos raros con los dedos o
• Ausencia de balbuceo o imitación de sonido manos, movimientos de aleteos con los
• lrritable,Jlanto excesivo brazos, acerca demasiado las manos a los
• Movimientos rígldos(hipertonía) o en bloque ojos y queda observándolas con atención
principalmente con las piernas, ausencia de actividad • Presenta dificultades con la alimentación y/o sueño
motora espontánea @.

• Dificultad en el ·sueño y/o alimentación . Pasado el primer año, si el niño no había presentado ningún problema en su
• No gira la cabeza hacia la fuente sonora desarrollo e incluso ya había Iniciado la emisión de algunas palabras como papá,
• No sonríe · mamá, leche, etc., aunque no fuera con la pronunciación correcta, repentinamen-
• No mira a la cara ni sostien~ la mirada en su te puede aparecer una brusca detención de lo adquirido en los aspectos de co-
interlocutor municación social y emocionales.
Puede darse el caso de haber coincidido con un cambio en la familia, la entrada a
•·(Ji~t•~~~~tff'rft¿ilif.(iitt¡iiaí116a t'.rrt•les1 a
una guardería u otra circunst21ncia ambiental, lo q1,1e ha predispuesto a muchos pen-
sar en una causa emocional; pero la ciencia médica y psicdlóglca moderna se inclinan
• No responde cuando se lo llama por su nombre a pensar en causas más biológicas, endógenas, exógenas o combinadas. Se com-
• No manifiesta interés por las personas que lo rodean, no levanta los brazos ni prenderá que un cambio tan repentino sorprende sobremanera a padres y médicos
emite sonidos llamando la atención del niño, quienes ya estaban hechos a la idea de su condición aparentemente nor-
• Irritable, llora todo el tiempo mal; de allí la resistencia _de las familias en aceptar posteriormente un diagnóstico.
• Pasividad excesiva no intenta comunicarse, callado poco demandante
· • Dificultad notoria en la alim'entación, (rechazo al alimento) y el sueño(no
puede concilia,r el sueño y por la noche se despierta reiteradas veces)
;J\~lffliJtf)§i?ffIJ{s1i,-i~í:!ti:
• Deambula sin sentido, se desplaza sin fin o propósito
• El contacto ocular es pobre, fugaz, no dura todo el tiempo de
interacción.
• No explora ni trae objetos para mostrarlos.
• Durante el juego manipula objetos sin
intención ó con perseverancia y no interactúa
con otros.
• Las personas son vistas y consideradas
como un objeto. ·
• Fija la atención en detalles inusuales de los objetos y
puede pasar mucho rato manteniendo la misma actitud.
• No tiene intención comunicativa con niños ni adultos,
• Falta de interés por juguetes nuevos sigue en lo suyo cuando se le habla.
• Falta de interés por desplazarse, no gatea ni se desplaza • Parece no escuchar cuando se le habla de
sosteniéndose forma directa.
• Falta de interés por el entorno, no le Interesa explorar • Hipersensibilidad a los ruidos, le molestan
• No juega a desaparecer y aparecer, ni responde a este juego ruidos que no son exagerados.
• Presta más aten_ción a objetos que a personas • Persistentes dificultades en la alimentación y/o
• No dirige la .mirada hacia lo que señala el sueño.

78
lr1-Cilt1:adgres signiti,catWos a las 2 años ;;: lrtdi(a.dores s.ignificativos a los 4 año~
• Pocá expresividad facial, poco expresivo en demostrar • Dificultad para relacionarse con otros níños de su edad
emociones. en el jardín de infantes y en otros ámbitos sociales.
• Pasividad aislamiento, no se integra con sus pares, • Fallas en la adaptación al jardín, demora el proceso
prefiere mantenerse aislado. de adaptación.
• No realiza imitaciones ni repite acciones. • Miedos persistentes y generalizados
• Ausencia de gestos comunicativos, no hay • Ausencia de juego simbólico o
intención de comunicación con extremadamente pobre, juego
gestos, palabras ni sonidos. repetitivo.
• Ausencia de lenguaje o lenguaje • No busca a otros para jugar ni
peculiar, desarrollo del lenguaje con interactuar.
términos y palabras que • Impulsividad, inquietud y agresividad en
habitualmente son de dibujos animados exceso.
de la TV o extranjeros, con una prosodia • Lenguaje con estilo y entonación
también peculiar. peculiar, no entabla diálogos, no usa la
• Uso particular de objetos, le gusta primera persona, lenguaje con ecolalias,
hacerlos girar, no le da a los objetos el uso adecuado. (repite la ultima parte de las palabras que se
• Falta ·de interés por lo que lo rodea, no se interesa por las dice), no hay elaboración propia del lenguaje,
personas y objetos de su entorno, muestra interés por se limita a repetir lo que se le dice.
determinados objetos de forma restringida. • Inflexible, resistente a los cambios.
• Marcha y motricidad pec1.,1liar, camina en puntas de pie • Temores o fobias poco comunes.
• Agita los brazos, balanceos, estereotipias, aleteo con los brazos. • Dificultades en la alimentación y el sueño.

• Dificultad para relacionarse, inhibición, timidez, pasividad, agresividad,


impulsividad e hiperactividad.
• Evita mirar cuando se le habla.
• No tiene juego simbólico, imaginativo ni socio dinámico.
• Ausencia de lenguaje verbal comprensible, lenguaje peculiar, no usa la
primera persona.
• Repetición de la ultima sílaba o palabra de una frase, no hay elaboración
propia de lenguaje, repite lo que el otro dice.
• Rabietas fuerte difíciles de controlar.
• Persistente dificultad de alimentación y/o sueño.

80
81
lndicadoes significativos a los 5 años
• Tendencia a aislarse en ámbitos sociales, en los recreos del colegio, en juegos
• Falta de habilidad para cumplir un rol asignado .
• Juegos o actividades persistentes y repetitivos,sin creatividad.
• Miedos persistentes y generalizados .
• Realiza acciones inapropiadas hacia otros, pero no manifiesta culpa ni
reconoce el sentimiento del otro.
• Presenta una conducta yactitud como si estuviera en otro mundo,
confunde fantasía y realidad, fantasea permanentemente.
• Persisten los problemas de alimentación y sueño.
EL LENGUAJE EN
NIÑOS CON
TES/TGD/TEA

82
En el caso de que el alumno o alumna haya puntuado F o AM en más dé s
Cuestionarios pára el registro .. ftems, sería importante ponerse en contacto con el Equipo de Orientación Escolar
de conductas de niños con TES/TGD/J'EA o con otras instituciones de Salud Mental Infantil de la zona.
Hay cuestionarios que pueden servir para que el maestro realice una observa-
ción más organizada de su alumno en función de reconocer conductas atípicas Cuestionario para la detección de alumnos y alumnas con TES/TGD/TEA
que éste presenta y consultar luego con el Equipo de orientación escolar, y hay
otros cuestionarios llamados cuestionarios de pesquisa que es recomendable que
los administre el Equipo de orientación ya sea un Psicopedagogo o un Psicólogo. Nombre yapellidos del alumno o alumna: ........................................................................................
Fecha de nacimiento: .................................................................................................................... ,..
Cuestionarios para ser usados por el maestro Edad· ..............................................................................................................................................:..
Escolaridad· ......................................................................................................................................
Cuestionario para la detección de alumnos y alumnas con trastornos autistas Institución: .................................................................................................................................... 1••
Nombre yapellidos del aJumno o alumna: ................................................... ,... ;............................... Por favor, indique si las siguientes afirmaciones se pueden atribuir al alumno o alumna que está ·
Fecha de nacimiento: ....................................................................................................................... observando.
Edad: ................................................................................................................................................ Rodee con un círculo el nivel más adecuado en cada caso.
Escolaridad: ........................................................................................................... ,.......................... F: frecuentemente AM:a menudo PV: pocas veces N: nunca
1
Institución: ....................................................................................................................................... 1. No atiende cuando se le llama. Aveces carece sordo. F AM PV N'
Por favor, indique si las siguientes afirmaciones se pueden atribuir al alumno o alumna que está 2. No señala oara enseñar alao nue ocurre oestá viendo. F AM PV N
3. No habla oha delado de.hacerlo. F AM PV Ni
observando. 4. Su lennuale es muv renetitlvo vnoco funcional. F AM PV N
Rodee con un círculo el nivel más adecuado en cada caso. 5. Utiliza a las oersonas como si fueran instrumentos □ara lonrar lo aue desea. F . AM PV N
F: frecuentemente AM:a menudo PV: pocas veces N: nunca 6. Se comunica generalmente para pedir o rechazar, no para realizar comen-
F AM PV Ni
F AM PV N tarios.
1. No atiende cuando se le llama. Aveces na rece sordo. 7. No reacciona ante lo aue ocurre a su alrededor. F AM PV N
2. No señala cara enseñar alao aue ocurre oestá viendo. F AM PV N
F AM PV N 8. No muestra Interés por la relación con los demás, no pide su atención a F AM PV N,
3. No habla oha deiado de hacerlo. veces los rechaza. '
4. Su lenauale es muv renetltlvo vaoco funcional. F AM PV N
F AM PV N 9. No mira a la cara oa los oios sonriendo a la vez. F AM PV N
5. Utiliza a las oersonas como si fueran instrumentos cara loarar lo aue desea. 1O. No se relaciona con los otros niños no los imita. F AM PV N
6. Se comunica neneralmente oara nedir orechazar no oara realizar comentarios. F AM PV N
F AM PV N 11. No mira hacia donde se le señala. F AM PV N
7. No reacciona ante lo nue ocurre a su alrededor. 12. Usa los luauetes de manera oecullar /airarlos alinearlos tlrarlos .. .l. F AM PV N:
8. No muestra interés por la relación con los demás, no pide su atención, aveces la F AM PV N 13. Ausencia de lueao social simbólico e lmaainativo /"hacer como si..."). F AM PV N
rechaza. 14. Sus lueaos son reoetltlvos. F AM PV N
9. No mira a la cara oa los oios sonriendo a la vez. F AM PV N
F AM PV N 15. Alinea uordena las cosas innecesariamente. F AM PV N
10. No se relaciona con los otros niños no los imita. 16. Es muv sensible a ciertas texturas sonidos olores osabores. F
F AM PV N AM PV N
11. No mira hacia donde se le señala. 17. Tiene movimientos extraños reoetitivos. F AM PV N
12. Usa los iunuetes de manera oeculiar lairarlos alinearlos tirarlos...\. F AM PV N
13. Ausencia de iueao social simbólico e lmaainatlvo !"hacer como si .. !'l. F AM PV N 18. Presenta rabietas oresistencia ante cambios ambientales. F AM PV N
F AM PV N 19. Tiene aoeao Inusual aalaunos obTetos oaestímulos visuales concretos. F AM PV N
14. Sus iueaosson reoetltivos. 20. Se ríe ollora sin motivo aoarente. F AM PV N,
15. Alinea uordena las cosas innecesariamente. F AM PV N
F AM PV N 21. Tiene buenas habilldades viso esoacial. F AM PV N,
16. Es muv sensible a ciertas texturas sonidos olores osabores.
17. Tiene movimientos extraños reoetitlvos. F AM PV N
18. Presenta rabietas oresistencia ante cambios ambientales. F AM PV N Para los más chiquitos, o niños en maternal (hasta los 18 meses) se pueden
19. Tiene aoeao Inusual a alaunos obletos oa estímulos visuales concretos. F AM PV N tener en cuenta las siguientes conductas: ·
20. Se ríe ollora sin motivo aoarente. F AM PV N
21. Tiene buenas habilidades viso esoadal. F AM PV N

131
130
'/♦ .
.
...

.•.:/,': ..
-~ ), .
:.· ., ',",, ·-·.· ·\p,·.:zI:K:;:,
,,,,. 1(J{;:/
:.< - ·1.
·-···
,: .·, ,··.,· , ..,

f Posi,i~~ ·.·.
i' ··.•:. ,' ._·:.:.
:Negativo• · Para uso del Psicólogo o Psicopedagogo del EOE
"
,, '.':' '.:... ·::,;· .::·•, ·.•···,., ..
Para observar y discriminar conductas que delimiten un TGD/TEA se pueden
usar guía como la siguiente:
1- No volvía su cara hacia otras personas.
Sí No
2- No dirigía hacia Ud. su mirada. 1 No volvía su cara hacia otras personas.
2 ¡Muestra interés por otros ni/.íos oniñas?
3- No le sonreía. 3 ¿Le gusta subirse asitios como, por ejemplo, sillones, escalones, juegos del par-
¡que ... ?
4 ¿Le gusta que el adulto juegue con él oella al "cucú-tras" (taparse los ojos yluego
4- No lloraba ante la vista de un extraño. descubrirlos; juqar a esconderse y aparecer de repente)
. ¿Alguna vez hace juegos imaginativos, por ejemplo haciendo como si hablara
5-:Se mostraba extremadamente atemorizado 5 por teléfono, como si estuviera dando de comer a una muñeca, como si estuviera
de los extraños. conduciendo un coche ocosas así?
6 IJSuele señalar con el dedo para pedir aiqo?
6- No parecía disfrutar de sus cuidados amorosos. 7 1¿Suele señalar con el dedo para indicar aue ala ole llama la atención?
,,
¿Puede Jugar adecuadamente con piezas ojuguetes pequeños (por ejemplo coche-
8 citos, muñequltos o bloques de construcción) sin únicamente chuparlos, agitarlos
7- Parecía ignorar los ruidos fuertes. otirarlos?
9 ¿Suele traerle obietos para enseñárselos?
8- Era tranquilo yfácil de cuidar. 10 :}Suele mirarle a los olos durante unos seQundos?
11 ¿Le parece demasiado sensible a ruidos poco intensos? (por ejemplo, reacciona
j_~pándose los oídos, etc.) ·
9- Parecía gustarle jugar solo. 1--•

12 ,¡Sonríe al verle a usted ocuando usted le sonríe?


¿Puede imitar orepetir gestos oacciones que usted hace? (por ejemplo, si usted
10- Se mostraba renuente a que lo sostuvieran 13
hace una mueca él oella también la hace) ·
y/o se resistía a que lo alzaran. 14 ¡ Responde cuando se le llama por su nombre?
1

11- No hacía gestos mímicos. 15 Si usted señala con el dedo un juguete al otro lado de la habitación ... ¿Dirige su
e-- !)jjo o hija la mirada hacia ese juauete? ·•
16 ¡ Ha aprendido va a caminar?
1 ·
12- No mostraba interés por ningún juguete. 17 Si usted está mirando algo atentamente ¿su hijo ohija se oone también a mirarlo?
18 ¿Hace su hijo o hija movimientos raros con los dedos, por ejemplo, acercándoselos
a los oios? ·
13- Tenía dificultades con el sueño.
19 ¡_¡Intenta aue usted oreste atención a las actividades que él oella está haciendo?
20 1¡Alguna vez ha oensado QUe su hiio o hila podría tener sordera?
14- Era irritable ydifícil. 1 21 ¡¿Entiende su hilo ohija lo que la aente dice?
_Z2 1iSe queda a veces mirando al vacío ova de un lado al otro sin Propósito?
15- No balbuceaba mucho. 23 Si su hijo o hija tiene que enfrentarse a una situación desconocida, ¿le mira prime-
ro a usted a la cara para saber cómo reaccionar?

132 133
Otra de las guías de detección, fácil de aplicar con la familia del niño es el Q- 6. ¿Señala su hijo para compartir un interés con usted
CHAT, Lista de verificación de conductas para detectarTGD/Autlsmo. (por ej: señalar hacia algo Interesante que vio)?
- Muchas veces por día
Q-CHAT - Algunas veces por día
- Algunas veces por semana
Por favor responda las siguientes preguntas acerca de su hijo/a marcando con - Menos de una vez por semana
una cruz el círculo más apropiado. Si puede, intente contestar TODAS, las preguntas. - Nunca
1. ¿La/lo mira su hijo/a cuando Ud. Dice su nombre?
- Siempre 7. ¿Cuánto tiempo puede un objeto giratorio mantener el interés de
- Habitualmente su hijo/a (por ej: lavarropas, ventilador, ruedas de autitos)?
- A veces - Varias horas
- Raramente - Media hora
- Nunca - Diez minutos
- Un par de minutos
2. ¿Cuán fácil le resulta establecer contacto visual con su hijo/a? - Menos de un minuto
- Muy fácil
- Bastante fácil 8. ¿Cuántas palabras puede decir su hijo/a?
- Bastante difícil - Ninguna- no ha comenzado a hablar todavía
-·Muy difícil - Menos de diez palabras
- Imposible - 10-50 palabras
- 51-100 palabras
3. Cuando su hijo/a está jugando solo/a, ¿alínea los objetos? - Más de 100 palabras
- Siempre
9. ¿Su hijo/a juega a "hacer como sf" (por ej: cuidar muñecas, hablar
- Habitualmente
por teléfono de juguete)?
- A veces
- Muchas veces al día
- Raramente
- Algunas veces al día
- Nunca
- Algunas veces por semana
- Menos de una v~z por semana
4. ¿Pueden otras personas entender a su hijo/a cuando habla?
- Nunca

o
t
- Siempre
- Habitualmente 1O. ¿Su hijo/a mira hacia dónde usted está mirando?
- A veces - Muchas veces por día
- Raramente . - Algunas veces por día
- Nunca .
- Algunas veces por semana
- Mi hijo/a no habla - Menos de una vez por semana
- Nunca
S. ¿Señala su hijo/a para indicar que quiere algo (por ej.: un
juguete que está fuera de su alcance? 11. ¿Con que frecuencia su hijo/a huele o lame objetos Inusuales?
- Varias veces por día - Muchas veces por día
- Algunas veces por día - Algunas veces por día
- Algunas veces por semana - Algunas veces por semana
- Menos de una vez por semana - Menos de una vez por semana
- Nunca - Nunca

134 135
12. ¿Agarra· su hijo/a su mano y la pone sobre un objeto cuando quiere que
17. Describiría las primeras palabras de su hijo/a como:
usted lo use (por ej: sobre la manija de la puerta cuando quiere que usted le abra
- Muy típicas
la puerta, o sobre un juguete cuando qt.¡iere que usted lo active)?

r
- Bastante típicas
- Muchas veces por día
- Levemente inusuales
· - Algunasveces por día
- Muy inusuales
-Algunas veces por semana l
. - Mi hijo/a no habla
- Menos de una vez por semana
- Nunca 1

18, ¿Repite su hijo/a cosas que escucha, (por ej: cosas que usted dice, frases de
canciones o películas, sonidos)?
13. ¿Camina su hijo /a en puntas de pie?
- Muchas veces por día
- Siempre
- Algunas veces por día
- Habitualmente
- Algunas veces por semana
-Aveces
- Menos de una vez por semana
- Raramente
- Nunca
- Nunca

19. ¿Utiliza su hijo/a gestos simples ( por ej: saluda con la


14. ¿Cuán fácil le resulta a su hijo/a adaptarse cuando su rutina cambia o cuando
mano cuando se despide)?
las cQsas están fuera del lugar habitual?
- Muchas veces por día
- Muy fácil
- Algunas veces por día
- Bastante fácil
- Algunas veces por semana
- Bastante difícil
- Men_os de.una vez por semana
- Muy difícil
- imposible ~
~
- - Nunca
i
15. ¿Si Ud o alguien más en la familia está visiblemente angustiado/a, muestra su

- Muchas veces por día


-
-
-
Algu. na_s .veces por día
Algunas veces por semana
Menos de una vez por semana
.,
· :;.
"'
ltl~
hijo/a signos de querer consolarlo/a (por ej: acariciando el pelo, abrazando).

. t .·"_:,, _.:
.. .
20. ¿Realiza su hijo/a movimientos raros con los dedos de la
mano cerca de sus ojos?
- Muchas veces por día
- Algunas veces por día
- Algunas veces por semana
- Menos de una vez por semana
- Nunca
1
1
1
. 1\',¡t
-
\
Nunca

21. Cuando su hijo/a se enfrenta a 4na situación desconocida, ¿le mira la cara
¡
16. ¿Hace su hijo/a la misma cosa u na y otra vez, (por ej: hacer corre el agua de la
espontáneamente para comprobar su reacción?
canilla, prender y apagar la luz, abrir y cerrar puertas)? - Siempre · ·
- Muchas veces por día 1
- Habitualmente
- Algunas veces por día
- A veces
- Algunas veces por semana
- Raramente
- Menos de una vez por semana
- Nunca
- Nunca

136 137
26. a. ¿alguna vez usted u otra persona han referido algún tipo de preocupación
22. ¿Durante cuánto tiempo pueden sólo uno o dos objetos por el desarrollo de su hijo/a? (por favor redondee)
mantener el interés de su hijo/a?
- La mayór parte del día SI NO
- Varias horas
- media b. En caso de ser afirmativo, por favor especifique debajo: ................................L ..
- Raramente
' i
- Nunca 1

23. ¿Su hijo/a hace girar objetos repetitivamente (por ej: un


..............................................................................................................................................., ....
pedacito de hilo? c. En caso afirmativo, ¿quién fue la primera persona que mencionó algún t:ipo
- Muchas veces por día de preocupación por su hijo/a?
- Algunas veces por día - Padre o madre
- Algunas veces por semana - Otro miembro de la familia/amigo
- Menos de una vez por semana - Maestra
- Nunca - Pediátra
- Otro profesional de la salud
24. l•Parece
.,
su hijo/a ser hipersensible al ruido.?
- Siempre d. En caso afirmativo, ¿qué edad tenía su hijo/a cuando surgió la primera pre-
- Habitualmente ocupación?
-A veces
- Raramente ................................. Meses
- Nunca ii
e. ¿Su hijo/a alguna vez fue derivado por su pediatra por presentar algún tipo
25. ¿Su hijo/a es de mirar fijo a la nada sin un propósito aparente? de problema médico o del desarrollo (por ej: retraso en el lenguaje, retraso erjl el
- Muchas veces por día desarrollo, problemas en la vista, autismo, problemas para escuchar?). (Por favor
- Algunas veces por día redondee). '
- Algunas veces por semana
- Menos de una vez por semana SI NO
- Nunca
f. En caso afirmativa, por favor especifique debajo: ............................................... J. . .
• ••• .... •• 1 t ...................... '''1""""
:

Para valorar el Lenguaje, conduct? tan importante en la descripción de es~os


trastornos se puede usar una guía como la que se encuentra a continuación: ·
Herramienta de uso específico del Fonoaudiólogo para incluir en el informe de
niños con alteraciones importantes del lenguaje.

139
138

También podría gustarte