Está en la página 1de 3

TRABAJO PRESENTADO POR

MALKA MANCERA SARMIENTO

PSICOLOGA CLINICA

CURSO
HUMANIZACION EN SALUD

POLITECNICO

BARRANQUILLA

2024
1. ¿Está de acuerdo con la actitud de la enfermera?
No estoy de acuerdo con el actuar de la enfermera, ya que siempre debemos tratar al
paciente con una atención humanizada y no solo mitigando sus síntomas físicos sino
también emocionales.

La humanización en salud se refiere a un enfoque centrado en el paciente que busca


mejorar la calidad de la atención médica y el bienestar del paciente a través de un
trato respetuoso, compasivo y empático por parte de los profesionales de la salud.
Este enfoque reconoce la importancia de considerar no solo los aspectos físicos de
la enfermedad, sino también los aspectos emocionales, sociales y espirituales del
paciente.

La humanización en salud implica tratar a los pacientes como individuos únicos,


respetando su autonomía, dignidad y derechos, e involucrándolos activamente en el
proceso de toma de decisiones sobre su atención médica. Esto puede manifestarse
en acciones como escuchar activamente las preocupaciones y preferencias del
paciente, proporcionar información clara y comprensible sobre su condición y
tratamiento, ofrecer apoyo emocional y brindar un ambiente de atención cálido y
acogedor.

Además, la humanización en salud también se extiende al entorno hospitalario y a la


organización del sistema de salud en su conjunto, promoviendo la empatía y la
colaboración entre los profesionales de la salud, fomentando una comunicación
abierta y transparente, y priorizando la seguridad del paciente y la prevención del
sufrimiento innecesario.

En resumen, la humanización en salud busca asegurar que el cuidado médico no se


limite simplemente a tratar la enfermedad, sino que también tenga en cuenta las
necesidades emocionales y sociales del paciente, promoviendo así una atención
integral y centrada en la persona.

2. ¿Usted como hubiera tratado al paciente?


Tratar a un paciente con dolor crónico desde una perspectiva de humanización en salud
implica abordar sus necesidades físicas, emocionales y sociales de manera integral y
compasiva. Aquí hay algunas sugerencias sobre cómo hacerlo:

1. Escucha activa: Dedica tiempo a escuchar las preocupaciones, experiencias y


necesidades del paciente. Valida sus sentimientos y muestra empatía hacia su
situación.
2. Validación de la experiencia del paciente: Reconoce la realidad del dolor
crónico y su impacto en la vida diaria del paciente. Valora sus experiencias y
evita minimizar su dolor o dudas sobre su legitimidad.
3. Educación y empoderamiento: Proporciona información clara y comprensible
sobre la naturaleza del dolor crónico, las opciones de tratamiento disponibles y
las estrategias de autogestión. Empodera al paciente para que participe
activamente en su cuidado y toma de decisiones.
4. Trato respetuoso y digno: Trata al paciente con respeto, dignidad y cortesía en
todo momento. Reconoce su autonomía y capacidad para tomar decisiones sobre
su propio cuidado.
5. Enfoque multidisciplinario: Colabora con un equipo multidisciplinario de
profesionales de la salud, que puede incluir médicos, enfermeras,
fisioterapeutas, psicólogos y trabajadores sociales, para proporcionar una
atención integral y personalizada.
6. Manejo del dolor multimodal: Adopta un enfoque multimodal para el manejo
del dolor crónico, que puede incluir medicamentos, terapias físicas,
intervenciones psicológicas, técnicas de relajación y opciones de medicina
complementaria y alternativa.
7. Apoyo emocional: Brinda apoyo emocional al paciente y a sus seres queridos,
reconociendo el impacto emocional del dolor crónico en su bienestar
psicológico y calidad de vida.
8. Continuidad del cuidado: Establece una relación de confianza a largo plazo con
el paciente, asegurando una continuidad en la atención y seguimiento de su
condición a lo largo del tiempo.

Al abordar el dolor crónico desde una perspectiva de humanización en salud, no solo se


busca aliviar el sufrimiento físico del paciente, sino también promover su bienestar integral
y mejorar su calidad de vida.

También podría gustarte