Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA CORTE

SUPREMA - Sistema de Notificaciones Electronicas


SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:LUJAN TUPEZ MANUEL ESTUARDO
/Servicio Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 13/03/2024 22:35:07,Razón: RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE SUPREMA /
LIMA,FIRMA DIGITAL
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 2094-2022
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE
DE LA REPÚBLICA PUENTE PIEDRA-VENTANILLA
SEDE PALACIO DE JUSTICIA,
Vocal Supremo:SAN MARTIN
CASTRO CESAR EUGENIO
/Servicio Digital - Poder Judicial del Recurso de casación ordinario inadmisible
Perú
Fecha: 18/03/2024 16:14:27,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
I. En atención a lo señalado por el recurrente, en la sentencia de vista se advierte que el Colegiado
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL Superior, luego de delimitar los agravios postulados por el procesado en su apelación, los disgregó
detalladamente, los descartó (ver fundamentos sexto a decimotercero, foja 276, in extenso) y concluyó
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA que el relato de la menor agraviada contiene el núcleo central de la imputación, cuya narrativa, hecha
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE ante sus familiares, cumple con la corroboración periférica; Asimismo, sobre las declaraciones de sus
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, familiares —madre, abuela y tía de la menor—, que fueron objeto del contradictorio y no fueron
Vocal Supremo:ALTABAS KAJATT
DE MILLA MARIA DEL CARMEN desacreditadas, por razones de inmediación, no se les pudo brindar una valoración distinta, pues no se
PALOMA /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú ofreció prueba personal que las descalifique. Igualmente, sobre la declaración de la perito psicóloga que
Fecha: 18/03/2024 12:58:01,Razón:
RESOLUCIÓN evaluó a la menor, por razones de inmediación, tampoco pudo dar una valoración diferente e, incluso,
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL refirió que los cuestionamientos contra dicha profesional eran débiles y no permitieron desacreditarla y,
por el contrario, afianzan la conclusión de que la menor presentó afectación emocional.
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA II. Sobre el contrainforme presentado por la defensa — declarado inadmisible por el ad quem y cuya
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE resolución es inimpugnable—, conforme lo expuesto ut supra por el casacionista, dicha prueba es
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, posterior a la emisión de la sentencia de primera instancia, pero debe ser considerada como una
Vocal Supremo:SEQUEIROS
VARGAS IVAN ALBERTO /Servicio documental ex post facto, toda vez que el informe de parte o contrainforme —que data del veintitrés de
Digital - Poder Judicial del Perú
Fecha: 18/03/2024 15:57:24,Razón:
RESOLUCIÓN
septiembre de dos mil veintiuno— es una prueba deliberada, que no puede probar los hechos
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL
imputados, sino los actos de investigación material, por cuanto su elaboración fue provocada, lo que
enrarece la confianza o fiabilidad que ostenta. En efecto, el examen pericial psicológico practicado a la
niña data del trece, dieciocho y veintidós de agosto de dos mil dieciocho (foja 33 del cuaderno
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA denominado expediente judicial), es decir, que la parte procesada sabía con mucha anticipación del
- Sistema de Notificaciones
Electronicas SINOE examen elaborado a la menor, de quien se realizó el examen contradictorio ex post facto; entonces, la
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, prueba de parte no resulta fiable, desde que se dejó pasar tanto tiempo y se esperó que se sentencie para
Vocal Supremo:CARBAJAL
CHAVEZ NORMA BEATRIZ poder realizar una prueba de su propósito; la lejanía entre el fenómeno auditado —la declaración de la
/Servicio Digital - Poder Judicial del
Perú menor— y el informe conclusivo le resta confianza a la utilidad que pueda tener, de modo que se
Fecha: 18/03/2024 12:45:21,Razón:
RESOLUCIÓN
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
convierte en una prueba unilateral y, además, subjetiva que no puede ser utilizada para contradecir, es
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL decir, constituye un alegato más y, en ese orden de cosas, se evalúa como un fundamento más de su
tesis contradictoria, que es lo mismo que sostuvo como argumentos defensivos. Incluso, rebatir la
CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA CORTE SUPREMA técnica utilizada por la psicóloga no es oportuno ni pertinente, ya que no hay forma de que esta sea
- Sistema de Notificaciones evaluada para defender sus conclusiones, rebatir o replicar lo dicho por este informe, pues eso debió
Electronicas SINOE
SEDE PALACIO DE JUSTICIA, hacerse en etapa de primera instancia y no en sede de apelación, ya que conocía de antemano la pericia
Secretario De Sala -
Suprema:ARCOS LUYO NESTOR psicológica. Tanto más, si tal proceder quiebra completamente el principio de inmediación, que alega
JOSE /Servicio Digital - Poder
Judicial del Perú debe ser rescatado en este caso.
Fecha: 21/03/2024 08:07:07,Razón:
RESOLUCIÓN III. Conforme a lo señalado no se verifican las causales de interposición estatuidas en el artículo 429,
JUDICIAL,D.Judicial: CORTE
SUPREMA / LIMA,FIRMA DIGITAL numerales 1 y 4, del Código Procesal Penal; por lo tanto, debe declararse nulo el concesorio e
inadmisible el recurso planteado.

AUTO DE CALIFICACIÓN
Sala Penal Permanente
Casación n.o 2094-2022/Puente Piedra-Ventanilla
Lima, veintitrés de febrero de dos mil veinticuatro
AUTOS Y VISTOS: el recurso de casación
interpuesto por la defensa técnica del procesado NILO COSME ACOSTA
MUÑOZ contra la sentencia de vista, del veintitrés de junio de dos mil
veintidós (foja 263), expedida por la Sala Penal de Apelaciones de Puente

1
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 2094-2022
DE LA REPÚBLICA PUENTE PIEDRA-VENTANILLA

Piedra de la Corte Superior de Justicia de Puente Piedra-Ventanilla, que


confirmó la sentencia de primera instancia, del diez de agosto de dos mil
veintiuno (foja 85), que declaró al citado encausado autor del delito de actos
contra el pudor en menores de catorce años (artículo 176-A, primer párrafo,
numeral 3, del Código Penal, concordado con el segundo párrafo del mismo artículo), en
perjuicio de la menor de iniciales A. S. M. P. A.; le impuso diez años de pena
privativa de la libertad; y fijó en S/ 15 000 (quince mil soles) la reparación civil
a favor de la agraviada; con lo demás que contiene.
Intervino como ponente el señor juez supremo LUJÁN TÚPEZ.
CONSIDERANDO
§ I. Expresión de agravios
Primero. La defensa del procesado NILO COSME ACOSTA MUÑOZ, en el
recurso de casación promovido (foja 289), invoca los numerales 1 y 4 del
artículo 429 del Código Procesal Penal.
Los agravios formulados fueron los siguientes:
1.1. La sentencia de vista carece de motivación suficiente, pues omitió pronunciarse sobre
varios puntos objeto de debate; en efecto, no consideró que la declaración de la
agraviada no cumple las garantías de certeza: ausencia de incredibilidad subjetiva,
verosimilitud y persistencia en la incriminación. Por otro lado, “ingresó a las zonas
opacas de la valoración de la prueba, cuyo acceso está restringido al tribunal de
alzada” [sic].
1.2. Vulneró el debido proceso, dado que al momento de valorar las pruebas se basó
únicamente en apreciaciones subjetivas.
1.3. El ad quem se pronunció sobre la vulneración del principio de contradicción, lo cual no
fue objeto de apelación, sino la infracción del principio de inmediación; sobre dicho
aspecto, el director de debates de primera instancia hizo notar que el procesado
contaba con una defensa ineficaz.
1.4. Por otro lado, no debió dejar de proteger el derecho a la prueba nueva, pues el
contrainforme psicológico de parte, que ofreció ante el superior, no se presentó con
anterioridad por una defensa ineficaz y, pese a que lo postuló, no fue admitido por el
Tribunal Superior. Asimismo, dicho medio de defensa no se practicó antes del juicio,
sino con posterioridad, en cuyo caso el argumento para inadmitirlo no era adecuado
puesto que incluso se trata de una pieza fundamental para la resolución del caso.
1.5. También denuncia falta de valoración de la prueba en su integridad; en el caso, del
referido contrainforme psicológico de parte, elaborado sobre la entrevista ubicada en
el informe psicológico practicado a la menor agraviada. Las conclusiones del
contrainforme evidencian que la psicóloga oficial no realizó un adecuado
procedimiento de entrevista única. Lo expuesto también vulnera el principio de
presunción de inocencia.

2
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 2094-2022
DE LA REPÚBLICA PUENTE PIEDRA-VENTANILLA

El impugnante finalizó solicitando que se declare fundado el recurso de


casación y, en consecuencia, nula la sentencia de vista y, sin reenvío de la
causa, se proceda a reemplazar la decisión por un fallo benigno o, en su
defecto, se declare nula la sentencia de vista con reenvío del proceso al lugar
de origen, indicando que se emita nueva sentencia conforme a derecho.
§ II. Fundamentos del Tribunal Supremo
Segundo. De conformidad con el artículo 430, numeral 6, del Código
Procesal Penal, corresponde a este Tribunal Supremo decidir si el auto
concesorio del recurso de casación (foja 322) está arreglado a derecho y, por
tanto, si corresponde conocer el fondo del asunto.
Tercero. El artículo 427, numeral 2, literal b, del Código Procesal Penal
estipula que la procedencia del recurso de casación está sujeta a la siguiente
limitación: “Si se trata de sentencias, cuando el delito más grave a que se refiere la
acusación escrita del Fiscal tenga señalado en la Ley, en su extremo mínimo, una pena
privativa de libertad mayor de seis años”.
En el caso, se cumple con el objeto impugnable —sentencia de vista— y se
advierte que el delito materia de incriminación —actos contra el pudor en
menores de catorce años, regulado en el artículo 176-A primer párrafo, numeral 3, del
Código Penal, concordado con el segundo párrafo del mismo artículo— prevé una
sanción que, en el mínimo legal, supera con amplitud la pena de seis años de
privación de libertad.
En ese sentido, se está frente a una casación ordinaria, por lo que es
prescindible la exigencia de promover el desarrollo de doctrina
jurisprudencial.
Cuarto. En atención a lo señalado por el recurrente, en la sentencia de vista
se advierte que el Colegiado Superior, luego de delimitar los agravios
postulados por el procesado en su apelación, los disgregó detalladamente,
los descartó —ver fundamentos: sexto a decimotercero (foja 276, in extenso)— y
concluyó que el relato de la menor agraviada contiene el núcleo central de la
imputación, cuya narrativa, hecha ante sus familiares, cumple con la
corroboración periférica. Asimismo, sobre las declaraciones de sus familiares
—madre, abuela y tía de la menor—, que fueron objeto del contradictorio y no
fueron desacreditadas, no se les pudo brindar una valoración distinta por
razones de inmediación, pues no se ofreció prueba personal que las
descalifique. Igualmente, sobre la declaración de la perito psicóloga que
evaluó a la menor, por razones de inmediación, tampoco pudo dar una
valoración diferente e incluso refirió que los cuestionamientos contra dicha

3
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 2094-2022
DE LA REPÚBLICA PUENTE PIEDRA-VENTANILLA

profesional eran débiles y no permitieron desacreditarla y, por el contrario,


afianzan la conclusión referida a que la menor presentó afectación
emocional.
Quinto. Sobre el contrainforme presentado por la defensa —declarado
inadmisible por el ad quem, cuya resolución es inimpugnable—, conforme lo expuesto
ut supra por el casacionista, dicha prueba es posterior a la emisión de la
sentencia de primera instancia, pero debe ser considerada como una
documental post facto, toda vez que el informe de parte o contrainforme —
que data del veintitrés de septiembre de dos mil veintiuno— es una prueba
deliberada, la cual no puede ser prueba de los hechos imputados, sino de los
actos de investigación material, por cuanto su elaboración fue provocada y
se enrarece la confianza o fiabilidad que ostenta. En efecto, el examen
pericial psicológico practicado a la niña data del trece, dieciocho y veintidós
de agosto de dos mil dieciocho (foja 33 del cuaderno denominado expediente
judicial), es decir, que la parte procesada sabía con mucha anticipación del
examen elaborado a la menor, de la cual realizó el examen contradictorio
post facto; entonces, la prueba de parte no resulta fiable, desde que se dejó
pasar tanto tiempo y se esperó que se sentencie para poder realizar una
prueba de su propósito.
Sexto. La lejanía entre el fenómeno auditado —la declaración de la menor— y
el informe conclusivo le resta confianza a la utilidad que pueda tener, de
modo que se convierte en una prueba unilateral y, además, subjetiva que no
puede ser utilizada para contradecir, es decir, constituye un alegato más y,
en ese orden de cosas, se evalúa como un fundamento más de su tesis
contradictoria, que es lo mismo que sostuvo como argumentos defensivos.
Incluso, rebatir la técnica utilizada por la psicóloga no es oportuno ni
pertinente, dado que no hay forma de que esta sea evaluada para defender
sus conclusiones, rebatir o replicar lo dicho por este informe, pues eso debió
hacerse en primera instancia y no en sede de apelación, ya que conocía de
antemano la pericia psicológica. Tanto más si tal proceder quiebra
completamente el principio de inmediación que, alega, debe ser rescatado en
este caso.
Séptimo. El contrainforme es una sumatoria de alegatos adicionales a su
defensa, pero que no restan valor al material probatorio actuado. Incluso, no
tiene la capacidad de ser un dato científico porque, al haberse presentado
con posterioridad al plenario de primera instancia, no hay forma de que la
perito psicóloga que evaluó a la niña pueda rebatir o replicar lo dicho por

4
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 2094-2022
DE LA REPÚBLICA PUENTE PIEDRA-VENTANILLA

este informe. Incluso, si se rehiciera convocando a la psicóloga en sede de


apelación para que contradiga el alegado informe, igual se quebraría la
posibilidad de una auditoría conjunta de la prueba, porque la pericia del
médico que evaluó a la víctima no puede ser equivalente a la pericia sin el
sujeto o paciente. Una pericia documental post facto; en todo caso, para que
sea simétrica tendría que ser una pericia practicada a la menor; de lo
contrario, cualquier ataque a la perito psicóloga o a su técnica científica se
asemeja al argumento ad hominen, que busca restar credibilidad al perito, a
fin de destruir su conclusión.
Octavo. Respecto a la defensa ineficaz, es de suyo un asunto complejo y de
difícil solución, como da cuenta la jurisprudencia convencional1 y
constitucional2, pues exige la certera distinción entre la defensa ineficaz y la
estrategia equivocada, ya que lo único que merece rescate es el derecho de
defensa en caso de ineficacia, mas no el yerro estratégico, que carece de
protección; sin embargo, hallar esa diferencia no surge solo de una mera
apreciación de conductas procesales por inmediación, sino que exige
mayores datos de acreditación objetiva; con mayor razón, si la relación
abogado-patrocinado concierne más a lo subjetivo y privado que a lo
objetivo. En el caso, el agravio —de no haberse pronunciado por inmediación, sino
por contradicción— no resulta un asunto de interés que amerite abrir la sede
casatoria; puesto que, si la mera apreciación de la conducta procesal no

1 “[…] la Corte ha considerado que, para analizar si ha ocurrido una posible vulneración del derecho a
la defensa por parte del Estado, tendría que evaluarse si la acción u omisión del defensor público
constituyó una negligencia inexcusable o una falla manifiesta en el ejercicio de la defensa que tuvo o
puede tener un efecto decisivo en contra de los intereses del imputado. Una discrepancia no sustancial
con la estrategia de defensa o con el resultado de un proceso no será suficiente para generar
implicaciones en cuanto al derecho a la defensa […]” CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS, Resolución CIDH 500 Caso Guillermo Antonio Álvarez vs. Argentina, sentencia del
veinticuatro de marzo de dos mil veintitrés, excepción preliminar, fondo y reparaciones; fundamento
141; Cfr. También Resolución CIDH 315, José Agapito Ruano Torres y Familia vs. El Salvador,
fondo, reparaciones y costas, sentencia del cinco de octubre de dos mil quince, Serie C N.o 303,
párrafos 163, 164 y 166; y, Resolución CIDH 454 caso Manuela y familia vs. El Salvador,
excepciones preliminares, fondo, reparaciones y costas; sentencia del dos de noviembre de dos
mil veintiuno. Serie C n.o 441, párrafo 125.
2 “La actora alega que fue mal asesorada por su exabogado y que debido a ello se acogió a la figura de la
conclusión anticipada del proceso sin que se le haya informado de los alcances de los decretos
legislativos 1243 y 1295, respecto a la muerte civil de los funcionarios y servidores públicos y que lo
correcto era continuar en juicio oral y lograr su absolución. Sin embargo, la apreciación de la calidad de
defensa de un abogado particular se encuentra fuera del contenido constitucionalmente protegido del
derecho de defensa”. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, STC Expediente n.o 00971-2022-PHC/TC-La
Libertad, Gladys Yrene Yparraguirre Flores, del veinte de enero de dos mil veintitrés, Sala Primera del
Tribunal Constitucional, fundamento 7.

5
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 2094-2022
DE LA REPÚBLICA PUENTE PIEDRA-VENTANILLA

permite obtener la certeza de defensa ineficaz, entonces, no es la


inmediación la que permite disolver ese problema, sino si se ejercieron actos
procesales de contradicción a la incriminación, tal como la Sala procedió a
analizar. El alegato en este apartado no es de recibo.
Noveno. Conforme a lo señalado, no se verifican las causales de
interposición estatuidas en el artículo 429, numerales 1 y 4, del Código
Procesal Penal; por lo tanto, debe declararse nulo el concesorio e
inadmisible el recurso planteado.
§ III. De las costas
Décimo. El artículo 504, numeral 2, del Código Procesal Penal establece
que quien interpuso un recurso sin éxito deberá pagar las costas procesales,
las cuales se imponen de oficio, conforme al artículo 497, numeral 2, del
citado código. De ahí que corresponde al impugnante asumir tal obligación
procesal.
La liquidación de las costas le corresponde a la Secretaría de esta Sala Penal
Suprema, mientras que su ejecución le concierne al juez de investigación
preparatoria competente.

DECISIÓN

Por estos fundamentos, los señores jueces integrantes de la Sala Penal


Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República:
I. DECLARARON NULO el auto concesorio, del doce de julio de dos
mil veintidós (foja 322).
II. DECLARARON INADMISIBLE el recurso de casación interpuesto
por la defensa técnica del procesado NILO COSME ACOSTA MUÑOZ
contra la sentencia de vista, del veintitrés de junio de dos mil veintidós
(foja 263), expedida por la Sala Penal de Apelaciones de Puente Piedra
de la Corte Superior de Justicia de Puente Piedra-Ventanilla, que
confirmó la sentencia de primera instancia, del diez de agosto de dos
mil veintiuno (foja 85), que declaró al citado encausado autor del delito
de actos contra el pudor en menores de catorce años (previsto en el
artículo 176-A, primer párrafo, numeral 3, del Código Penal, concordado con el
segundo párrafo del mismo artículo), en perjuicio de la menor de iniciales A.
S. M. P. A.; le impuso diez años de pena privativa de la libertad; y fijó
en S/ 15 000 (quince mil soles) la reparación civil a favor de la agraviada;
con lo demás que contiene.

6
CORTE SUPREMA SALA PENAL PERMANENTE
DE JUSTICIA CASACIÓN N.° 2094-2022
DE LA REPÚBLICA PUENTE PIEDRA-VENTANILLA

III. CONDENARON al procesado NILO COSME ACOSTA MUÑOZ al pago


de costas procesales correspondientes, que serán liquidadas por la
Secretaría de la Sala Penal Suprema y exigidas por el juez de
investigación preparatoria competente. Hágase saber y los
devolvieron.
SS.

SAN MARTÍN CASTRO

LUJÁN TÚPEZ

ALTABÁS KAJATT

SEQUEIROS VARGAS

CARBAJAL CHÁVEZ

MELT/jkjh

También podría gustarte