Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD MARCELINO CHAMPAGNAT

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y PSICOLOGÍA

SURCO-LIMA

“PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA DIRIGIDO A


DESARROLLAR HABILIDADES LINGUISTICAS Y
COMUNICATIVAS EN UN ESTUDIANTE DE 11 AÑOS DE EDAD,
DE LA I.E “SAN FELIPE, DEL DISTRITO DE COMAS”

DOCENTE:
Mg. Sissy Campos Yabar
INTEGRANTES:
DELGADO MARTINEZ KATIA
ESPINOZA FERNANDEZ NATALY
ENRIQUEZ AGUIRRE MAYRON
HUILLCA VILLANUEVA RUTH
VICENTE TORRE PAOLA

2018
DEDICATORIA
Este trabajo está dedicado a nuestros
familiares que han sabido formarnos con
buenos sentimientos, hábitos y valores,
además por su apoyo constante en el
transcurso de nuestros estudios que ha sido la
base en cada uno de nuestros pasos. De la
misma manera a nuestra profesora quien, con
arduo trabajo, nos ha transmitido sus
conocimientos y ha guiado constantemente.
ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN................................................................................................................2
CAPÍTULO I........................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO.............................................................................................................3
1.1 Las competencias lingüísticas y comunicativas…………………………….……3
Escuchar……………………………………....………………………………………………………………………………………….5
Leer………………………………………………………………………………………………………………………………………….5
Habilidades verbales de emisión………………………………………………………6
Hablar……………………………………………………………………………….…...6
Escribir…………………………………………………………………………………. 6
Habilidades no verbales……......……………………………………………………... 6
1.2 Las habilidades. competencia y actuación.........................................................… 8
CAPÍTULO II…………………………………………………………………………………………………………………….9
PROCEDIMIENTO………………………………………………………………………………………………………………... 9

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................12

1
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación se centra en el diseño de una sesión de

clase de una propuesta que pretende mejorar las habilidades comunicativas y

lingüísticas frente a los miedos, inseguridades y las dificultades que muchos alumnos

muestran a la hora de comunicarse con los demás, tanto en el plano oral como en el

escrito, se concreta en un plan de intervención basado en actividades lúdicas y

dinámicas.

La razón por la que se ha elaborado este trabajo reside en la importancia que

posee la comunicación en nuestro mundo. La comunicación oral y escrita son vías

indiscutibles en nuestras vidas que nos permiten relacionarnos con el mundo exterior.

Pues desde que nacemos estamos continuamente emitiendo sonidos y realizando

gestos para encontrar una respuesta satisfactoria. En ese preciso instante y hasta el

final de nuestras vidas está presente la comunicación. Necesitamos comunicarnos

permanentemente con nuestros padres, abuelos, amigos, profesores…

Los jóvenes de hoy al establecer una comunicación, presentan carencias en el

manejo de las competencias lingüísticas, cuando escuchan, hablan, leen y escriben.

Esta problemática está asociada a la forma como estructuran un código mental;

limitación que los lleva a crear conceptos errados al momento de comprender y dar

soluciones a problemáticas de su entorno.

Por ello se analiza el papel que desempeñan estas habilidades en el contexto

social y académico de los escolares estudiando los procesos cognitivos y las

estrategias que ponen en funcionamiento en las cuatro destrezas comunicativas:

hablar, escuchar, leer y escribir. Y se debe proporcionar instrumentos útiles para

niños, e incluso adultos, que no llegan a utilizar con propiedad ciertos registros, ni a

dominarlos con solvencia, por lo que se presenta un déficit comunicativo alarmante

2
CAPÍTULO I

MARCO TEÓRICO

1.1 LAS COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS Y COMUNICATIVAS:


Es necesario definir primero el término “lengua”, el cual se entiende como el objeto

mental que todo niño adquiere en virtud de poseer de forma innata la facultad del

lenguaje. La lengua es el estadio final de desarrollo de la facultad del lenguaje, que se

adquiere mediante la combinación de aspectos innatos y de la exposición del individuo

a un entorno lingüístico en el que se habla una lengua natural.

El conocimiento lingüístico es un conocimiento operativo y tácito, esto es, es un

conocimiento operativo porque los hablantes saben utilizarlo en la práctica, aunque no

sepan explicar sus mecanismos de funcionamiento, y es tácito porque representa una

clase de conocimiento del que no somos conscientes y sin embargo está necesariamente

en la base de nuestras capacidades lingüísticas.

El lenguaje es por lo tanto una de las herramientas más importantes que intervienen en

el proceso educativo, como instrumento indispensable para tomar parte en las

actividades académicas, negociar acuerdos y trabajar en colaboración con otros, el

lenguaje es un intercesor de la actividad mental, por medio del cual los alumnos

aprenden, reflexionan y acceden a participar en el diálogo de la construcción del

conocimiento, sin embargo, el sentido más intenso que tiene el lenguaje en la formación

universitaria, no concluye en su función de tomar parte en las tareas académicas, sino

que esta se expande hasta la oportunidad que brinda para cimentar una perspectiva del

mundo y una mejor percepción de nosotros mismos.

La competencia lingüística es el conocimiento del código lingüístico que tiene un sujeto

determinado. La competencia puede observarse a través de la actuación del sujeto

3
(hablar, escribir, etc.) por contraste con la competencia con un hablante ideal hipotético

que nunca comete errores. La competencia se proyecta en la corrección en el uso del

código. En la medida en que el sujeto utiliza el código con arreglo a las reglas precisas

diremos que su enunciado es correcto o incorrecto, gramatical o agramatical.

El término competencia comunicativa puede usarse de forma restringida, para referirse a

la suma de las competencias pragmática y sociolingüística. Para Escandell (2009), esta

manera de entender competencia comunicativa, en paralelo a competencia gramatical,

reconoce la importancia de la competencia comunicativa como parte de ese sistema de

conocimiento que es una lengua, pero mantiene una independencia entre competencia

comunicativa y competencia gramatical, y no implica necesariamente una concepción

finalista o funcionalista de la lengua como un mecanismo cuyas propiedades se deducen

de que es un medio de comunicación. En esta definición se entiende competencia como

un sistema de conocimiento (interiorizado, tácito y operativo) que posee el individuo.

Para aquellos autores que, desde una perspectiva funcionalista, definen una lengua

como un instrumento de comunicación y consideran que las propiedades de las lenguas

pueden explicarse en tanto que son instrumentos de comunicación, la competencia

comunicativa es una macro competencia. Por ejemplo, para Canalé (1995), tanto la

competencia lingüística y discursiva, como la competencia sociolingüística; son

subcomponentes de la competencia comunicativa. Pero dentro de esta está también la

denominada competencia estratégica, relacionada con el dominio de estrategias de

comunicación verbal y no verbal que permite suplir carencias comunicativas y lograr

una comunicación efectiva. Otros autores han añadido también como subcomponente de

la competencia comunicativa la competencia intercultural. Según esta concepción, la

comunicación ha de ser el objeto de los procesos de enseñanza/aprendizaje de la lengua,

4
Por lo tanto las Habilidades o Competencias Comunicativas se entienden como un

conjunto de procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida, con el fin de

participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la comunicación y la

sociedad humana. Hablar, escuchar, leer y escribir son las habilidades del lenguaje. A

partir de ellas, nos desenvolvemos en la cultura y la sociedad, y a través de su

desarrollo, nos volvemos competentes comunicativamente. Por su parte el lenguaje es

el producto de un proceso de construcción social; que consiste en el intercambio

de significados en contextos interpersonales de uno u otro tipo.

Las habilidades de hablar, escuchar, leer y escribir son fundamentales en proceso de

integración social y desarrollo intelectual de las personas. A continuación se pasan a

describir cada una de ellas:

Escuchar
Es la capacidad de sentir, de percibir sensorialmente lo que transmite otra persona,

comprender el mensaje; este aspecto permite al oyente, evaluar la importancia de lo

escuchado para responder acertadamente al interlocutor; exige además tomar conciencia

de las posibilidades de tergiversación de los mensajes.

Leer
La lectura es fundamental en el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas

del ser humano. Como realización intelectual, es un bien colectivo indispensable en

cualquier contexto económico y social. Como función cognitiva, permite el acceso a los

avances tecnológicos, científicos y de la información. Da la posibilidad de recrear y

comprender mejor la realidad. Leer, es ser capaz de dialogar críticamente con el texto,

tomar una postura frente a él y valorarlo integrándolo en el mundo mental propio.

5
1.2. HABILIDADES VERBALES DE EMISIÓN:

Hablar
Se denomina hablar a la capacidad que tiene el ser humano de comunicarse mediante

sonidos articulados. Estos sonidos son producidos por el aparato fonador, que incluye

lengua, velo del paladar, cuerdas vocales, dientes, etc. Esta propiedad es distintiva en el

hombre, ya que si bien está presente en distintas especies del reino animal, es en la

naturaleza del hombre en la que alcanza su más alta manifestación, en la medida en que

despliega un altísimo grado de complejidad y abstracción en lo referente al contenido.

Escribir
La expresión escrita representa el más alto nivel de aprendizaje lingüístico, por cuanto

en ella se integran experiencias y aprendizajes relacionados con todas las habilidades

lingüísticas (escuchar, hablar y leer) y se ponen en funcionamiento todas las

dimensiones del sistema lingüístico (fonológica, morfo-sintáctica, léxica-semántica y

pragmática).

La escritura es una habilidad compleja, que implica que el escritor tenga conocimientos,

habilidades básicas, estrategias y capacidad para coordinar múltiples procesos.

Habilidades no verbales
Las habilidades no verbales son todas aquellas que incluyen el lenguaje corporal y todo

lo que no sean las palabras. Es el arte de interpretación de símbolos y señales

comunicados por los gestos, expresiones faciales, contacto visual, la postura, etc. El

tono de voz por ejemplo es una habilidad no verbal por excelencia porque no es la

palabra, sino el matiz de la palabra, es el lenguaje corporal de la palabra. La capacidad

de comprender, resignificar y utilizar la comunicación no verbal o lenguaje corporal, es

una poderosa herramienta para conectarse con los demás y con la realidad circundante.

6
La carencia de modelos que especifiquen de forma estructurada las habilidades

concretas que deben de ser estimuladas para conseguir ciudadanos competentes, capaces

de actuar adecuadamente en cualquier comunicativa, ha favorecido una inercia

educativa en la que los contenidos teóricos , lingüísticos y literarios han ocupado casi

íntegramente en el territorio formativo, de manera que las clases de lengua y literatura

contribuye solo indirectamente a mejorar las habilidades lingüísticas funcionales,

convirtiéndose más de lo necesario en un foro expositivo de datos y conceptos

dispuestos para su memorización, limitándose en la dimensión practica al uso de

procedimientos técnicos para analizar unidades lingüísticas o textos literarios.

Se sabe que la lingüística y la comunicación están profundamente relacionadas, porque

ambas se incluyen en toda práctica del habla, las dos condescienden en un conjunto de

saberes y habilidades indispensables para un mejor aprovechamiento académico, para

un alto funcionamiento social, e indudablemente para la mejora de las posibilidades de

inserción laboral.

La competencia de comunicación oral se desarrolla de manera transversal en todos los

contenidos de las unidades de aprendizaje de un modelo curricular. Para la maestra

María del Socorro Fonseca (Fonseca, 2005), dominar la competencia de comunicación

oral “significa saber utilizar los conocimientos y las habilidades verbales y no verbales,

para hacer adaptaciones adecuadas al expresar nuestras ideas; manifestar actitudes

positivas, en la forma de actuar ante los demás para lograr una mayor identificación;

tomar en cuenta los valores sociales de nuestro tiempo, en los procesos comunicativos

que vivimos, y creer firmemente que lograremos mucho mayor éxito que quienes, al

igual que nosotros, intentan realizar sus objetivos más deseados a través de la

comunicación oral”. Lo anterior se define con base en la noción que alude a las

“condiciones de éxito en la comunicación” Wilbur Schramm, (Fernández C., 1986),


7
puntualizando con estas particularidades las condiciones que se deben cumplir si se

desea que el mensaje obtenga la respuesta esperada. Si se infiere que la expresión oral

se utiliza como herramienta para comunicar sobre procesos u objetos externos, es

importante considerar que la expresión oral, en determinadas situaciones, va más allá

del habla, pues necesita de componentes paralingüísticos.

1.3. LAS HABILIDADES. COMPETENCIA Y ACTUACIÓN:

La competencia individual de un sujeto viene dada por el conjunto de actitudes,

capacidades y conocimiento disponibles, consecuente con la naturaleza, maduración,

adquisición y aprendizaje del ser, que le permite actuar de una forma determinada en

varios contextos. La situación es la conducta real ejecutada. En la medida en que tal

actuación sea correcta, significativa, adecuada, precisa, conforme con normas (técnicas,

sociales, etc.), permite resolver un conflicto o un problemas, prevenir consecuencias

indeseables, contribuyendo positivamente al desarrollo de la situación o al logro de un

objetivo, diremos que el sujeto es hábil o que tiene habilidades.

En consecuencia, el concepto de habilidad remite a la capacidad real o potencial de

actuación de un sujeto en una situación o un tipo de situaciones. Por lo tanto es

importante conocer porque determinan la aplicación de estrategias específicas para cada

proceso de comunicación.

8
CAPÍTULO II
1.4. PROCEDIMIENTO:

Descripción general del problema:

1.4.1. Grupo: 32 ESTUDIANTES ENTRE 11 Y 13 AÑOS

1.4.2. Edad: 11 AÑOS

1.4.3. Grado: 1ºAÑO DE SECUNDARIA

1.4.4. Colegio: IE. SAN FELIPE – COMAS

1.4.5. Participante: ALVARO RAMIREZ CUEVA

1.5. DIFICULTADES:
 Tiene un vocabulario limitado comparado con los niños de su edad
 Tiene problemas para aprender nuevas palabras y ampliar el vocabulario
 Omite ciertas palabras importantes cuando hablar
 Repite ciertas frases una y otra vez al hablar
 Habla poco
 Muestra poco interés en las interacciones sociales
 No cambia su lenguaje para adaptarlo a diferentes oyentes o situaciones
 Tiene problemas para entender información implícita que no se dice
directamente
 No entiende cómo saludar apropiadamente a las personas o lograr su atención
 No entiende los acertijos ni el sarcasmo

1.6. ESCENARIO:

Las sesiones se realizarán en el “AULA DE CLASE” de la I.E.P. “SAN FELIPE –

COMAS”.

1.6.1. Descripción de la institución educativa:

En el colegio funciona el nivel inicial, primario y secundario.

Se encuentra ubicada en el distrito de Comas, consta de aulas aptas para el buen

desarrollo de una sesión de aprendizaje, tiene una biblioteca con libros actualizados,

áreas verdes, el personal indicado para resguardar la seguridad de los estudiantes,


9
docentes con buena capacidad y buen desenvolvimiento y un buen directivo

institucional. La institución brinda lo necesario para un buen ambiente de aprendizaje.

10
Sesión: “Aprendo a escuchar”

Objetivo: Escuchar para resolver conflictos

11
N° ACTIVIDAD RESPON MATERIALES TIEMPO
SABLES

1 INICIO:

Recepción de los estudiantes y presentación del equipo.


Paola 5 min
(*Introducción de los que se va hacer durante la sesión.)

2 MOTIVACIÓN:

Los participantes deberán sentarse en círculo. El primero que empiece el juego deberá pensar una frase que zurrará al
oído del jugador de su derecha, de manera que el resto de participantes no puedan oír. El segundo participante hará lo
propio con el siguiente jugador que este sentado a su derecha. El mensaje deberá continuar hasta que llegue al primer Mayron 10min
jugador. En ese momento se comparará la frase que ha llegado al oído del primer jugador con la que él había pensado al
comenzar el juego. Esta dinámica podrá repetirse todas las veces que se desee.

DESARROLLO

Pido una persona voluntaria que sea capaz de contarnos una preocupación. Pido otra que se ofrezca para escuchar. A la
primera le pido que prepare su tema durante un minuto. A la segunda le doy en privado un papelito para que lo lea
indicando la manera cómo va a escuchar a la primera persona. Aquí tengo algunas sugerencias preparadas y elijo una al
azar.
 Has de INTERRUMPIR a la otra persona cuando habla. Puede bostezar, estirarte, temblar, llorar,
patalear, . . .
 MUESTRA INTERÉS con tu postura corporal, expresión de la cara, y la mirada. Realiza preguntas para
3
ayudarle a expresarse.
 Debes ACONSEJAR, dar soluciones ("Tu lo que necesitas hacer es . . .")
 MUESTRA ALEGRÍA y agrado por escucharle.
 Debes INTERPRETAR a tu manera lo que te dicen ("Lo que a ti te pasa es . . . "), analizar, intelectualizar,
juzgar, criticar, dar tu opinión, etc. . . .
 MUESTRA RESPETO. Todo lo que tenga que decir, sus palabras, lo que piensa y cómo se siente, son
dignos de plena consideración.
 Ha de RAZONAR ("¿No te das cuenta que ...?").Darle la razón o hacerle ver que no la tiene.
 MUESTRA CONFIANZA EN SU CAPACIDAD de conseguir cuanto quiere: "Sé que puedes hacerlo y
vas a hacerlo". "Estoy segura de tu éxito". "Tu eres la persona indicada para hacerlo".
12
 Tienes que TRANQUILIZARLE, COMPADECERLE, CONSOLARLE. Quitarle importancia ("No te
apures", "No te preocupes", "Eso no es nada", . . .). Has de hacer que se sienta bien cómoda, satisfecha.
 MUÉSTRALE TU APRECIO, valórale, recuérdale sus cualidades.
 CUÉNTALE cosas parecidas que te han ocurrido a ti.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Canale, M. (1995): “De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje”. En
M. Llobera Cànaves (coord.), (1995): Competencia comunicativa: documentos básicos en la
enseñanza de lenguas extranjeras, Madrid: Edelsa, 63-81.

Mendoza, A. (2003).La didáctica de la lengua y la literatura).PEARSON EDUCACIÓN.


Madrid

Monsalve Upegui, “Desarrollo de las habilidades comunicativas en la escuela nueva”, Revista


Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. 21,
núm. 55, septiembre-diciembre, 2009, pp. 189-210.

Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo ISSN 2007 - 7467


Publicación # 12 Enero – Junio 2014 RIDE octubre de 2013.RECUPERADO DE:
http://eprints.aidenligne-francaisuniversite.auf.org/575/1/Actes3ELParisintro.pdf

https://www.sintesis.com/data/indices/9788491711476.pdf

http://200.23.113.51/pdf/28564.pdf

13
14

También podría gustarte