Está en la página 1de 8

TEMA 4.

Realismo y naturalismo

1. El realismo literario en el siglo XIX


1.1. Teoría e historia.
A. Comte es el fundador del positivismo que defiende que la única verdad firme que
puede alcanzar un hombre es la que se obtiene a través de las ciencias experimentales. Tiene
su origen en 1830 en su libro Curso de filosofía positiva. En ese año se dan en Francia dos
fenómenos antitéticos: la publicación de El rojo y el negro de Stendhal (novela realista) y el
estreno de Hernani de Víctor Hugo (que marca el inicio del Romanticismo en Francia); este
hecho explica que ambas corrientes no sean incompatibles. El Romanticismo inaugura el
principio de la libertad de creación. Aunque se tiende a pensar que el realismo es una
corriente conservadora, no es del todo así porque en el entorno en el que surge el realismo es
la vanguardia. Stendhal, Balzac y Flaubert son los novelistas franceses que van
proporcionando los ejemplos.
Los realistas priman la observación. El objeto de la creación literaria es la
consecución de la belleza. Todos los grupos sociales tienen derecho a convertirse en materia
literaria. El Realismo va a ser sinónimo de inmoralidad; la novela realista está centrada en la
burguesía. Galdós es Las observaciones sobre la novela española contemporánea dice que la
burguesía es la protagonista de la historia contemporánea y debe ser la protagonista de la
novela realista. El realismo rechaza cualquier tipo de imitación (solo acepta la de la realidad)
y no es una escuela.
Aquí nos encontraremos con un fenómeno que es el retraso, al igual que pasa con
otros movimientos. En relación con el realismo, hay que tener en cuenta que tiene una gran
carga ideológica y una visión del mundo que entrará en conflicto con la ideología de los
sectores más conservadores de España. El realismo, además, tiene una cronología diferente
de la que encontramos en otros países como Francia o Inglaterra y que nos lleva a situar el
arranque de la novela realista en torno a los años 70 del siglo XIX. En Francia encontramos
ya a comienzos de los 30, en España no las vamos a encontrar hasta 1870-1871.
Pujanza que llega a adquirir en España el costumbrismo. Se va a manifestar bajo la
forma de artículo de costumbres, artículo de periódico. También en algunos libros o
colecciones de textos como Los españoles pintados por sí mismos (1844), culminación de esa
corriente de artículo de costumbres. Tiene dos géneros fundamentales: el cuadro de
costumbres y el tipo. Cambio social que se refleja en el tipo costumbrista. Destacamos la

1
importancia de estos dos géneros para reflejar la realidad contemporánea. Desde el XVIII la
novela arrastraba una forma precaria que empieza a evolucionar a principios del XIX, pero
seguirá siendo un modelo en crisis. No llegará su utilización para hablar sobre los problemas
de la época hasta la revolución de 1868.
Los distintos autores realistas interpretan la realidad de muchas maneras distintas.
Rechazo de los sectores más idealistas (el objetivo es la belleza), por tanto Krausistas
rechazan el realismo. El krausismo también irá modificando su actitud. Uno de los
principales admiradores de Benito Pérez Galdós será Fco. Giner de los Ríos. Galdós será
decisivo para la aceptación de la novela realista.
Muchos autores empiezan a modificar su forma de escritura. Pedro Antonio del A.
empieza a modificar su modelo de escritura hacia el modelo realista. José Mª Pereda también
se lanza al modelo de la novela realista. Es un proceso de aclimatación.
Pasada la década de los 50 aparece el naturalismo, un desarrollo del realismo que
incorpora al ámbito de la novela la exaltación de la ciencia. La publicación en 1830 del Curso
de filosofía positiva de Comte abre la trayectoria de esta tendencia que asegura que el único
conocimiento verdadero que puede llegar a conocer un hombre tiene que conocerse a través
de la experiencia. Hay una fe ciega en la ciencia que entrará en crisis a finales de siglo. El
naturalismo es una mutación del realismo, que está enriquecido con una serie de
características gracias al desarrollo de la ciencia.
Emile Zola se considera el iniciador del naturalismo y será muy relevante en la
participación de la política de los intelectuales. El modo en el que sus novelas pretenden
trasladar una visión científica de la realidad. Uno de los más importantes es Teresa Raquin.
También se empiezan a publicar textos sobre herencia genética y se empieza a interpretar la
conducta humana en términos biológicos y no morales. Asimismo, se empieza a estudiar la
influencia del medio físico en las sociedades; hay una tendencia a explicar la cultura como
resultado de la influencia del medio físico. Todo esto nos llevará al determinismo: el hombre
está determinado por su herencia genética y por el medio. Galdós introduce el realismo en
España y también va a ser el que inicie el naturalismo con La desheredada (1881).
Sobre el naturalismo, tiene gran influencia de la teoría científica. Está incorporando a
su visión del mundo una serie de teorías científicas para interpretar la realidad. Rechazo de
determinados sectores de la sociedad española como Cándido Nocedal. Clarín se manifestará
en defensa del naturalismo, también lo encontraremos en Emilia Pardo Bazán. Esta pública
La cuestión palpitante en la que recoge una serie de artículos sobre la cuestión. Los
naturalistas españoles son muy moderados. Adaptaran al caso español y utilizaran los

2
procedimientos del naturalismo más que la visión que hay detrás. Publicación de novelas
naturalistas; la fundamental es La desheredada de Galdós. Demostrará como se puede
escribir una novela naturalista en España.
La evolución del naturalismo en España sigue un curso condicionado por la evolución
social. La progresiva radicalización política dará lugar a una novela naturalista concienciada,
pero también llevará a la novela erótica. El naturalismo es también una vía de legitimación
del sexo en la literatura de la época y será un pretexto para explotar esta dimensión (novelas
eróticas, etc. presentadas como estudios científicos de la conducta sexual del individuo). Con
el naturalismo también se evoluciona hacia la psicología del individuo y se empiezan a
explicar los fenómenos de conciencia. El novelista empieza a centrarse en los problemas
morales y de conciencia que tiene el individuo.

1.2. El realismo en España. Realismo frente a "idealismo".


Singularidad → durante mucho tiempo la crítica discutió el realismo consustancial de
la literatura española: realista por naturaleza; propensa a la literatura realista (a lo que se
apoya Galdós). A partir de los años 20, se pone en cuestión el supuesto realismo de la
literatura española (hasta qué punto se considera propio o ajeno a la literatura española.
Hay un proceso de recepción del realismo, que tiene como punto de partida los
franceses como Balzac con la Comedia humana (influye de manera decisiva en Galdós, al
igual que lo hace Dickens), Stendhal con Rojo y negro y La cartuja de Parma, y Flaubert.
Estos textos tendrán como protagonista un joven que intenta abrirse camino en la sociedad
francesa e intenta afrontar los problemas que le surgen. Este se presenta como una víctima de
la sociedad.
La novela realista tiende a denunciar los males de la sociedad burguesa. Los autores
no reflexionan sobre la novela, sino que se dedican a realizarla. El realismo surge a finales de
los años 20 para referirse a la literatura. Se piensa que está vinculado con el romanticismo e
incluso se habla de un “romanticismo de la observación” → la explosión romántica coincide
con la publicación de las primeras novelas de Balzac.
El término realismo comenzó a utilizarse en los años 30 y a finales se comienza a
pensar en una corriente o movimiento realista. La pintura tendrá gran influencia en la
consolidación del movimiento. Ej. Gustave Coubert. Taller del pintor → es un manifiesto
estético del realismo. A la derecha, encontramos figuras reconocidas como Baudelaire,
George Sand, Proudhon o Champfleury y, a la izquierda, encontramos personajes populares

3
(se incorpora el pueblo a la realidad). Esta pintura, además, es una alegoría que transmite un
mensaje (metadiscursivo).
El realismo tiene un sentido social evidente y su objetivo no es la belleza.
Champfleury reflexionó sobre el movimiento y mencionará en su obra los rasgos
característicos del realismo:
- Observación frente intención
- vitalización de temas contemporáneos
- Rechazo al concepto de escuela: los diferencia de forma bastante evidente con
los autores neoclásicos
- Rechazan el concepto de imitación
- Junto al Romanticismo, muestran un rechazo a las reglas.
El realismo, además, está relacionado con el apogeo de la novela en el siglo XIX.
Cuando hablamos de Realismo estamos hablando prácticamente de novela (aunque también
habrá después teatro). El realismo acaba incorporándose al Naturalismo, el cual surge a
finales de los 60 y no es más que una evolución del realismo. El realismo en España tiene los
años 50 como tema de discusión y surgirá a partir de la publicación de la obra de Feydeau
llamada Fanny (Alarcón carga contra la legitimidad moral de la obra).
Juan Varela. De la naturaleza y carácter de la novela → presenta una concepción no
realista de la literatura. Se vincula con el neoclasicismo y comenta que lo importante de la
novela es alcanzar la belleza (no es antirealista).
En los años 60 surgió un debate en torno al realismo. Ginés de los Ríos y otros
personajes acaban alabando las novelas de Galdós (el cual critica el folletín porque considera
que es un obstáculo para el realismo). La primera novela importante de Galdós aparece en
1870, La fontana de Oro. Otras como Doña Perfecta (76) y Pepita Jiménez favorecieron la
aclimatación del género. Además, se comienza a pensar en la utilidad ideológica de la novela
realista, que servirá para criticar el régimen liberal (al servicio de la ideología).
Juan Goleza habla de una cronología del Realismo dividida en tres fases:
1. 1868 a 1880: año importante, pues es el de la Revolución de Septiembre (episodios
nacionales). marcada por los debates y por el triunfo de la revolución de septiembre y
el comienzo de la Restauración. Hay que situar las novelas de tesis, modalidad de la
novela realista en la que el autor expone una tesis de carácter ideológico
explícitamente, a las que pertenece Doña Perfecta.

4
2. 1880 a 1886: naturalismo y realismo se funden. Fortunata y Jacinta. Si el naturalismo
deja una huella evidente en autores como Galdós o Clarín, no influye tanto en otros
como Pereda que sigue escribiendo novelas realistas.
3. 1886 a final: realismo espiritualista. El naturalismo continúa su evolución mientras
que algunos novelistas van a mantenerse fijos a los modelos del realismo. El
naturalismo empieza a centrarse en el mundo interior de los personajes.

1.3. La novela de tesis.


La novela de tesis es un tipo de novela muy ideologizada, tiene un alto contenido
político. Doña perfecta es una novela de tesis donde Galdós se posiciona ideológicamente en
este debate existente. El realismo de la novela de tesis será muy cuestionado. La novela
histórica tiene una estrecha relación con el romanticismo. Es un tipo de novela que tiene un
gran recorrido en estos siglos. Se mantiene todavía en los años 70 del siglo XIX. Uno de los
factores que alimenta su pervivencia es la expansión del folletín y las novelas por entregas (la
novela por entregas contribuye a la popularización de la novela).
Comentarios de Galdós: el régimen liberal pone en manos del novelista algo
completamente nuevo, al situar como protagonista a la clase burguesa, que puede llegar a
ostentar el poder político. La novela ha de expresar tanto lo bueno como lo malo de la
sociedad. Vida doméstica burguesa: novelas centradas en el ámbito familiar. Relajación de las
costumbres o por exceso: la familia burguesa se ve desestabilizada. 1870, Galdós ya tiene
claro cuáles van a ser los temas y la estructura que va a seguir. El cuadro de costumbres hace
que la sociedad española esté ya preparada para el tipo de novela realista. Inspiradas en
cuadro de costumbres, en la que Galdós ve el advenimiento de la novela realista. Todavía no
habla de realista, sino de novela de costumbres. En esta línea costumbrista se publicó el libro
Los españoles pintados por sí mismos que habla sobre la realidad española.

2. El naturalismo y la "novela experimental". Las polémicas sobre el


naturalismo en España: La cuestión palpitante, de Emilia Pardo
Bazán.
Recepción del naturalismo: se confunden los términos naturalismo y realismo, porque
aún se está discutiendo sobre el realismo cuando empiezan a aparecer las primeras alusiones
al naturalismo. En el 58 se empieza a hablar de realismo, en el 60 textos teóricos como el de
Varela, y se empiezan a desarrollar debates en el Ateneo. El término naturalismo tiene un

5
significado tradicional anterior a la excepción literaria, tiene un sentido filosófico asociado
con la naturaleza. Presencia de naturaleza en la literatura. Término que se utiliza para
referirse a la labor de los científicos que estudian la naturaleza. Darwin se le considera
naturalista, estudioso de la naturaleza. No confundir el término naturalismo con los usos
anteriores.
Novela experimental, condicionada al experimento científico. Prestigio de la medicina
a lo largo del siglo XIX. Se puede ver en los personajes de esta profesión que encontramos en
la novela realista. La medicina experimental. “ La ciencia indiscutible” Zolá va desgranando
o ampliando su teoría al respecto. Su recepción en España viene dada por La taberna (1877).
Ni la figura de Zolá ni el término naturalista empieza a utilizarse anteriormente a esta
publicación. Emile Zolá principal precursor; este trabajó en una librería y estaba informado
de la ciencia contemporánea. Además, estuvo expuesto a la filosofía positivista → función
central de la ciencia; todo tiene que pasar por la ciencia (culto a la ciencia).
● Prólogo Thérése Raquin de Emile Zolá
- Temperamento desde el punto de vista científico: psicología y biología (naturalismo
incorpora visión biológica)
- Sin libre arbitrio, fatalidad: visión determinista vida humana
- Hacer de la novela un objeto de análisis científico
- Utopía de carácter provocativo
- Fisiología
La difusión del modelo naturalista se dió según Pattison en tres periodos:
→ 1879-1880
Señala que hasta 1880 nadie sabe en España en qué consiste el naturalismo. La
primera mención es la que hace Charles Bigot un corresponsal en París de la revista
Contemporánea. La taberna de Zolá despierta realmente interés en los literatos españoles.
Empiezan a aparecer las primeras novelas naturalistas francesas traducidas: L'assommoir.
Ortega y Munilla, padre de Ortega y Gasset, escribió las primeras novelas naturales en
España. Este es director en la revista El imperial y escribe obras como El tren directo (1880)-
Asimismo, Narcís Oller publicó La papallona (1882)
→ 1881-1886
Hay un debate sobre el naturalismo en el Ateneo. periodo de consolidación del
naturalismo. El krausismo va a ser decisivo para la implantación de esta corriente en España.
Hay un hito crítico: La cuestión palpitante de Emilia Pardo Bazán; primero en la persona y
después como volumen. En este, pretende explicar en qué consiste el naturalismo, identificar

6
los autores y exponer dónde se pueden encontrar elementos naturalistas en estos autores. La
autora se propone arrojar un poco de luz sobre el debate del realismo en España. En otras
palabras, este texto tiene la voluntad de aclarar y mitigar el escándalo que había suscitado el
naturalismo.
Que una mujer de derechas hiciera una defensa del naturalismo fue un escándalo en el
momento (se cree que fue la causa de su crisis matrimonial). Pardo Bazán no llega a
identificarse nunca con los principios filosóficos de Zolá. Es firme en su catolicismo lo que le
lleva a no aceptar la cuestión del determinismo. Además, Pardo Bazán considera que lo
importante es el libre albedrío. La autora fue acusada de plagio y sus prólogos tienen un gran
interés. Clarín realiza un prólogo en el que pretende disipar los tópicos negativos en contra
del naturalismo en la segunda edición del volumen de Emilia Pardo Bazán
→ 1886-1887
Diversificación de las novelas naturalistas:
Por un lado, existe un grupo fiel a los principios de Zolá, llamado los autores
menores, como por ejemplo Sawa. Los principios que siguen estos autores serán la herencia,
el determinismo, las enfermedades sociales, la representación del sexo, etc. Por otro lado,
habrá un grupo fiel a los aspectos técnicos del naturalismo, pero estarán más ligados al
espiritualismo. Estos se llamarán autores mayores, entre ellos Pardo Bazán, Galdós, Blanco
Ibañez, etc.
El naturalismo abre las puertas a la representación del sexo en la novela y con ello
surge la novela erótica. Asimismo, aparece el naturalismo espiritual utilizado por Galdós que
define la transformación de sus novelas (personajes, temáticas, etc) como una observación
exhaustiva de la psicología de sus personajes. Esto se ve en Fortunata y Jacinta, la cual fue la
obra culmen de Galdós.

Alarcón escribe “la moral en el arte” (1877) y en 1883 escribió otro discurso donde se
refiere a las novelas contemporáneas. Aquí mezcla realistas y naturalistas. La mano negra:
mano sucia literaria. Clarín repetirá esa expresión en el prólogo de Cuestión palpitante. Van a
aumentar las alusiones al naturalismo. No hay una idea de que significa una cosa u otra
(realismo / naturalismo). Ni siquiera Pereda, Galdós o Bazán habían escrito en el 79 novelas
naturalistas. Clarín empieza a referirse a la cuestión del naturalismo en forma ambigua.
● La cuestión palpitante: Prólogo de Clarín a la obra de Pardo Bazán
- Mano sucia de la literatura: Alarcón

7
- Clarín se sitúa en el terreno de la recepción del naturalismo y la confusión que hay en
torno al género. El prólogo de Clarín organiza el prólogo como negaciones: intenta
explicar lo que se ha entendido mal del naturalismo.
- El naturalismo no es una escuela, no establece unas normas de obligado
cumplimiento.
- Clarín se hace hueco dentro del naturalismo: redefine lo que debe entenderse por
naturalismo
- Entender mejor esos artículos que reflejan esa confusión, que Clarín utiliza en
beneficio propio para ofrecer una versión más oportunista.

3. La evolución hacia el espiritualismo finisecular.


Evolución hacia el espiritualismo finisecular. Crisis de confianza en la ciencia, a
finales de siglo, empiezan a manifestarse una crisis de confianza en la ciencia que ya no se ve
como una panacea que soluciona todos los problemas del hombre. Se tiende al espiritualismo,
creencias que den sentido a la vida. El cambio de pensamiento se manifestará en la literatura

También podría gustarte